Te voy a decir una cosa: no me extrañó nada que Gabriella Literaria ganara el TOP TEN de blogs para escritores de este año. Gabriella Campbell, que es la escritora detrás de Gabriella Literaria, tiene una marca personal potente. Y eso pesa mucho.
¿Qué es la marca personal?
Pues nada mejor que leérselo a ella misma:
“La marca personal es aquello que la gente dice de ti cuando no estás delante”.
De Gabriella se habla mucho y muy bien y sus posts son inconfundibles. Kilómetricos (entre 3000-4000 palabras, generalmente) pero aun así los devoras. Porque son útiles, están muy bien sistematizados y rezuman humor.
Así que, si os acordáis del análisis DAFO del que hablamos en las 10 cosas que todo escritor debe saber de marketing, las fortalezas de Gabriella son:
- Escribe muy bien.
- Su sentido del humor
- Todo lo que sabe de la industria editorial (en la que lleva trabajando años).
- Es bilingüe, con lo que aporta contenidos interesantes que solo están en inglés.
- Tiene una marca personal potente.
Vamos a analizar la página web de Gabriella:
- Tiene su propio dominio: una cosa que es indispensable, si quieres ser profesional. No sabes lo chungo que queda eso de “soy escritor y tengo un blogspot.com o un wordpress.org”.
- Trabaja con WordPress. Ya os contaba yo, cuando hablábamos de las plataformas, la inmensa envidia que me daba que tuviera un hermano informático que le solucionara todas las dudas. El mío es asesor financiero y ni siquiera me hace la declaración trimestral.
- Nombre del blog: es perfecto. Incluye su nombre pero también el público objetivo al que está dirigido, los escritores.
- Diseño: Normalmente, uno de los fallos más comunes que encuentro en los blogs de escritor es precisamente este, el diseño. Porque no suele estar orientado al público objetivo. Sin embargo, en el caso de Gabriella el diseño es totalmente aséptico. No, no está orientado a ningún público, pero no tiene por qué. De esa manera, con este diseño tan neutral se asegura que escritores de toda calaña la sigamos.
- Colocación de redes sociales: Están colocadas en la parte inferior de la plantilla y, a pesar de que no es lo recomendado porque hay que buscarlas, están presentes en la página principal.
- Página sobre mí: Si te acuerdas de todo lo que dijimos que tenía que tener una página “Sobre mí”, la página “Sobre mí” de Gabriella cumple todos los requisitos. Me encanta su lista de preguntas frecuentes.
- Contacto: Su mail está presente en varios sitios de la página. Muchas veces, en los blogs de escritor o blogs literarios, hay una pagina completa de política de reseñas y ningún mail al que escribir.
- Sidebar: El sidebar es uno de los puntos a mejorar en la página de Gabriella. Hay demasiadas cosas, todas de tamaños diferentes, lo que quita la sensación de orden que tiene la plantilla. Las categorías son demasiadas. No deben ser más de ocho. Y hay una nube de etiquetas inmensa. Con lo que buscar un artículo dentro de los muchísimos artículos del blog es difícil. Afortunadamente tiene su propio buscador al inicio.
- Calendario editorial: cumple rigurosamente con su calendario editorial.
Aspectos de SEO:
- Metadescripción: Otro error del blog de Gabriella es no tener metadescripción. Eso, que a nivel de robots no es importante porque no cuenta para el SEO, sí que lo es cuando alguien busca cosas relacionadas con nuestro blog. Si no te acuerdas de lo que era la metadescripción, aquí tienes qué es la metadescripción y cómo personalizarla.
- Público objetivo:en su artículo “7 tipos de blogs para escritores que sí funcionan”, Gabriella analiza el tema del público objetivo. Como los blogs de nicho son los que mejor funcionan. Uno de los fallos más frecuentes en un blog de escritor es no tener definido el público al que se dirigen.
- “Sigue leyendo“: No sé si te has fijado que todas mis entradas tienen un corte que pone “Sigue leyendo”. ¿Por qué lo hago? Lo hago por una cosa muy sencilla: si no lo pongo y me lees desde un lector de feeds (como bloglovin’ o Feedly) puedes leer el post entero y no cuenta la visita que me haces. Yo no sé si el post está gustando o no y voy dando palos de ciego al meterme en Google Analytics. Por eso, siempre es recomendable cortar las entradas con un sigue leyendo. Gabriella lo tiene implementado ;D.
- Imágenes: En la biblioteca de MOLPE a la que tienen acceso todos los suscriptores hay un mini-ebook sobre cómo optimizar las imágenes y qué cosas hay que contemplar en cada imagen a nivel de SEO. Gabriella tiene la gran mayoría optimizadas (a mí también se me escapa alguna).
