Decía Umberto Eco que hay libros que son para el público y libros que tienen su propio público. Este público lector de tu género específico es más difícil de filtrar en Twitter, en Facebook o en Instagram que en Goodreads. Porque Goodreads es la comunidad de lectores más activa y popular del mundo.Y la que más se comparte. Algo así como las fotos de gatos del mundo lector (¿qué tienen los gatos que invaden las redes sociales?).
En otras palabras, que Goodreads es la red social en la que no puedes faltar. Sus estanterías virtuales cobijan miles y miles de libros de todos los géneros, comentados y puntuados por los lectores.
Si no estás en Goodreads, no existes como escritor.
¿Por qué? Por varios motivos:
¿Por qué te digo a ti -escritor en lengua castellana– que te unas a Goodreads si está toda la página en inglés? Porque un 10% del total de usuarios de Goodreads es de lengua hispana y es una comunidad que crece cada día. Sin embargo, debido precisamente a que está todo en inglés, está infrautilizada por los escritores españoles, por lo que es mucho más sencillo destacar.
Más cosas: Amazon compró Goodreads en el 2013. Con lo que cada libro está enlazado a la red de compra del gigante. No es mal asunto si alguien quiere saber cómo comprarlo.
Y, en tercer lugar, todas las actualizaciones les llegan a tus seguidores por correo electrónico (a menos que marquen que no. Créeme, nadie lo hace). Y pueden compartirse en otras redes sociales, con lo que cada actualización tiene el poder expansivo de una bomba atómica.
Lo primero que debes hacer es abrirte una cuenta como lector en Goodreads. En el cuadradito de la parte superior, busca uno de tus libros. Reclama su autoría. Si no aparece ninguno, súbelo, siguiendo los siguientes pasos:
- Manually add a book
- Formulario
- Create book
Una vez hecho, sigue las instrucciones que te van diciendo para vincular tu cuenta de lector al autor de ese libro. Y envía la solicitud al equipo de Goodreads. Generalmente, no tardan más de una hora en contestarte.
- Como en todas las redes sociales, rellena tu perfil lo mejor posible. Sube una foto en la que se te vea bien, a ser posible sonriendo.
- Como nadie quita los feeds al darse de alta como lector, aprovecha para vincular tu blog a tu perfil, de esa forma todos tus posts se publicarán automáticamente en Goodreads. Y les llegarán a tus seguidores.
- Pon un widget (ese botoncito en el que pinchas para ir a la página, mamá) de Goodreads en tu blog.
- Edita tu perfil de autor con una biografía actualizada (utiliza los consejos que te di sobre la redacción de una página «Sobre mí») y con tus libros.
- Edita tu estantería con libros de tu género y vete actualizándola con tus lecturas. Escribe un comentario –aunque sea pequeño– de cada lectura. Se ve más.
- Puedes ser amigo o seguir a otros lectores. Si eres seguidor, recibirás las actualizaciones del perfil del autor, pero éste no recibirá las tuyas. Si eres amigo, ambos las recibirán.
Todo esto te lo recoge la red en la página que llaman Author program.
Desde luego, no dando la brasa con mensajes constantes a tus seguidores si no quieres que dejen de serlo. Goodreads tiene una serie de utilidades que podemos utilizar con la elegancia de un gato:
- Giveaways: Los giveaways son concursos a los que cualquier lector de Goodreads puede apuntarse para ganar una copia en papel de tu libro. Diariamente, alrededor de 700.000 personas miran qué giveaways nuevos hay. De ellos, el 10% (una nada desdeñable cifra de 70.000 personas), son de habla hispana. Durante un mes, el libro estará disponible para que los lectores que quieran leerlo, se apunten al sorteo. Después, Goodreads te dice quién es el ganador y te lo envía en un correo para que tú realices el envío. ¿Cuál es la ventaja de esto? La visibilidad. La mayoría de los que no lo han conseguido lo marcan para leer. De ellos, un 60% te hará una review en Goodreads o una reseña en un blog (No olvides que en Goodreads hay muchísimos blogueros literarios).
