Como no existe en España una formación reglada para ser escritor, la mayoría empezamos en esto por pura intuición y buscando información debajo de las piedras. Aprendemos a base de ensayo-error y de llevarnos bastantes tortas en el intento. Por eso, libros como este —Todo lo que debes saber antes de publicar tu libro, de Ana Ballabriga—, es una de las recomendaciones que no deben faltar en la sección de libros para escritores de MOLPE.
El principio del libro es un resumen de lo que vamos a encontrar en sus páginas:
«Cuando terminas de escribir tu libro se abren ante ti muchos interrogantes. Después de haber estado escribiendo en solitario durante una larga temporada, te enfrentas al momento en el que necesitas de otras personas para que tu libro llegue a los lectores. Un libro es el resultado de muchas horas de esfuerzo, bien lo sabes, y deberás evitar errores que den al traste con tus sueños y tu trabajo.
Esta es la razón por la que he escrito este libro, el libro que me habría gustado leer cuando David Zaplana y yo terminamos nuestro primer manuscrito. Aquí encontrarás los aspectos fundamentales para enfocar tu carrera literaria: cómo preparar un briefing para enviar a un agente o a una editorial, que alternativas de publicación existen, la conveniencia de enviar tu manuscrito a un concurso literario, qué criterios seguir para autopublicar, nociones sobre fiscalidad, cómo negociar un contrato, la necesidad (o no) de un agente literario, anticipos, regalías…
En definitiva, en este libro hallarás las respuestas a muchas de las preguntas que cualquier escritor o escritora tiene cuando termina su primer manuscrito (y quizás el segundo y hasta el tercero)».
El sueño de ser escritor produce monstruos
El mundo editorial es complejo e internet lo ha complicado aún más. Hay mucho buitre que quiere hacer negocio a costa de los sueños de los escritores. Y el sueño de ser escritor produce monstruos: libros que se suben a Amazon sin corregir, mal escritos, con estructuras endebles y errores de estilo inmensos, personajes planos como una tabla de planchar, portadas que hacen que los ojos nos duelan, sinopsis terribles…
Estos monstruos son el resultado de uno de los mayores enemigos de los escritores: la impaciencia. La impaciencia está reñida con el oficio del escritor, un oficio que debe cocerse a fuego lento. Porque la escritura es un trabajo y, como tal, una manera de vivir.
Hace muy poco, recibí un mail (recibo muchos así, pero recuerdo este en concreto porque me hizo reír) de un chico de 18 años que me ofrecía la mitad de los ingresos de su primera novela —por supuesto, la primera parte de una trilogía— a cambio de que le llevara el marketing. Qué atrevida es la ignorancia.
Pero cuando te enfrentas al monstruo del marketing y a tener que vender tu libro, empiezan a darte tortas como si fueras un puching-ball. Porque te das cuenta de que a nadie le importa tu libro, que es uno en un océano de páginas. Y empiezan a llegarte reseñas negativas, que hacen que tu corazón sangre. Porque a lo mejor te han podido las prisas y eso que a tu madre y a tus amigos les parecía tan bueno, es una novela infumable. No quiere decir que no seas capaz de hacer una buena novela, solo que —igual que el cirujano plástico no cose una cara en su primer día— tienes que aprender a hacerlo.
Publicar tu libro con calidad
En un lenguaje sencillo y ameno, la escritora —con un catálogo muy extenso de novelas a cuatro manos con David Zaplana— guía al escritor novel a través del laberinto espinoso que constituye publicar tu libro en condiciones de calidad, cosa que es fundamental si quieres vivir de esto. Se trata de tu marca personal como escritor.
Los capítulos se suceden de forma práctica, con ejemplos reales, anécdotas y un tono fluido que ayudan a comprender la complejidad del embrollo en el que te metes. No agobia con datos y estadísticas innecesarias (aparte del tema —ya sabido— de que las estadísticas dicen que las estadísticas mienten), sino que aporta su experiencia personal, global y más completa al ser autora híbrida.
El libro parte de los mitos que todavía forman parte del imaginario colectivo (a mí me dijo un autor consagrado hace un par de años que me estaba cavando la tumba como escritora si me autopublicaba) pasando por todos las formas de publicación a las que puede optar un escritor. Desde la presentación a concursos, la edición tradicional, la diferencia entre autoedición y autopublicación y la coedición.
Porque los hay que, arropados por el slogan que hizo famoso Amazon, «trabaja duro, diviértete, haz historia», creen que escribir un libro es convertirte en la nueva JK Rowling o el nuevo Stephen King. Y la realidad dista mucho de esto.
Incide, como no podía ser de otra manera en una autora híbrida, en los modelos que para mí son los mejores: autopublicación y edición tradicional, combinando ambas.
También trata temas de mucho interés para un escritor emprendedor, como la fiscalidad, la legalidad de las obras, su registro, la Seguridad social…
Y finalmente toca el tema del marketing para escritores, tan necesario si quieres vender.
No existe una receta mágica para convertirte en escritor.
Lo digo muchas veces. Nadie puede prometerte que te convertirás en un bestseller, porque no depende de un método. Pero es bueno formarse, aprender de quién ya ha recorrido el camino que tú quieres recorrer y escuchar dónde se ha tropezado para no tropezar tú en el mismo sitio.
Recomiendo el libro de Ana —en realidad, los libros de Ana— encarecidamente.