Decía Camus: “No camines delante de mí, puede que no te siga. No camines detrás de mí, puede que no te sirva de guía. Camina a mi lado y sé mi amigo”. Facebook es como el bar virtual al que te vas a tomar un café con los amigos virtuales. Cuando eres el administrador de un grupo de Facebook no sirve de nada que te pongas en plan experto a dictar cátedra. Tampoco que pidas constantemente consejo. Simplemente, ponte al lado de la gente del grupo y sé su amigo. Ese es el mayor valor que puedes aportar.
Reconozco que durante mucho tiempo he estado a malas con la red social del señor Zuckerberg. Por esa idea maravillosa que tuvo del Edge Rank. Ya sabes, ese algoritmo por el que Facebook solo muestra tu contenido a un 4% de los que le han dado “Me gusta” a tu página. Obviamente, para que pagues por publicidad.
Pero los grupos de Facebook me han reconciliado con la red social.
Un grupo de Facebook es un sitio donde compartir experiencias y dar apoyo, discutir puntos en común y contenidos alrededor de una temática común. Precisamente por eso, porque tiene que haber una temática común, es mucho más sencillo filtrar a tu público objetivo.
¿Por qué te merece la pena crear un grupo de Facebook?
Pues por un motivo muy simple: porque como te he dicho antes, el grupo se genera alrededor de una temática. Si eres escritor de novela histórica y creas un grupo llamado “Yo también leo novela histórica”, ¿quién crees que se meterá en ese grupo? Efectivamente, tu público objetivo: lectores de novela histórica. Crearás tu comunidad mucho más fácilmente.
¿Cuáles son los pasos para hacerlo bien?
Primer punto: decide la temática del grupo.
Como te he dicho mil veces, en otras partes del blog, si quieres vender comida para gatos, habla de gatos. Si eres escritor de novela histórica, habla de novela histórica. Pero no de la tuya.
Si la temática de tu grupo está bien definida, por el título y por la descripción, te estás asegurando atraer a la gente correcta. Cuanto más preciso seas, mejor. Imagina que tienes que elegir entre dos grupos: uno se llama “Escritores” y el segundo, “Escritores de novela histórica”. ¿Cual de los dos grupos te parecerá más interesante si eres escritor de novela histórica? Apuesto lo que quieras a que el segundo.
La sensación de unión dentro de una comunidad es también mayor en el segundo porque sus miembros van a compartir intereses mucho más próximos.
Segundo punto: elige que sea un grupo cerrado.
De esta forma, le das un punto de exclusividad al grupo porque podrás seleccionar quién se une a él, evitar spammers y evitar personas que sabes que nunca jamás podrán aportar contenido de valor al grupo. Me explico: en el grupo de Facebook de MOLPE: “El escritor emprendedor” no dejo entrar a gente que cuelga en su perfil fotos racistas o xenófobas, tampoco a quien escribe con miles de faltas de ortografía, ni a quien no tiene nada publicado en su perfil y forma parte de 13000 grupos (suena a chamusquina, qué quieres que te diga).
Tercer punto: promociónalo en todos lados.
No solo puedes hacer un post en tu blog, como estoy haciendo yo ahora (jeje), sino también colgarlo en otras redes sociales que tengas. Incluso compartirlo en otros grupos que puedan ser afines. Puedes también hacer una promoción en Facebook Ads para promocionar tu grupo, si quieres.
Cuarto punto: ofrece contenido de valor. Fuera el spam.
Una de las cosas que no me gusta de la gran mayoría de los grupos de escritores es que la gente se limita a vomitar allí su contenido y se va, sin interactuar con el resto. Hay un grupo que me gusta mucho que es el de Alejandro Novás. No tiene nada que ver con el marketing online para escritores, pero os lo pongo como ejemplo de un grupo de facebook bien gestionado.
Para hacer el grupo de MOLPE me basé en las cosas que me gustaban del grupo de Alejandro. Una de ellas es que había un día reservado para las publicaciones de los posts. Se colgaban todas en el mismo hilo de manera que podías revisarlas en un vistazo y leer las que más te interesaran, lo cual era genial para encontrar contenido para luego compartir en redes y evitaba el spam. Así el resto de los días la gente hablaba.
En la plataforma de MOLPE tenemos un grupo de Facebook cerrado para consultar dudas y en el que hago un directo los martes por la noche. Ese directo es un ratito divertido en el que se consultan las dudas, pero también los problemas que vamos teniendo con nuestros proyectos y me encanta.
