Si las redes sociales fueran un grupo de amigos, LinkedIn sería ese que siempre está hablando de trabajo, el serio que siempre va con camisa o con traje chaqueta. De hecho, es una de las redes más especializadas y que, seguramente, menos domines como escritor. Puede que ni siquiera te hayas planteado que puedas usar LinkedIn como escritor, pero la verdad es que tiene mucho potencial.

LinkedIn tiene mucho que ofrecer a los escritores si somos capaces de sacarle el máximo partido. Todos los profesionales deberíamos saber cómo aprovecharla al máximo y los escritores, somos profesionales, ¿o no? En el fondo, no debería ser muy diferente a lo que sueles hacer con tu trabajo; la escritura, al fin y al cabo, es también un trabajo y en LinkedIn puedes darte a conocer como escritor, participando en grupos y en conversaciones con otros usuarios, compartiendo los contenidos de tu blog y generando engagement con tus seguidores.

LinkedIn para escritores

Si no sabes por qué tendrías que estar en LinkedIn yo te doy algunas buenas razones:

  • Enlaces: Cualquier enlace desde LinkedIn hasta tu contenido tendrá peso para Google, el algoritmo tiene en cuenta las búsquedas sociales y, al contrario de lo que sucede con Facebook, los enlaces de LinkedIn sí que cuentan para posicionarnos.
  • Credibilidad: Como LinkedIn es una red para profesionales, los enlaces tienen mucha credibilidad. Tener un perfil bien creado, pulido y bien posicionado te garantiza que la gente te considere un profesional y un experto.
  • Búsquedas: Lo bueno de estar presente en una red profesional es que te ayuda a contactar con otros profesionales. Los escritores no somos muy dados a hacer networking, por lo que LinkedIn puede ser una opción genial para empezar con ello. Las búsquedas dentro de la red nos permiten conectar con otros escritores, con agentes, editores y otras personas que comparten nuestros intereses. En LinkedIn es muy sencillo contactar con ellos y romper el hielo. Nunca subestimes el poder de un contacto en el mundo de la literatura.
  • Conexiones: También está el punto opuesto al anterior. Ese será el de la gente que estará buscando a personas como tú y que te encontrarán gracias a la función de búsqueda de LinkedIn. Para que te encuentren necesitas tener un perfil que destaque, de otra forma serás uno más y nadie te hará caso. A mí, personalmente, LinkedIn siempre me ha funcionado muy bien.

Como todo, dependerá de lo que quieras hacer y de cómo tengas pensado utilizar la red. Nosotros nos vamos a centrar en LinekdIn para escritores, que para algo es lo nuestro. Vamos a comenzar por el principio, ¿verdad?

Cómo crear un perfil estrella de LinkedIn para escritores

Como ya te he dicho el perfil es imprescindible para que te encuentren en las búsquedas. No importa si quieres que la gente encuentre tu libro, como que te encuentre una editorial, un editor o un agente. Necesitas tener un perfil más brillante que el de las monedas (¡badum, ts!)… Así que vamos a ver cómo se hace eso

El perfil de un escritor en LinkedIn

En primer lugar tienes que asegurarte de que tu perfil está completo. Eso significa que has rellenado cada una de las partes. Como mínimo tienes que completar tus estudios, trabajo, 5 habilidades, la fotografía de perfil (aquí reinan las mismas reglas que en cualquier red social) y trata de buscar, por lo menos, 50 conexiones. No te debería resultar complicado, solo con tus contactos de Facebook y Gmail, deberías tenerlos.

No pasa nada si no tienes 8 doctorados y 4 másters. No estás aquí para que te fichen como Consejero Delegado en Coca-Cola, estás aquí para ser escritor profesional

El resumen de un escritor

Si entras en mi perfil de LinkedIn  o en el perfil de Linkedln de Ana verás que están completos y detallados. En el mío, no verás que soy escritor así de primeras. Eso es por una razón muy simple, yo me dedico al marketing, trabajo en una agencia de marketing y mi perfil de LinkedIn está orientado a eso (lo que no significa que el día de mañana pueda cambiar y hacerme un re-branding).

Sin embargo, tú estás leyendo un artículo que se llama LinkedIn para escritores, así que lo que te interesa es tener un perfil como escritor. Para eso, también necesitas un buen resumen. Así que te voy a dar algunos consejetes para que lo petes en tu resumen.

En primer lugar y, siendo obvio: no lo dejes en blanco. El resumen es lo primero que cualquier persona que te busque verá de ti, así que no des mala impresión, rellénalo.

Trata de utilizar los 2000 caracteres que te ofrece LinkedIn. Si están ahí es para algo. No seas garrulo y te quedes en un: “soy Benito Camelas escritor, mi libro es Tal”. Optimiza el texto del resumen al máximo, usa las palabras clave por las que la gente te encuentra en Amazon y en Google, aprovecha al máximo esta herramienta de visibilidad.

Usa el storytelling. Eres escritor, pues no te limites a vomitar datos sobre ti sin más. Cuenta una historia al que te busca, atrápalo con tu resumen y oblígalo a que, al menos, tenga que ver todo tu perfil. Si te fijas, en la parte baja del perfil de Ana, pone a qué se dedica: “Estoy aquí para ayudarte a ti y a tu blog de escritor a DIFERENCIARSE de la masa y a crear tu comunidad de lectores a través de estrategias de marketing online”. Intenta que la primera frase sea tu propuesta de valor, aquello que ofreces a los demás. 

