grupos-de-facebook

Decía Camus: “No camines delante de mí, puede que no te siga. No camines detrás de mí, puede que no te sirva de guía. Camina a mi lado y sé mi amigo”. Facebook es como el bar virtual al que te vas a tomar un café con los amigos virtuales. Cuando eres el administrador de un grupo de Facebook no sirve de nada que te pongas en plan experto a dictar cátedra. Tampoco que pidas constantemente consejo. Simplemente, ponte al lado de la gente del grupo y sé su amigo. Ese es el mayor valor que puedes aportar.

Reconozco que durante mucho tiempo he estado a malas con la red social del señor Zuckerberg. Por esa idea maravillosa que tuvo del Edge Rank. Ya sabes, ese algoritmo por el que Facebook solo muestra tu contenido a un 4% de los que le han dado “Me gusta” a tu página. Obviamente, para que pagues por publicidad.

Pero los grupos de Facebook me han reconciliado con la red social.

Un grupo de Facebook es un sitio donde compartir experiencias y dar apoyo, discutir puntos en común y contenidos alrededor de una temática común. Precisamente por eso, porque tiene que haber una temática común, es mucho más sencillo filtrar a tu público objetivo.

¿Por qué te merece la pena crear un grupo de Facebook?

 

Pues por un motivo muy simple: porque como te he dicho antes, el grupo se genera alrededor de una temática. Si eres escritor de novela histórica y creas un grupo llamado “Yo también leo novela histórica”, ¿quién crees que se meterá en ese grupo? Efectivamente, tu público objetivo: lectores de novela histórica. Crearás tu comunidad mucho más fácilmente.

¿Cuáles son los pasos para hacerlo bien?

 

Primer punto: decide la temática del grupo. 

 

Como te he dicho mil veces, en otras partes del blog, si quieres vender comida para gatos, habla de gatos. Si eres escritor de novela histórica, habla de novela histórica. Pero no de la tuya. 

Si la temática de tu grupo está bien definida, por el título y por la descripción, te estás asegurando atraer a la gente correcta. Cuanto más preciso seas, mejor. Imagina que tienes que elegir entre dos grupos: uno se llama “Escritores” y el segundo, “Escritores de novela histórica”. ¿Cual de los dos grupos te parecerá más interesante si eres escritor de novela histórica? Apuesto lo que quieras a que el segundo.

La sensación de unión dentro de una comunidad es también mayor en el segundo porque sus miembros van a compartir intereses mucho más próximos.

 

Segundo punto: elige que sea un grupo cerrado. 

 

De esta forma, le das un punto de exclusividad al grupo porque podrás seleccionar quién se une a él, evitar spammers y evitar personas que sabes que nunca jamás podrán aportar contenido de valor al grupo. Me explico: en el grupo de Facebook de MOLPE: “El escritor emprendedor” no dejo entrar a gente que cuelga en su perfil fotos racistas o xenófobas, tampoco a quien escribe con miles de faltas de ortografía, ni a quien no tiene nada publicado en su perfil y forma parte de 13000 grupos (suena a chamusquina, qué quieres que te diga).

 

Tercer punto: promociónalo en todos lados. 

 

No solo puedes hacer un post en tu blog, como estoy haciendo yo ahora (jeje), sino también colgarlo en otras redes sociales que tengas. Incluso compartirlo en otros grupos que puedan ser afines. Puedes también hacer una promoción en Facebook Ads para promocionar tu grupo, si quieres.

 

Cuarto punto: ofrece contenido de valor. Fuera el spam. 

 

Una de las cosas que no me gusta de la gran mayoría de los grupos de escritores es que la gente se limita a vomitar allí su contenido y se va, sin interactuar con el resto. Hay un grupo que me gusta mucho que es el de Alejandro Novás. No tiene nada que ver con el marketing online para escritores, pero os lo pongo como ejemplo de un grupo de facebook bien gestionado.

Para hacer el grupo de MOLPE me basé en las cosas que me gustaban del grupo de Alejandro. Una de ellas es que había un día reservado para las publicaciones de los posts. Se colgaban todas en el mismo hilo de manera que podías revisarlas en un vistazo y leer las que más te interesaran, lo cual era genial para encontrar contenido para luego compartir en redes y evitaba el spam. Así el resto de los días la gente hablaba.

 

En la plataforma de MOLPE tenemos un grupo de Facebook cerrado para consultar dudas y en el que hago un directo los martes por la noche. Ese directo es un ratito divertido en el que se consultan las dudas, pero también los problemas que vamos teniendo con nuestros proyectos y me encanta.

La gente pasa alrededor de 20 minutos al día en Facebook. En muchos casos es su principal red social. Si creas un grupo que funcione, conseguirás que pasen contigo parte de esos veinte minutos. Si tu grupo es realmente bueno, puede que seas la causa por la que se conectan.

En otras palabras, un grupo de Facebook es una herramienta que no debes despreciar dentro del arsenal de herramientas del marketing online. Si quieres construir una comunidad de lectores alrededor tuyo y no sabes cómo, puede que te ayude el participar en grupos de Facebook y ver por dónde van los tiros.

¿Me ayudas a elaborar una lista de grupos de facebook chachis para escritores dejándome tus favoritos en los comentarios?