blogging-para-escritores

 

Hoy en día todo el mundo tiene un blog y, además, todo el mundo escribe. Aunque claro, hace 2000 años, Cicerón ya se quejaba de que, en aquella época, todo el mundo era escritor.

Vale, pues hay cosas que nunca cambian… Por desgracia, lo de escribir sí que ha cambiado. Sin embargo, ahora mismo tienes mucha suerte; con Internet y los blogs tienes una herramienta muy potente para darte a conocer. Sí, lo has adivinado: para ser visible en Internet.

No voy a volver a repetir que para ser visible como escritor necesitas tener un blog. Eso ya lo sabes. Y si no lo sabes, lee los últimos 5 artículos de este blog. Hoy lo que quiero es darte algunos consejos de blogging básico para escritores.

Blogging para escritores.

Si eres escritor tener un blog es una obligación. Seas una leyenda de la letra viva o un aspirante que no ha terminado su primer manuscrito, el blog de escritor es la mejor herramienta de promoción y de captación de lectores de la que vas a disponer.

En este artículo te voy a dar algunos consejos prácticos y, como quiero que sea lo más completo posible, te explicaré algunas cosas que sí y otras cosas que no.

¿Vamos?

Consejos de blogging para escritores.

Puede que creas que estos son unos consejos más bien extraños, pero bueno, lo que no quiero es que sean los mismos consejos de siempre, esos que te encuentras en todos los blogs de la galaxia. Quiero aportarte algo diferente, un plus.

Profesional, muy profesional.

¿Sabes eso que dicen de las primeras impresiones? Seguro que has oído un montón de veces que decides si alguien te gusta o no en los primeros 30 segundos. Bueno, pues con un blog pasa algo muy parecido.

Si aterrizo en tu blog y no eres capaz de engancharme en los primeros 3 segundos, estás perdido, le doy al botón «atrás» y me piro. Por cierto, pirarme significa que no volveré jamás. Incluso si veo que otros comparten tu contenido y que puede ser interesante.

Tienes exactamente 3 segundos para captar la atención de un lector que acaba de llegar a tu blog por primera vez. Tienes que ganarte su confianza o llegarán, verán y se pirarán.

Tu página necesita parecer profesional. No importa lo bueno que sea tu contenido, el diseño de tu blog es importante. Tu diseño tiene que ser atractivo. Y con atractivo no me refiero a colorines, letras brillantes, musiquita de fondo y cursores en forma de palmerita o de mariposa. Eso no es atractivo, es hortera y molesto.

Si quieres saber si tu página pasa la prueba del algodón, haz este «Test de los 3 segundos».

Tus lectores sabrán en 3 segundos si van a seguir navegando o si salen por patas de tu página.

Si tu página pasa este test, puedes estar tranquilo. Si has fallado en alguna parte, deberías pararte y estudiar qué estás haciendo mal y cambiarlo.

En la dirección correcta

Nunca deberías empezar un blog sin saber hacia dónde quieres ir. No deberías abrir un blog de escritor porque es lo que tienes que hacer, o porque te han aconsejado que lo hagas.

Hazlo solo si de verdad te motiva.

Llevar un blog es un trabajo —sí, es un trabajo, no es un hobby ni es una forma de pasar el rato—. Requiere esfuerzo y mucha dedicación. Si no sabes qué vas a hacer, si no sabes qué quieres conseguir, entonces el esfuerzo será mucho mayor, porque estarás corriendo en círculos.

Tienes que definir unos objetivos. ¿Vas a dedicar tu blog a tu creación literaria? ¿Tienes pensado vender algún tipo de servicio o producto?

Una vez sepas qué quieres hacer con él, necesitas crear un calendario editorial. Organiza las publicaciones de tu blog, tienen que trabajar en la misma dirección que tú.

Planifica, no confíes en tu creatividad. Puede que seas muy bueno escribiendo, pero si un día te falla la inspiración te vas a quedar sin contenido.

Organiza tu contenido siempre con varias semanas —mejor si son meses— de antelación tu contenido.

Keep it simple, stupid.

Esto es lo que se llama el principio KISS. Es un principio de diseño en el que se prima la sencillez sobre todas las cosas.