- Eventos: No abuses de ellos, pero si tienes una presentación, una firma, la salida de un nuevo libro…usa los eventos. Aparecerá en el resumen de Goodreads de todos tus amigos.
- Listopia: Ainsss, nos gusta una lista más que a un tonto, un lápiz. En Goodreads, hay miles de listas de libros dentro de este apartado de Listopia. Mete tu libro en las listas que creas que pueda encajar. De nuevo, sin hacer spam a todo el personal.
- Trivia: Puedes responder preguntas de tipo literaturadicto en esta sección. Así que ¿por qué no plantear preguntas sobre tu libro?
- Quotes: Después de las listas, creo que lo que más nos gusta es una frase bonita. Aprovecha citas de tu novela, que estén bien, para subirlas a Quote.
- Preguntas y respuestas: En Goodreads, hay un apartado de «Pregunta al autor». Es una manera de estar en contacto directo con tus lectores. ¿Tenéis alguna pregunta que hacerme? ;D
- Por supuesto, como en todo lo que Amazon meta la nariz, puedes publicitar tu libro pagando. Yo no lo he hecho, así que no puedo contar mi experiencia en ese sentido, pero si alguno lo ha hecho, ¿qué tal si lo cuenta en los comentarios?
¿Conoces mi perfil de Goodreads?
¡Una entrada muy útil! Gracias por todos los consejos ^^
Muchas gracias a ti por pasarte 😀
No tenía ni idea de cómo funcionaba esto desde la perspectiva de autor, aunque sí lo he utilizado como lectora. Mil gracias por el post Ana. Un saludo.
De nada 😀
Gracias por el post (al final me la paso dándote las gracias). Acabo de actualizar mi cuenta en Goodreads con tus consejos. Una caña, los post de mi blog, el enlace como autor, vamos, que eres una genia generosa.
Un abrazo.
Eso es bueno. Si me das las gracias es porque te he sido útil ;D
¿Por qué me convences para hacer de todo? Eh, eh, eh? 😛 Cuando tenga tiempo y tenga ya el libro publicado, volveré por aquí para seguir tus consejos paso a paso y darme de alta en esa red social. Biquiños y muchas gracias por tus consejos 🙂
No soy yo. Han sido los gatos. Son irresistibles 😀
No le saco nada de partido a Goodreads, la verdad. Voy a ver si me pongo con ello después de leer tus instrucciones, creo que me resultará fácil.
Y, luego, además, intentaré hacerle un poquito más de caso. Empecé reseñando todo (o casi todo lo que leía) y luego pasé de Goodreads. Hace meses que ni me acuerdo de ella.
Un artículo muy jugoso. Eso sí, una pregunta: ¿por qué subir un widget en tu blog? Supongo que será un widget que dirija a tu página de autor en Goodreads, ¿no?
Bueno, besotes y ya me dirás si se puede ver tu entrevista con JC en diferido. Ayer estuve con nuestra amiga Zazou "ingleseando" un poco en el Living in London 🙂
Abrazos.
Como comprobarás, yo no lo tengo (el widget, sí, a tu página de autor), porque no me gustan los de Goodreads y estoy por tunear uno, pero siempre hay que facilitar el paso de tus lectores a tus redes sociales y viceversa ;D.
Sí, la tienes subida a su canal y a mi página de facebook
Qué envidia lo de inglesear…
Hola Ana!
Yo sí he usado (si es que se puede decir así…) la publicidad de pago de Goodreads. La segmentación del público es muy buena porque es en base a los libros leídos de los lectores, y se pueden hacer campañas de muy bajo coste como en Facebook. Las primeras semanas que puse el anuncio conseguí muy muy pocas impresiones, pero ahora, con las mismas características, consigo unas 30 diarias, aunque sin ningún click. Como lector me fijo muy poco en la publicidad que aparece por la situación que tiene, así que supongo que les queda mejorar eso. Tengo que probar más opciones a ver si consigo sacarle más partido.
