El blog de escritor no es una isla en mitad de un océano. Tampoco es un asteroide flotando en la inmensidad a la deriva en mitad del universo. Tu blog es una red que se conecta con otros muchos blogs de escritores como tú y con cientos de páginas que, algunas veces, no se parecerán en nada a la tuya.
Este proceso mediante el que, a través de enlaces, conectas tu blog con otros, en SEO se llama linkbuilding (o en cristiano: generar enlaces) y, a pesar de que no lo hayas oído jamás, es una de las partes más importante del SEO de un blog.
Los enlaces que recibes te proporcionan autoridad, si llegan desde un blog con mayor autoridad que la tuya, estarás recibiendo «jugo de enlace». Esto significa que te estás nutriendo de ese blog más grande, que te está pasando un poco de su energía. Es como cuando en Dragon Ball, todos los sayjins le pasan su energía a Goku para que luche contra el súper androide 13.
¿Qué son los enlaces?
El linkbuilding es el proceso mediante el cual recibes enlaces de otros blogs y páginas a tu blog de escritor. Esto hace que se cree una especie de red, con la que se puede navegar entre blogs.
Dentro del SEO de tu blog de escritor, será esta parte la que más tiempo y quebraderos de cabeza te llevará. Pero si lo haces bien, será la que mejor resultado te dé. Google entiende la complejidad del linkbuilding y premia los enlaces de calidad.
Tienes que saber cómo es un enlace si quieres que funcione. Google penaliza los enlaces repetitivos —se notará que estás intentando dar autoridad a esa página y eso no le gusta— y los enlaces poco naturales. El buscador se ha vuelto muy listo en los últimos algoritmos, casi lee como una persona y no le gusta que lo engañen. Si el texto ancla de tu enlace (o sea el texto que va debajo del colorcito del enlace), no tiene nada que ver con la página a la que estás enlazando, Google pensará que es contenido «poco útil» o falso y te penalizará.
Si estás hablando de Instagram para escritores y enlazas a una página sobre máquinas tragaperras, vas a tener un problema. Cuida tus enlaces, pues pueden darte la gloria o hundirte en la miseria.
¿Para qué sirven los enlaces?
En primer lugar, las arañas de Google rastrearán tu página. Cuando encuentren un enlace también lo rastrearán y se irán a esa página que acabas de enlazar. Esto sirve para que el buscador encuentre nuevas páginas, pero también para saber qué autoridad tiene tu página.
¿Y cómo deciden tu autoridad? Aquí te dejo un vídeo de Google en el que te explica el proceso. Pero básicamente se trata de analizar tu contenido y todos los enlaces que recibes, si son enlaces de calidad, tu autoridad mejorará.
Esto fue lo que lanzó a Google al estrellato. El famoso Pagerank, inventado por Larry Page, fue lo que puso a Google en el trono de los buscadores, pues gracias al número de enlaces que una página recibía era capaz de medir la calidad de una página y así, siempre mostraba los mejores resultados, al contrario de lo que hacían en aquella época el resto de buscadores.
Los enlaces, además, sirven para crear una estructura interna dentro de tu blog. Si creas una arquitectura de enlaces, Google sabrá qué páginas dentro de tu blog son más importantes y será más fácil que las muestre en los primeros puestos del buscador.
Enlaces buenos y enlaces malos
Existen diversos tipos de enlaces. Además de los típicos enlaces «follow» y «no-follow», existen enlaces buenos y enlaces malos.
Hace un tiempo, viendo que los SEO jugaban y manipulaban la creación de enlaces para escalar posiciones de forma poco natural, mediante granjas de enlaces y otras trampas, Google sacó Penguin. Con este nuevo algoritmo, se penalizaban todos los enlaces de poca calidad y los enlaces comprados o de granja.
Los buenos enlaces son los que se crean de forma natural, por ejemplo, haciendo guestposting o comentando en otros blogs. Estos enlaces te ayudarán a ir creando autoridad, siempre que aparezcan de forma natural.
Cuidado con los enlaces en los comentarios. Si el dueño de un blog, se encuentra con un enlace que no tiene nada que ver con el tema, seguramente no aprobará el comentario o lo aprobará, pero borrará el enlace. Es lo que yo haría, ya que me parece una práctica terrible, además de ser poco educada.
Como escritores y blogueros dedicados a la cultura, nuestra mejor fuente de enlaces son las páginas de educación. Cualquier enlace que nos venga de una página oficial del estado, de la Wikipedia o de una página relacionada con la educación, nos enchufará mogollón de autoridad. Es importante buscar este tipo de enlaces, aunque claro… Son como los unicornios. Pero si consigues uno de esos…
¿Cómo consigo enlaces para mi blog de escritor?
Una de las formas más sencillas de conseguir enlaces de calidad para tu blog es el guestposting. Escribir artículos para otros blogs y páginas, con enlaces que apunten directamente a la tuya ha sido, desde siempre, la forma más efectiva de crear una estructura de enlaces.
Entre blogs de escritor esta forma de generar enlaces funciona muy bien. ¿Por qué? Porque somos escritores y sabemos cómo crear buenos contenidos, lo que Google identifica como contenido de calidad.
No es difícil hacer guestposting con otros autores. Aunque, siempre que puedas deberías buscar blogs con más autoridad que el tuyo, de esta forma podrás alimentarte de su jugo de enlaces.
Si piensas hacer esto, lee su contenido. No te presentes a las puertas de un blog que no has leído en tu vida y le pidas que te deje entrar. Lo más seguro es que, si no te conoce, no te deje un espacio. Si estás interesado en ese blog en concreto, tómate un tiempo, lee sus contenidos, comenta y sigue sus redes. Crea una relación con esa persona. Deja que te vea y que se familiarice contigo.