El principio establece que la mayoría de sistemas funcionan mejor si se mantienen simples. Por eso la simplicidad es una clave del diseño. Cualquier complejidad innecesaria debería ser evitada.

En el blogging para escritores esto se puede aplicar a cada paso.

Si quieres saber qué es simple, pero efectivo, piensa que eres como Apple.

En primer lugar, olvídate de lenguaje complicado. No eres catedrático o puede que sí, pero seguramente tus lectores no lo sean. No te las des de cultureta, mantén un lenguaje simple, uno que pueda entender desde el lector más culto al más inculto. Escribe para todos, pero centra tu contenido en tu lector ideal.

Ya te lo he dicho antes, pero el diseño es muy importante. Olvídate de colores chillones, nada funciona mejor que el blanco y el negro. Un blog debe ser fácil de leer y para eso, nada funciona mejor que el negro sobre blanco.

Google tiene en cuenta la usabilidad de las páginas —de hecho, está siendo uno de los principales factores SEO desde 2016—. Un factor importante de usabilidad es la facilidad de lectura, no solo para una persona normal, también para gente con problemas de vista y con pantallas adaptadas. Usa una tipografía grande, en negro y sobre un fondo blanco.

Busca diseños minimalistas con dos o tres colores que se mantengan en todo el blog. Olvídate de tipografías enrevesadas con colitas, rabitos y corazoncitos. Usa una tipografía clara y fácil de leer.

Y no seas hortera: nada de música de fondo, ni mariposas, ni nieve.

Escribir, medir. Aclarar y repetir.

Tienes que mantener un calendario de publicaciones, sí, pero tienes que saber cómo ser flexible.

Una vez al mes, deberías pararte y medir lo que has estado haciendo. Observa tus métricas, sigue con lo funciona y cambia lo que no funciona.

Si tus listas de libros no reciben visitas ni comentarios y tienen una tasa de rebote del 98%, olvídate de ellas; a la gente no les gustan. Pero si tus artículos sobre la creación de personajes reciben muchas visitas al mes y mogollón de comentarios, es que lo estás haciendo bien.

Tienes que medir y saber medir. No te servirá de nada tener una estrategia y un gran calendario de publicaciones si no te paras a medir qué es lo que te funciona y qué contenido no está gustando.

No confíes en las métricas que arroja WordPress o las de Blogger. Tienes que usar, al menos, dos métricas diferentes. Trabaja siempre con Google Analytics y otra más —puede ser una aplicación de pago o pueden ser plugins como Jetpack—.

Cosas que no deberías hacer en tu blog de escritor

Bueno, ahora que ya te he dado unos cuantos consejos, toca hablar sobre lo que no deberías hacer.

Si estás cometiendo alguno de estos errores no entres en pánico. No es el fin del mundo, pero tienes que saber identificarlos y cambiar a tiempo.

Contenido efímero.

En Internet, lo que triunfa es el contenido «evergreen». En pocas palabras contenido que no pasa de moda.

Hay que ser muy cuidadoso con el contenido que se comparte. Sobre todo, si estás empezando.

Si te dedicas a compartir contenido de otros, haciendo una ruleta de enlaces a artículos que te gustaron, estás perdiendo el tiempo. Para eso, usa las redes sociales. Ese tipo de contenido tiene poca vida, no te representa, no resuena en el lector.

Tu blog solo debe llenarse con tu contenido. Y tu contenido debe ser tan atractivo hoy como dentro de dos años.

En mi blog hay contenido muy antiguo que se sigue compartiendo y que a la gente le sigue gustando, sin embargo, hay otro contenido que he borrado porque estaba obsoleto.

En este blog puedes encontrar un ejemplo de contenido «obsoleto» reconvertido en artículo esencial. Te hablo de la Guía de Visibilidad Online que Ana reescribió hace poco.

Reescribir el contenido obsoleto o viejo es una gran idea. De esta forma, consigues que todo ese contenido que ha dejado de ser interesante, se convierta de nuevo en «evergreen», reactivas ese contenido —con todo su jugo de enlaces y peso— y aportas nuevo valor.

El ego del artista

Uno de los grandes problemas de los blogs de escritores es que suelen centrarse en sí mismos y en su trabajo.