Sí, una de las razones por las que no la he usado es esa. Porque como lectora no me llama la atención, la verdad. Pero tengo que probarla para poder hablar con conocimiento de causa. Mil gracias, Yauci
Goodreads es muy interesante. Solo añadiría a tu artículo un pequeño consejo: si vas a hacer un giveaway, hazlo solo para países donde solo se hable español. Me explico: uno puede pensar que USA hay mucho hispanohablante (que lo hay) y por lo tanto incluir este país, pero hay una gran probabilidad de que el libro le toque a un angloparlante, porque hay gente que se apunta por sistema a los giveaway sin filtrar, y te puede pasar, como me pasó a mí, que el libro le toque a una persona angloparlante, por lo que los gastos de envío y el coste del dinero en sí son un desperdicio, porque esta persona no se leerá el libro ni te hará una reseña.
Y da igual que pongas un "warning" en la caja de texto del giveaway. Yo lo puse en inglés, pero no sirvió de nada.
Saludos
La verdad es que yo siempre los he organizado acotados para España, pero tienes razón. Es perder recursos. Gracias por el comentario.
¡Genial! Yo tengo mi perfil de autora pero es cierto que podría dedicarle más tiempo y cariño, ciertamente ahí es donde están los lectores.
A Dios rogando…;D
Yo probé la publicidad (5€ no os vayáis a creer) y no funciono NADA DE NADA. No dudo que funcione en paises como USA, pero para lectores en español la respuesta era minima. Y tengo experiencia con publicidad en google, linkedin, facebook y twitter. Nada que ver.
Realmente no funciona? Estoy a punto de probarlo pero me da miedito. Qué páginas decís que puede llegar a funcionar?
Yo no soy autora, sino lectora y usuaria de Goodreads, y solo quiero dar un apunte: yo pondría en tu post un apartado de «cosas que no hacer en Goodreads», y añadiría estas dos cosas, al menos:
1. Ni se te ocurra «recomendar» tu libro a todos tus contactos. Yo elimino directamente a un autor del que me acabo de hacer amigo y va y me recomienda su libro; supongo que es obvio para muchos pero, al parecer, no para todos.
2. Los lectores desconfiamos mucho de las personas que te piden amistad y ves que tienen pocos libros pero muuuuchos amigos (eso lo ves cuando alguien pide ser tu amigo, lo que te pone es «Fulanito. 4 books. 326 friends». Ahí saltan las alarmas de que puede ser un autor que luego te va a mandar spam de su libro. «Ignore» y punto.
En fin, yo amo Goodreads y lo utilizo diariamente para ir añadiendo los libros que estoy leyendo, ver lo que he leído al año, buscar recomendaciones de libros según los que me han gustado especialmente… Y creo que todos los autores deberían estar ahí porque es un fastidio cuando quieres poner que estás leyendo un libro y no está. Es como un error en Matrix, un fallo terrible en el universo literario 😉
Chaooo.
Pues, muchas gracias, Isi, porque son consejos muy buenos. A mí me pasa eso que dices tú con Goodreads en Twitter: un perfil que ponga «follow back» no lo sigo.
¡El widget de Goodreads! ¿Cómo se me ha podido olvidar eso?
Gracias por recordármelo.
Jajjajajjaa, de nada 😀
Buenas! Me acabo de hacer una cuenta y, al buscar mi libro, me he dado cuenta de que al tener el mismo nombre que otra autora, mi novela aparece como si fuera suya. ¿Sabéis cómo se soluciona eso? He cambiado en mi página de KDP el nombre de usuario, pero no sé si en Goodreads tengo que hacer algo… Muchas gracias y muy buen post!
Puedes reclamar el libro como tuyo.
Hola Ana,
Gracias por este artículo. No hace mucho me hice una cuenta en Goodreads pero no hice más. La verdad es que me quedé un tanto paralizado al principio, como que no daba con el modo de manejar esta red.
Por ejemplo, mi primer impulso fue buscar libros que había leído antes de hacerme el perfil y hacer un comentario (al tiempo que le iba dando forma a mi estantería), pero dudé sobre si era un comportamiento adecuado, es decir ¿comentar o reseñar libros que te has leído antes?