La gente pasa alrededor de 20 minutos al día en Facebook. En muchos casos es su principal red social. Si creas un grupo que funcione, conseguirás que pasen contigo parte de esos veinte minutos. Si tu grupo es realmente bueno, puede que seas la causa por la que se conectan.
En otras palabras, un grupo de Facebook es una herramienta que no debes despreciar dentro del arsenal de herramientas del marketing online. Si quieres construir una comunidad de lectores alrededor tuyo y no sabes cómo, puede que te ayude el participar en grupos de Facebook y ver por dónde van los tiros.
Me ha parecido muy interesante tu post, Ana ¡y tu sitio web, por supuesto! No lo conocía, pero ahora sí 😉
Yo tengo una relación de amor-odio con Facebook y el Edge Rank es una de las razones, aunque no la única. Hace mucho tiempo que no estoy en grupos -los dejé porque no me gustaba el enfoque que le daban sus administradores-, pero sigo pensando que bien llevados y organizados, su potencial es inmenso.
¡Investigaré los grupos que mencionas!
Hola, Patricia, me encanta tenerte por estos andurriales, porque tú eres un ejemplo de lo que un escritor emprendedor puede conseguir.
Pues sí, como dices, el potencial es inmenso. No dudes en unirte al del escritor emprendedor, creo que te hará cambiar de opinión ;D.
Hola Ana, parece muy interesante la opción de los grupos.
Creo recordar haber leído que tienen un coste de tiempo para su mantenimiento (para que el grupo esté bien) algo elevado, ¿no?
¿Recomiendas siempre enfocarlo a escritores, o podría hacerse uno específico para lectores?
Un abrazo .
Sí, como todo necesita tiempo. Pero Buffer es tu amigo en eso. Permite programar publicaciones en grupos, cosa que agradezco en el alma.
Por supuesto, todo lo dicho es aplicable cien por cien a grupos de lectores, pero —como siempre digo, Rafa— muy centrados en un nicho concreto, una temática concreta, que además tiene que ir claramente reflejado en el título.
Hola, Ana, muy bueno el artículo, como siempre.
La verdad es que los grupos de Facebook me pierden un poco, ya que pertenezco a varios, pero nunca he creado uno. Creo que es importante estar siempre encima de ellos para organizarlos y dinamizar a la gente. He estado en algunos que están muertos y casi ni merece la pena entrar porque el dueño no está pendiente de él. Es una buena opción para interactuar con la gente, eso sí, con las ideas claras de no dejarlo a la buena de Dios y que los participantes sean los que se relacionen por su cuenta, sino poniendo de tu parte.
Sobre los grupos de lectores que mencionas en el comentario anterior, ¿te refieres también a de cualquier edad?
Un besazo
No, en juvenil no merece la pena. La gran mayoría de los lectores de juvenil están en otras redes. En el caso de juvenil, optaría por potenciar instagram o youtube mucho más que Facebook y en Facebook me limitaría a tener una página. No compensa el esfuerzo del grupo, creo yo. Hay que economizar tus fuerzas ;D
Hola!
Llevo un par de meses siguiendo tu blog aunque hasta ahora no haya comentado. Lo primero: Enhorabuena tanto por el contenido como por el cursillo regalado al suscribirme.
Puff… Buen tema planteas. A ver, los escritores noveles somos pelín cuervos, nos encanta compartir nuestros textos, en cualquier sitio; tampoco nos cuesta dar, de manera compulsiva, “me gusta” y “+1” sin siquiera entrar a leer el contenido, casi como una llamada perdida para darte a conocer. Lo que si nos cuesta es meternos en el enlace, leer y comentar. Hace un año publiqué mi primer libro en Amazon y entré en muchos grupos y comunidades tanto de Google como de Facebook, la sensación que tuve es lo que te he comentado antes. Bien es verdad que cometí todos los errores posibles e imposibles para promocionar mi libro, pero viendo el resto de publicaciones pienso que existen demasiados grupos en los que participamos simplemente para colgar nuestro post y marcharnos. Cuando comparto por esos grupos, sobre todo en fin de semana que puedo estar pendiente, observo que la publicación de Facebook, por ejemplo, suma muchos “me gusta” pero en el google analytics no se registran entradas.