Es verdad que, desde hace un tiempo, viene sucediendo cada vez menos. Sin embargo, es algo que todavía pasa, entendemos que un blog de escritor debe tratar sobre nosotros y esto no es así.

Sí, claro que deberías hablar sobre ti. Yo lo hago, siempre os cuento algún chascarrillo sobre mí y mi experiencia en todo esto de la literatura y los blogs. Pero no deberías centrar tu estrategia en ti.

Esto no va de ti. Tú no eres el protagonista de tu blog de escritor. Tus protagonistas son tus lectores.

Si tienes pensado montar un blog como este, de temas de no ficción, te resultará más sencillo pensar en qué necesita tu cliente. En lugar de escribir un artículo sobre tus problemas con el blog de escritor, puede hacer uno con consejos para blogs de escritor.

Cambia el sujeto. Convierte ese yo en tú y pon el foco sobre tu lector.

En este artículo puedes encontrar información útil sobre cómo llevar un blog y, al mismo tiempo, encuentras información personal. Muchos autores se limitan a hablar de sus experiencias y de lo mucho que les cuesta hacer esto y lo otro.

Luego se quejan porque no reciben visitas…

El poder de una imagen

Cuando estás en Facebook o Twitter y empiezas a recorrer tu TL, ¿qué es lo que capta tu atención? ¿Los textos largos? Seguro que no. Lo que te atrapa son las imágenes y los vídeos.

Hoy en día no hay una publicación en Twitter o Facebook sin una buena imagen y si la hay, pasa desapercibida. Incluso las herramientas como Buffer o Hootsuite, usan automáticamente las imágenes de los artículos al programar contenido.

Cada vez es más importante la imagen y lo visual. Instagram se está posicionando rápidamente como la mejor red social y la más potente en términos de marketing digital.

En Internet no leemos. Nadie lee un artículo de la misma forma que leería un libro. Al contrario, escaneamos el contenido. Leemos en diagonal.

Es muy importante apoyarse en los encabezados y en las imágenes para poder efectuar esa lectura de forma rápida, pero efectiva. Es muy importante que uses las imágenes en tus artículos.

Existen muchísimas páginas con imágenes libres de derechos que puedes usar para dar más vida a tus contenidos.

Lo ideal sería que usaras tus propias imágenes, aunque entiendo que no todos somos fotógrafos ni tenemos el material necesario para sacar imágenes en condiciones.

Una buena idea es crear imágenes o infografías para adornar y dar un extra a tus artículos. Yo suelo usar Canva, es una herramienta gratuita y muy muy sencilla de usar. Lo ideal, una vez más, es que aprendas a usar Photoshop o Gimp… pero si no tienes tiempo o ganas, existe una gran variedad de herramientas gratuitas que te sacarán del apuro.

Un título terrible.

Yo comparto mucho contenido de terceros en mi Twitter. Siempre estoy buscando posts interesantes para compartir. El problema que me suelo encontrar es que los títulos no enganchan.

Tus títulos deben ser descriptivos y tienen que arrastrar a la gente a que pinche en el enlace. De otra forma nadie te leerá.

A mí molesta bastante tener que perder tiempo reescribiendo o dando forma a un titular para compartirlo. El título tiene que ser atractivo —sin caer en clickbaits—, tiene que ser descriptivo y no deberías pasarte de gracioso ni de listo.

No te precipites con el título de tu artículo. Es tu presentación. Hay algunos expertos que aseguran que, al escribir tu artículo, tienes que pasar el mismo tiempo escribiendo que pensando en el titular. Otros, dicen que escriben 30 títulos, antes de escoger uno.

Si no tienes muy claro cómo escribir el título de tu siguiente artículo, piensa en qué buscará tu lector potencial en Google. Imagina que va a buscar en Google cuando te busque a ti.

No te debería dar pereza hacer un poco de keyword research antes de escribir un artículo. Busca las palabras clave y la forma en que tus lectores hacen esas búsquedas en Internet.

Y si quieres realmente saber cómo se escribe un buen título, hazte suscriptor de MOLPE, que en la Biblioteca tienes un ebook especialmente diseñado a enseñarte cómo escribir un título que enganche.

 

 

 

Escritor de terror. Copywriter.

Jaume Vincent