Uno de los primeros blogs para escritores que seguí fue el de Mariana Eguaras. Su blog, sin pelos en la lengua, me instruyó sobre las posibilidades de las diferentes plataformas de autopublicación. Y su bagaje dentro del mundo editorial es algo que enriquece indudablemente sus opiniones. 

El analizar el blog de un experto como es Mariana casi me da miedo. Pero lo prometido es deuda,  así que vamos allá. 
Mariana Eguaras es fuerte dentro de su sector. Tiene contactos en el mundo editorial, sabe mucho sobre edición de libros porque ha trabajado en miles de sitios diferentes con enfoques distintos sobre el mismo tema y eso se nota. Cuando Mariana habla de edición, sienta cátedra, aunque ella diga que es solo una opinión y una experiencia personal. Eso, en un análisis DAFO, es una fortaleza. 
Página web
Dominio y hosting: Utiliza WordPress como plataforma y su hosting es de Webempresa, una empresa española de hosting (con la que yo también voy a trabajar en breve, ya os contaré qué tal me va). 
Si os dais cuenta, la gran mayoría de los blogs de escritor que ofrecen servicios, deben migrar a WordPress. ¿Por qué? Porque los plugin de WordPress abren infinidad de posibilidades a un escritor que además de vender libros, quiera promocionar una escuela literaria, un coaching o , como tiene Mariana, un servicio integral de asesoramiento editorial (corrección, maquetación, portada y cubierta, sí, Mariana, ya he aprendido que no son lo mismo). A la hora de valorar cuál es la plataforma que vas a escoger para tu blog, piensa en qué cosas quieres conseguir con él. 
Nombre del blog: Es difícil elegir el nombre de tu blog de escritor. Yo siempre recomiendo que, aunque le pongas un nombre al blog diferente, que tu dominio sea tu nombre. Es algo que no cambia, que es fácil de recordar (a menos que te apellides Stchulteiscr, en cuyo caso tal vez sea mejor que elijas el nombre del blog) y que te seguirá si cambias de idea con respecto al contenido de tu blog. En el caso de Mariana, ambos coinciden. 
Colocación de redes sociales: están colocadas al final de la página. Y demuestran que, a pesar de lo serio que es el diseño de la web, su inquilina tiene mucho sentido del humor. Vete a mirarlas para que veas ;D. 
Página sobre mí: Perfectamente organizada. Lo mismo que la de contacto en la que, además, se añaden las preguntas frecuentes. 
Libros: En su pagina web, Mariana ofrece una serie de cuadernillos sobre técnicas de edición a 0,99 euros (una ganga, en mi opinión), que son los siguientes: 

Y gratis, suscribiéndote a su blog, un ebook sobre qué elementos debe contener la página de créditos de un libro. Eso se llama, en lenguaje marketiniano, generador de leads. Si tú eres un autor autopublicado, te interesa saber qué elementos debe contener la página de créditos de tu libro. Así que le das el mail a Mariana para que te entregue el libro gratis. Pero la newsletter de Mariana engancha y, si necesitas alguno de sus servicios posteriormente, es probable que confíes en ella antes que en otro profesional. ¿Por qué? Porque la conoces y sabes que va a hacerlo bien. Ese es el enorme potencial del email marketing (del que ya sabes que tienes un ebook disponible en la biblioteca de MOLPE). 
Calendario editorial: es constante en sus publicaciones. Lo que sí es un poco caótico es la enorme cantidad de etiquetas del sidebar. Yo quitaría las etiquetas, que dan sensación de desorden en una página tan inmaculada y las sustituiría por las categorías, que están casi ocultas por un desplegable (y que orientan más). 
Lo mismo ocurre con el número de blogs enlazados en el sidebar. Ya te hablé la semana pasada de la importancia de los enlaces rotos en el SEO. Muchas veces, los enlaces rotos están en los perfiles de nuestros comentaristas (lo cual es una jodienda, dicho pronto y mal), pero una de las mayores fuentes de enlaces rotos es la lista de blogs que se pone en el sidebar (en el caso de Mariana, no hay casi enlaces rotos, pero es un peligro potencial). Por eso, cada vez más se tiende a quitarla del blog. Y no tiene nada que ver que mis blogs no estén en ella ;D. 
SEO
Aunque ya hemos hablado algo de SEO en el apartado anterior, vamos a revisar los elementos más típicos del SEO-on-page: 
Metadescripción: (supongo que ya sabes a estas alturas lo que es la metadescripción). Perfecta. 

Público objetivo: Su público objetivo es bastante amplio y tal vez convendría estrecharlo más para obtener más rentabilidad del blog. Al englobar autores y profesionales de la edición así como empresas, asociaciones, etc, a veces, sus artículos son demasiado técnicos para el pobre mortal. Afortunadamente, esto ocurre en pocas ocasiones. 
El “sigue leyendo” se utiliza, las imágenes están optimizadas para web,  se ven claramente cuáles son sus palabras clave, los enlaces internos están bien colocados. Quizás le vendría bien citar enlaces externos con mayor frecuencia para que el jugo de enlaces externos llegara con más fluidez del que llega. La mayoría de los enlaces externos que llegan al blog de Mariana son de comentarios en otros blogs (que son enlaces nofollow). 
Redes sociales
Facebook: artículos sobre el mundo editorial. Perfecto. 
Twitter: muy bien. 
Google plus: perfecto. 
Linkedin: muy bien. 
En resumen, Mariana sabe explotar de forma correcta sus redes sociales para que le traigan visitas  ventas. A copiar, sobre todo, su perfil de Linkedin.