No escribas un artículo genérico y se lo envíes. Si vas a meterte en su terreno, por lo menos, interésate por lo que hace. Escribe un buen artículo, que se adapte a su contenido, a su tono y a su audiencia. Recuerda que no estás escribiendo un artículo para ti, es para otra página y para otros lectores; no escribas tu artículo, escribe el artículo que él o ella escribirían.
Otra buena forma de conseguir enlaces es hacer una lista. Un artículo tipo repositorio con «los 15 mejores artículos sobre fantasía erótica», es una gran forma de crear jugo de enlaces a tu blog. Estarás enlazando artículos de mucha autoridad, además, estarás llamando la atención de 15 blogueros que acudirán a tu blog aunque solo sea para darte las gracias. Eso sin contar que compartirán tu artículo en las redes. En fin, una inyección de autoridad en vena.
Lo mejor de este tipo de artículos, además de que te ofrecen mucha autoridad, es que son muy fáciles de escribir. Solo tienes que buscar los mejores artículos de un tema muy concreto, escribir un pequeño resumen de cada uno y enlazarlos. Estos artículos gustan mucho a los lectores y se comparten con mucha facilidad.
Los foros también son una buena fuente de enlaces para tu blog. Aunque parece que sea un fenómeno algo muerto, la verdad es que siguen funcionando. Algunos foros tienen mucho tráfico y, aunque sus enlaces suelen ser «no-follow» —lo que dejará sin autoridad de primeras— lo bueno de este tipo de enlaces es que, con el tiempo, te irán llevando tráfico. Por supuesto, aquí se aplican las mismas reglas enlaces naturales y en foros de tu temática.
Ahora te toca a ti
Hay muchas oportunidades para conseguir enlaces para tu blog de escritor. Pero si los quieres tendrás que salir ahí fuera y buscarte un poco la vida.
Coge una hoja de Excel, apunta los nombres de los blogs en los que te gustaría participar, lee un poco cada uno de ellos, anota los temas más importantes, su tono y su audiencia. Escribe un buen artículo para ellos y envíale un correo al autor, pregúntale si le interesa y, si te dice que sí, ya tienes tu primer enlace.
¿Cómo haces tú para conseguir enlaces para tu blog de escritor?
Genial artículo. Indispensable para los blogs que recién comienzan.
Esa es la idea. Tendemos a despreciar no solo el valor de los enlaces externos sino también de los internos (entre nuestros propios posts) que aumentan el tiempo de permanencia del lector en la página, factor que también tiene en cuenta Google.
U are a crack. La de cosas que aprendo contigo. Lo que no me ha quedado claro es lo de los enlaces de Wikipedia. ¿Te refieres a recibir su linkjuice, o poner yo en mis artículos un enlace a wikipedia?
Bueno, lo dicho, buen artículo. Comparto en redes.
Se refiere a recibir su linkjuice. Por eso, si te fijas, los escritores que tienen página en wikipedia siempre enlazan su blog debajo.
Como dice Ana, me refiero a los enlaces que te puedan entrar desde Wikipedia. Aunque, enviar a alguien a la Wikipedia desde tu blog, también es una buena idea. Google analiza los enlaces en las dos direcciones, si tienen enlaces de tu blog, hacia la Wikipedia, entenderá que el texto es «académico» o que, como mínimo estás ofreciendo algo interesante al lector. Ahora mismo Google, lee como una persona y quiere textos que aporten algo a los lectores; la famosa USABILIDAD. Ya no te vale de nada escribir un texto informativo, tipo noticia. Los textos en Internet tienen que aportar algo al lector: enseñar o entretener.
Muy buen artículo!!
Muchas gracias por las ideas, lo cierto es que llevo poco tiempo con mi blog y todavía me siento como un bebé en pañales empezando a caminar. Poco a poco.
Un abrao
Eso, poco a poco es como se va recorriendo sin agobios el camino ;D
Hola, Jaume:
¡Gracias por el artículo! Conocía algunas de estas estrategias, pero publicar en foros ni se me había ocurrido, aunque me da la impresión (tal vez esté equivocada) de que necesitas invertir mucho tiempo en un foro para que darte a conocer, y quizá no sea el tiempo mejor invertido. Igual podrías escribir otro post con estrategias específicas para este medio, creo que sería de gran utilidad.
También me parece una idea fantástica apuntar los blogs que seguimos en un excel y planear una estrategia de contenidos según la temática, el tipo de artículos que publica, etc. De hecho, me ha gustado tanto que me he montado ya una hoja de Excel (cualquier excusa es buena para jugar a mover casillas y columnas). Te la dejo por aquí, por si te interesa o puede servir a tus lectores:
https://docs.google.com/spreadsheets/d/1qiD1y-lifmkbTsnDbzo-DCBSvvi-J13CQPq75mmrKLQ/edit?usp=sharing
*Para utililizarla: Archivo > Copiar a (esto creará una copia en tu cuenta de google drive, para uso privado tuyo)
¡Un abrazo y gracias de nuevo!
Madre mía… Este es un tema que me lleva de cabeza incluso en el trabajo desde hace meses. Justo la semana que viene voy a un seminario de SEO para páginas web en general a ver si aprendo algo más de este mundillo. Llevo tanto tiempo usando herramientas para bobos en el trabajo y completando tareas, pero a veces no tengo ni idea de lo que estoy haciendo. El linkbuilding me parece un tema de lo más gigante y, sobre todo, interesante. Gracias por el artículo 🙂