Hay una frase del genial Oscar Wilde que siempre me ha hecho gracia —”Sé tú mismo, los demás puestos están ocupados”—, que viene como anillo al dedo para contestar la pregunta que me sirve hoy de titular. Ya te he contado en otras ocasiones la importancia que tiene la marca personal del escritor.
La marca personal no significa que debamos convertirnos en marcas publicitarias, sino que debemos destacar todo aquello que nos distingue del resto, lo relevante y lo especial que hay en nosotros para compartirlo con nuestros lectores.
Detrás de un blog y de un perfil de redes sociales, hay una marca personal. Una persona. Con todo aquello que al lector le gusta y en lo que confía. Un escritor con marca personal potente va a ser capaz de crecer, innovar, ser creativo, pero sobre todo, va a ser VISIBLE.
Cuando Laura Gallego saca un libro, sus fans —entre los que me encuentro— no miran de qué va el libro. Es un libro de Laura Gallego y punto. Tiene una marca personal fuerte y sus seguidores saben qué pueden esperar de ella. Habrá libros que les gusten más y otros que les gusten menos, pero seguirán comprando todo lo que publique.
Imagina ahora que Laura Gallego hubiera hecho un blog de Finis Mundi, su primera obra publicada. Su público solo querría saber cosas de los personajes y el mundo de Finis Mundi porque es el tema del blog. Su interés no es Laura Gallego. Su interés es ese libro. Pero…¿qué pasa cuando quieres publicar una novela con otro contexto? ¿Abres un segundo blog? ¿Y otro perfil de Facebook, de Twitter, de Instagram?
Hacerlo es diluir tu marca personal en miles de pequeños fragmentos y perder la oportunidad de conseguir lectores fieles. Nunca sigo perfiles de libros en redes y raramente, blogs que tratan de un libro. Lo que interesa es lo que hay detrás: el autor que escribió ese libro y otro y otro. Los temas que a ese autor le interesan es muy probable que le interesen a sus lectores.
Otra cosa son los perfiles en redes de personajes de tu libro. Puedes abrirlos como estrategia de marketing antes de que el libro salga y durante un tiempo después, pero esos perfiles son “crónica de una muerte anunciada”, son como bots (esos perfiles vacíos que algunas editoriales compran para promocionar sus libros, cosa que nunca funciona).
¿Por qué? Porque a lo que debe aspirar un escritor no es a tener miles de seguidores en redes o en un canal de youtube sino a tener superfans: lectores que confíen tanto en tu marca personal —en ti, en lo que eres y en lo que destacas— como para comprar todo aquello que sacas, disfrutarlo y, además, compartirlo.En esta estrategia también tropiezan las editoriales. Sin darse cuenta de que lo que deben hacer es ayudar al escritor a potenciar su marca personal, porque eso les favorece a la larga a ellos. ¿O no es verdad que Laura Gallego vende?
En otras palabras, las personas podemos ser marcas, pero difícilmente las marcas son personas. Un libro o un personaje no eres tú. Un libro o un personaje puede tener superfans, pero solo de ese libro o ese personaje. ¿Sabes quién escribió Supermán? ¿Y qué otros cómics escribió? El personaje es el que tiene la marca personal fuerte. Y a ti te interesa que compren, no solo este libro, sino el siguiente y el otro y el otro. ¿O no quieres vivir de lo que escribes?
Nunca me había parado a verlo así, pero tiene toda la lógica.
Entonces tampoco tiene sentido abrir una página de Google+ de tu libro, ¿no?
¿Y un mylibreto?
Es una supuesta herramienta de marketing de libros, pero yo no la veo muy eficaz.
No tiene sentido abrir nada de tu libro. La mejor herramienta de marketing (y desde luego la más rentable a efectos de ventas) es currártelo tú. Tú eres la persona que sabe qué contenidos son los que mejor se adaptan a tu libro. Por decirlo suavemente, ¿en serio crees que los de Mylibreto van a conseguir algo que no puedas conseguir tú mejor? Sí, tienes que currártelo, aprender de marketing, echarle horas, pero a ti te va a ser rentable. Lo de Mylibreto no pasa de ser una agencia de marketing, nunca jamás van a tener la implicación en tus libros que tú necesitas para poder vivir de ellos, ni el contacto con tus lectores necesario para crear audiencia que es la base de todo.
Hola Ana.
Voy a enlazararte la entrada a el artículo del Ateneo sobre marca pesonal.
El aspecto que tratas hoy es uno de los muchos aspectos que hay que tener en cuenta a la hora de crear la marca de escritor que, como su nombre indica, no es la marca de un libro determinado.
Muy buen artículo. Aprendo, comparto y enlazo.
Me viene al pelo una frase de Ovidio que la utilizo muchísimo en Imagen corporativa y branding: "La gota horada la roca, no por su fuerza sino por su constancia" Así pasa con la marca personal como tu bien dices.
Gracias. Todo un honor XD
Pasión, Perseverancia, Paciencia y Necesidad: las cuatro características para que una marca personal tenga éxito ;D
Hola, Ana
Otra interesante entrada de tu página, y esta vez me ha dejado con un par de dudas.
¿Cómo sabemos que lo que nos distingue atrae personas, si estas no se dan la oportunidad de leerte? ¿Se pueden mezclar dos cosas para hacer tu marca?
¡Hola!
Es que aunque compensara hacerlo, menudo desgaste tener que llevar un blog, una página, un perfil de twitter para cada uno de tus libros… Aunque sea uno al año siempre es empezar de cero cada vez. Qué pereza. ¿No?
Muchísima. Y es que no es rentable en absoluto. Pero es un error de lo más frecuente entre escritores noveles y no tan noveles, no creas.
Tu marca eres tú, con todas tus fortalezas y debilidades, pero para poder enganchar a los lectores tienes que darles algo que les interese, está claro. Por eso, hay que aprender un poquito de marketing online ;D (Copywriting para los títulos, SEO-on-page, aprender a fomentar la conversación en redes, email marketing para captarlos desde el principio…un montón de cosas :D).
Perfecto. Gracias por tu respuesta, Ana.
El curso de marketing definitivamente esta subiendo posición entre mis prioridades.