Tienes bastante libertad, así que configura tu resumen como si fuera un artículo de tu blog. Usa los encabezados y los subencabezados, usa las negritas y las cursivas y dale un toque bonito. Nadie lee bloques de texto sin más, recuerda que ya no leemos, escaneamos. Haz que tu resumen se pueda escanear.

Demuestra que eres escritor

Dentro de tu experiencia laboral, tienes una sección para tus publicaciones. Añade una descripción de tu libro y un enlace de compra. No deberías cortarte en añadir ahí cada uno de tus libros y de tus relatos publicados… Y de los artículos o relatos que hayas sacado en revistas… Es un espacio muy ventajoso para ti, no todo el mundo tiene publicaciones y el hecho de que tú sí las tengas puedes posicionarte como un experto.

En tu perfil puedes añadir vídeos, ¿qué tal tu booktrailer o la grabación de una charla que has dado sobre literatura o una presentación?

URL personalizada

No seas guarro, nunca deberías usar URLs llenas de números y de cosas raras. LinkedIn te permite crear “vanity URL”, direcciones personalizadas, así que utilízalas. Crea tu propia URL. La mía es https://www.linkedin.com/in/jaumevicent/ y mira lo bonita que queda.

Sí, el sumario otra vez

El sumario es la parte más importante de tu perfil de escritor en LinkedIn, así que no me cansaré de recalcar esto. Escríbelo en un tono informal, como este artículo, como una conversación. No se te ocurra hablar sobre ti en tercera persona porque es horrible, eso solo lo hace Belén Esteban y los sociópatas. Haz que la lectura sea agradable.

Asegúrate de el sumario incluye todas las keywords que estás posicionando y las que usas para Amazon. Puedes repartir las palabras clave por todo el perfil, pero es aquí donde resultan más importantes. Hazlo de forma natural, que no se note que estás metiendo palabras clave… El tema es atraer a personas, no a máquinas.

Ya lo sabes, si quieres que triunfar en LinkedIn como escritor, tienes que tener un perfil de estrella. Pero no te puedes quedar ahí, tienes que participar en grupos, conversar con los usuarios y hacer conexiones. Además, debes mantener tu perfil siempre actualizado.

La chispa adecuada

A mí me molaban mucho los Héroes del Silencio y esta era una de mis canciones favoritas. Para LinkedIn me vale como símil. Lo bueno de LinkedIn, lo mejor que tiene, son los contactos y estos son tu chispa adecuada.

LinkedIn es una red social para profesionales, hecha por y para ellos. Tú como escritor eres un profesional y tienes que demostrarlo. Una forma de demostrarlo es conectar con otros profesionales de tu sector y, LinkedIn te permite hacerlo. Es más, puedes contactar con profesionales de tu nicho… ¡Y hasta de tu género literario! ¿Cómo? Mediante los grupos de discusión.

Igual que los grupos de Facebook, pero sin tanto ruido y sin tanta basura flotando. En los grupos de LinkedIn puedes compartir tus contenidos y participar en la comunidad. Comenta, sé activo, habla con los demás y presenta tus ideas. Esto te puede abrir muchas puertas, si eres capaz de encontrar a personas influyentes y lograr que te vean como experto, puedes tener mucho terreno ganado.

NO hace falta que te recuerde que en LinkedIn hay de todo: editoriales, editores, agentes… ¿De verdad eres tan soberbio que te crees que nunca vas a necesitar un buen contacto de estos? ¡Ya me parecía!

Tampoco te pases el día enviando solicitudes a todo quisqui. Sobre todo, porque Linkedln te limita las solicitudes de amistad a 5000. Trata de hacerlo primero con la gente que conozcas, una vez acepten, busca entre sus contactos, si alguno te interesa, envíale también una solicitud. Aunque lo ideal sería no mandar solicitudes a nadie que no conozcas, la realidad es distinta. Hazlo, siempre que lo hagas bien y con educación y personalizando el mensaje para que vean por qué te interesa estar en contacto con ellos.

Para mí, sin embargo, la mejor forma de lograr esos contactos sigue siendo los grupos de discusión. Entra en grupos que te interesen. Hay grupos de lectores, de escritores, de editores, de escritura, de edición… Hay de todo, entra en los que te interesen, participa y date a conocer, deja que sean ellos los que se interesen por ti y los que te quieran mandar los mensajes.

Ten siempre presente que LinkedIn es, de todas las redes sociales, la menos enfocada a la venta. Puedes y debes, usarlo como plataforma para dar visibilidad a tu libro, pero no te pases de vendedor o te pillarán la matricula. LinkedIn es una red para hacer contactos y a los escritores, esos contactos nos pueden cambiar la vida, así que no seas tonto, aprovecha la oportunidad.

En muy poquitos días, estará disponible en la plataforma de MOLPE un curso que da Ana para que explotes todo el potencial de Linkedln como escritor. No te lo pierdas si te interesa esta red social.