Pienso que compartir implica tanto exportar contenido propio como comentar y mostrar interés en el trabajo de los demás. Ahí es dónde tienes que hacer equilibrios puesto que debes gestionar tus tres horas diarias, pasada la medianoche, para escribir, estudiar narrativa y compartir tanto tu blog como devolver visitas y comentar.
En fin, creo que es mejor dedicarte a una o dos comunidades como mucho, pero ser honesto y comprometido con ellas si de verdad quieres conseguir no ya lectores, sino compañeros de letras virtuales.
¡Saludos!
Hola, David.
Me alegro que tanto el contenido como el minicurso te hayan ayudado :D.
Ese es el problema, que cuando tú entras en un grupo para colgar el enlace de tu libro y no participas, no te sirve para nada. La gente no va a entrar en un enlace de un libro de alguien que no conoce. Otra cosa es cuando participas en las discusiones, pides ayuda cuando la necesitas y la brindas si te la piden. Si creas una relación con tus compañeros (en el caso de un grupo de escritores) o con tus lectores (en el caso de ser tu el administrador) el retorno de lo que siembras es verdaderamente bueno. Y sí, el tiempo es poco, pero el marketing y el saber promocionarte está aquí para quedarse y tienes que aprender a hacerlo igual que tienes que aprender cómo desarrollar la estructura de una novela.
Tienes razón: cuando veo un escritor que es miembro de miles de grupos ya sé que voy a tener problemas de spam con él :D.
Hola Ana, me ha gustado mucho el artículo. Mi experiencia con los grupos de escritores en Facebook ha sido bastante buena, porque gracias a meterme en ellos retome el hábito de la escritura, te puedo decir que los que más me gustan son La aventura de escribir de Diana P.Morales y El escritor emprendedor el cual a veces parece que leo en chino porque soy bastante novata en los temas que tratais pero leyendo tus entradas y las de los compañeros el chino poco a poco me suena a español. Gracias.
Por cierto eché de menos este jueves en tu página #juevesfantastico ?
Lo sé. Me despisté por un lío en casa. Vuelvo el jueves que viene ;D
Hola, Ana.
Excelente articulo. Yo soy escritor novel , de novela policiaca, y por eso al principio me apuntaba a cada grupo de escritura que veía, a sabiendas que no iba quedarme a no ser que tuvieran buena dinámica.
Mi estrategia era la siguiente. Después de haber sido aceptado, miraba los primeros quince artículos, como fueran fotos de buenos días, gatitos y flores, tú me comprenderás, esa era una razón para marcharme, pero la principal era ver cuantos me gustan tenían los artículos y que tal la interacción, y sobre todo cuanto spam había de escritor novel que tan solo dejaba su obra y no participaba. En el peor de los casos he visto el mismo spam sobre un libro ¡17! veces en cosa de semana y media, y cada vez con tan solo un me gusta de la misma persona. Resta decir que ese grupo estaba agonizando mientras se ahogaba en spam e indiferencia. Algo que me molesta mucho es ver como alguien pone (casi) a diario su libro en todos y cada uno de los grupos del que es socio, el resultado es que terminas aborreciendo el libro sin haber leído ni una sola pagina, al verlo tropecientas veces en tu muro o notificaciones.
Gracias por tus maravillosos artículos.
Saludos, Alex
Coincido totalmente contigo, Alex. Es una forma muy poco inteligente de hacer promoción de tu libro porque consigue el efecto contrario.
Querida Ana: tú sabes que voy/vamos a un ritmo muy particular. Mi experiencia con los dos o tres grupos que he conocido es que cada quien cuelga lo suyo y desaparece, salvo en alguno donde se toman la participación como un apostolado; pero suena hueco, porque las temáticas no son aglutinadoras y se comenta por compromiso. El grupo del escritor emprendedor sí es dinámico y está muy bien gestionado (¡enhorabuena!). Por mi parte, solo espero alcanzaros y que mi experiencia termine sumando, aunque, de momento, me mantengo en la retaguardia porque sería “solo tirar” de vosotros. Y prefiero tirar sin hacer ruido. Eso sí: mil gracias por permitirme estar.
Un abrazo, profa.
El problema de los grupos es que necesita trabajo por parte de los administradores para que eso no se convierta en una merienda de negros y sirva para algo. Por eso hay mucho grupo con spam, porque el administrador no pone reglas ni las hace cumplir. Tira de nosotros lo que quieras ;D
Eres adorable.