Jaume Vincent empieza su blog con un lema: «Copywriting, letras y mucho más». Así que voy a matar dos pájaros de un tiro (ya sabes que eso me gusta mucho) y, antes de empezar a analizar su blog, quiero explicar qué es el copywriting y por qué los escritores tenemos que tener una base de copywriters.
El copyywriting es una técnica de escritura persuasiva. La palabra viene de la publicidad porque el objetivo del copywriter es que el lector haga una acción específica. En este sentido, es totalmente diferente del marketing de contenidos.
El marketing de contenidos es crear un contenido, como por ejemplo el que yo escribo para este blog, en el que el objetivo sea aportar valor a tu audiencia, para aumentar la fidelización. Una de esas técnicas win-win que me gustan tanto, en la que todos ganan con la relación.
El copywriting, sin embargo, lo que busca no es aportar valor a tu lector, sino que éste haga algo: suscribirse al blog, comprar tu último libro, o simplemente dejar un comentario.
El marketing de contenidos es crear un contenido, como por ejemplo el que yo escribo para este blog, en el que el objetivo sea aportar valor a tu audiencia, para aumentar la fidelización. Una de esas técnicas win-win que me gustan tanto, en la que todos ganan con la relación.
El copywriting, sin embargo, lo que busca no es aportar valor a tu lector, sino que éste haga algo: suscribirse al blog, comprar tu último libro, o simplemente dejar un comentario.
Digamos, en términos de literatura fantástica, que el copy es el flautista de Hamelin y el marketing de contenidos es la biblioteca de la Bella y la Bestia. Uno nos hace seguirle. El otro, nos invita a quedarnos.
¿Por qué digo que todo escritor debe tener algo de copywriter?
Por una sencilla razón, porque queremos vender nuestros libros para poder vivir de lo que escribimos. El copywriting está presente en nuestros blogs, en nuestras sinopsis, en nuestras notas de prensa, en los booktrailers, en los correos que enviamos a los suscriptores o a los blogs literarios…
Así que Jaume no se equivoca al iniciar su blog de escritor con ese lema. Pero a lo que vamos: hoy estamos aquí para analizar Excentrya.
Página web:
- Utiliza WordPress, con dominio propio.
- El nombre del blog (Excentrya) es pegadizo, corto y tiene una connotación que le va bien al género que escribe Jaume (terror).
- El diseño (en blanco y negro) con el nombre cortado (como si fuera a cuchillo) es acorde con la temática.
- La colocación de redes sociales es genial: arriba a la derecha es dónde más se ven.
- La página «Sobre mí» cuenta con gran sentido del humor quién es «el cerebro y las manos» que aporrean el teclado para que Excentrya salga a la luz.
- Hay una página de contacto perfectamente indicada. Así como los servicios que Jaume presta, fundamentalmente como redactor y lector editorial.
- Cumple rigurosamente con su calendario editorial, desde hace un tiempo más centrado en el terror y la escritura de terror.
- Categorías: son solo tres: Escribir, copywriting y SEO y Listas. Yo añadiría alguna más en relación al terror o al pulp, un género en el que Jaume nada como pez en el agua, a raíz de los folletines que publica para la editorial Pulpture.
SEO:
- Metadescripción: Correcta. Sé que a Jaume además le ha costado más de un sudor conseguir esto.
- Público objetivo: bien definido.
- Utiliza el «Leer más».
- Imágenes: ay, ay, este es el pecado mortal de Excentrya. El punto fuerte de Jaume es la letra. Es un mago con las palabras y vierte, como dice Ana Bolox, esa genialidad en todos los posts de su página. Pero las imágenes es otro cantar. Son demasiado pesadas. No utiliza las palabras clave en los nombres de las fotos (para atraer tráfico desde Google). Así que esta es la asignatura pendiente. Afortunadamente, muy fácil de corregir.
- Enlaces: el jugo de enlaces que apunta a Excentrya es enorme. Blogs de escritores de toda calaña enlazan a Jaume, así que algo debe estar haciendo bien en cuestión de networking.
- Email marketing: Excentrya tiene una newsletter a la que yo misma estoy suscrita. Creo que Jaume podría explotar su potencial mucho más. Pero también comprendo que escribe en MoonMagazine, en Argonautas, para Pulpture, en Excentrya y sus novelas. Así que, si encima tiene que escribir una newsletter, es probable que sea él el que explote.
Redes sociales:
- Facebook: El ritmo de publicación es bueno, pero yo revisaría las horas en las que se publica para poder obtener más beneficio. Hay una herramienta muy buena para revisar tu página de Facebook y aumentar el grado de interacción de tus usuarios, que es LikeAlyzer
- Twitter: le vendría bien aportar más contenidos de otros blogs. En Twitter, el 80% del contenido que aportas a tu TL debe ser ajeno y solo un 20% propio (cosa que se altera ligeramente el día en el que publicas contenido, porque aumenta). Para eso, es útil tanto Twitterfeed como Buffer, herramientas de las que ya te he hablado. Eso daría un empujón a la cuenta, que actualmente tiene un rango de seguidores/seguidos casi 1/1 (Lo ideal es 6/2).
- Google plus: Yo no la pondría en la página porque es una cuenta prácticamente inactiva. A menos que quisiera empezar a moverla. Ya sabes que Google Plus tiene el encanto de ser poderoso si lo promocionas ;D
Espero que Jaume me siga hablando después de este repaso. Juro solemnemente que mis intenciones sí son buenas.
Un buen resumen. Me gusta como analizas, porque incluyes ayuda para poder solucionar los errores que ves en el Blog. No creo que deje de hablarte porque me parece que lo haces con ganas de ayudar, y eso siempre es bueno y además se nota.
Pasaré por su blog, porque la verdad es que lo conozco poco, y has hecho que me pique el gusanillo.
Un abrazo.
No podría dejar de hablarte, ni aunque quisiera! Ya sabes que te presto atención siempre y siempre aprendo algo nuevo de ti. Qué te tengo que decir, tienes toda la razón, las redes sociales me llevan de cabeza, es mi asignatura pendiente… G+ es para mí como los ángulos no euclidianos… Un misterio insondable, es como mirar a la quinta dimensión. Simplemente, no la entiendo.
En cuanto al resto, tienes razón punto por punto, así que en lugar de dejar de hablarte igual te abro una conversación privada para que me eches un cable con algunas cositas.
Muchas gracias por la revisión, Ana!
Un abrazo!
A mi sus posts siempre me arrancan una carcajada, así que creo que no debes perdértelo. Un abrazo.
A ti por no dejar de hablarme 😀
Un abrazo muy fuerte.
Me consta que Jaume es un tipo genial, así que no tienes nada de qué preocuparte.
Gracias por enseñarnos tantas cosas.
Saludos.
Sí que lo es, lo sé.
Gracias a ti por ser tan saleroso siempre XD
Jo, cómo me gusta leerte y la cantidad de información que das y lo mucho que aprendemos.
Me encanta el análisis que has hecho del blog de Jaume. Y, además, me llevo dos informaciones: una, la de LykeAlizer (de cuya existencia no tenía ni idea) y otra el elace al post de Google que me voy a leer esta tarde en cuanto tenga un ratín 🙂
Abrazotes, maja. Eres un crack.
Gracias ????. Espero que te guste lo mismo cuando analice los tuyos, que tú tienes partida doble.
Dales unas semanas, que les voy a dar una lavada de cara que no los voy a conocer ni yo. Ya verás, ya… 🙂