De cualquier modo, te haré caso (cosa recomendable) y actualizaré mi perfil.
Un saludo!
Hombre, es una red que no cuesta demasiado esfuerzo actualizar y que creo que puede traerte visitas al blog y ventas de libros 😀
Yo soy muy activo en goodreads (incluso soy editor). Lo que no he hecho es el hacer giveaways… sobre todo por los costos de envío. Pero me has hecho repensarlo. Porque si ganan españoles, y mis libros impresos salen de createspace, el envío sería desde Alemania (lo que me saldría mas barato que enviarlos desde Chile). Bueno, hay que ver muy bien la estrategia de qué países incluir, que mis fondos actuales son escasos. Algo mas que agregar a los «TO DO».
En Goodreads puedes elegir el país o la zona a la que quieres enviar el libro.
¡Muy útil e interesante, sobre todo el apartado de los Giveaways! Sabía qué eran -muy por encima- pero ahora me quedó claro. Igual lo hago con alguno de mis libros.
¡Gracias!
A mí me fueron rentables, la verdad.
Es muy bueno el post. Lo he leído a raíz de un hilo que surgió el otro día en el grupo de Facebook.
Así que… tachaaan…. he creado mi página de autor en Goodreads.
https://www.goodreads.com/author/show/17595666.Gema_Moratalla
Es una red que me encanta como lectora (aunque la uso sólo desde hace unos meses) y ahora intentaré sacarle partido como escritora.
Sólo una puntualización: no puedes añadir tu propio libro a las listas. He probado en varias y no me deja alegando que soy la autora.
¡Un abrazo!
Lo corrijo, eso es algo que han cambiado porque antes sí se podía. Supongo que se vieron sepultados por el spam.
Hola, estaba pensando en lanzar un giveaway en Goodreads y ahora parece que cobran por ese servicio. ¿Es así o hay algo que no estoy haciendo bien?
Un saludo y muy buen artículo.
Me temo que es así desde enero de este año https://www.goodreads.com/help/list/giveaways
¡Lo acabo de leer! ¿Quién va a pagar 100 euros por realizar un sorteo de un libro gratis? Esto es una muestra más de lo que vengo diciendo (y de lo que vengo escribiendo hace rato). Nos siguen viendo a los escritores, no como trabajadores de la cultura, sino como un negocio. Cuando hablan del negocio de los autopublicados se suelen referir a eso: los negocios que puede hacer la industria con nosotros. No lo juzgo, es la pura realidad. Yo, desde mi humilde lugar, intento prestarme a eso lo menos posible.
Creo que detrás de esto está Amazon. Ya sabes que Goodreads es de Amazon. Así que a ellos les interesa vender libros, no ayudar a los lectores. Sí, a mí también me parece un error, pero qué le vamos a hacer. Precisamente por eso supongo que lo restringen a US, porque allí funciona el sistema publicitario de Amazon y puedes asociar ambas cosas.
Hola buenas soy autora de un poemario que está en goodreads, se titula Mientras nos sobre la Valentía, y me gustaría saber cómo reclamar su autoría porque no encuentro el sitio donde pone ¿Es tuyo? ¡háznoslo saber! y si me pudieras ayudar te lo agradecería.
un saludo, Elena López Ramírez
¿Has hecho un perfil como autor?
Hola, Soy nuevo en esto de goodreads como autor y lector. Vi que el artículo es de 2016. Para el tiempo que ha transcurrido, buena parte de las opciones de googreads siguen en inglés. Actualmente, ¿Es efectiva esta red para promocionar libros en español?
Saludos
Es efectiva para promocionar tu blog y para hacerte una audiencia como lector (que es como deben empezar todos los escritores). Eso sí, si la trabajas, claro. El curso de Goodreads para escritores de la plataforma está actualizado si te interesa aprender a sacarle partido:https://marketingonlineparaescritores.com/plataforma-de-cursos/
Un besote.