- Palabras clave: bastante bien definidas: escritor, escribir, corrección de textos, blogs…son algunas de las palabras clave de este blog.
- Enlaces: una de las cosas que más tiene en cuenta Google a la hora de posicionar tu blog es el jugo de enlaces que recibe. Si analizamos el blog de Gabriella, vemos que recibe enlaces entrantes de al menos el 50% de los blogs de la lista de TOP TEN. Recibe enlaces desde los míos, del blog de Mariana Eguaras, de Ebook hermanos, de Lecturonauta, de 20 minutos.com…Esos enlaces hacen que su blog suba en lo que se llama Autoridad de Dominio, que es un número de 0 a 100 que valora el peso que tiene una página en la blogosfera.
- Y luego, están los enlaces internos (en los que Gabriella es una verdadera hacha) que nos hacen permanecer dentro de su página (como si fuésemos Teseo desenrollando el hilo en el laberinto) horas y horas saltando de un post a otro y devorándolos todos.
- Lista de correo: la newsletter de Gabriella es hiperrecomendable. De hecho, creo que es una de las personas que conozco que mejor domina el email marketing. Así que si te gusta el blog de Gabriella y no estás suscrito a él, ya estás tardando en suscribirte y fijarte en todos los detalles de sus correos si quieres aprender a hacer email marketing correctamente. Acuérdate de que en la biblioteca de suscriptores tienes un ebook sobre el tema.
Y tú perdiéndote las cosas de la Biblioteca…
Redes sociales
- Facebook: Gabriella es la reina del facebook. Podéis comprobarlo en su página de autora. De hecho, no debéis perderos esta guía de facebook para escritores que salió hace poco en el blog:
- Twitter: la cuenta de twitter de Gabriella es también una de las must dentro de las cuentas de twitter para escritores (no te olvides de que he creado una lista con todos los blogs para escritores, salvo los míos, claro, así que no te olvides de seguirme a mí también ;D): Su nombre en twitter es @ProyectoPoema. No tiene nada que ver con su temática actual y probablemente data de sus inicios como escritora, pero ya forma parte de su marca personal y cambiarlo ahora sería complicado.
- Google plus: la cuenta de Google plus de Gabriella también goza de una salud envidiable. A las actualizaciones de su blog se suman posts de otros blogs para escritores que suelen ser muy interesantes.
Gabriella hace muy bien centrándose en las redes sociales que le funcionan y no dispersándose en miles de redes. Piensa muy bien cuáles son las redes en las que se mueve tu público objetivo y potencia esas en las que te los vayas a encontrar.
Pero sobre todo, una de las fortalezas de Gabriella es que es la reina de la venta de libros en internet. Sus libros, que os pongo aquí y que os recomiendo sin dudar, llevan detrás horas de pensar en estrategias de venta. Algunas de las cuales son completamente copiables, todo hay que decirlo.
Nos vemos el jueves, no te olvides.
Igual que he analizado el blog de Gabriella puedo hacerlo con el tuyo. Y enviarte en 48 horas un informe a tu correo electrónico. No te diseccionaré en público como a la pobre Gabriella, aunque —ella lo sabe— mi intención no es criticar, sino ayudarte a conseguir más lectores y ponerte en el camino de ser un escritor emprendedor.
Es verdad que lo del conocimiento de programación es una castaña. Yo por recomendación me metí en wordpress.com, y aunque es verdad que de mantenimiento del blog no tengo que hacer nada, es tan sumamente limitado que a ver quién lo cambia, y en wordpress.org parece que un poquillo hay que saber para que te quede una cosas chula. A ver si:
a)juego a la lotería.
b)Me toca.
Y contrato a un informático que me haga un blog como dios manda, aunque la migración me da pavor, por el tema del SEO.
Parte de ese premio ficticio también lo invertiré en cierto coaching… 😉
El cuento de la lechera escritora, podría llamarse este comentario.
Saludos.
Me ha encantado este análisis, y estoy segura de que me van a gustar mucho los siguientes. Por cierto, si no lo sabes, te lo digo ya, que procuro hacer caso de todos tus consejos, así que, a partir de ahora, lo del "sigue leyendo" lo cumpliré a rajatabla. Biquiños!
Jajajajaja, ten cuidado no se te caiga la jarrita ;D.
Un abrazo.
Mil gracias (ojalá mis hijos me hicieran tanto caso como tú :D).
Un besote gordo
Un análisis muy exhaustivo, Ana, no te has dejado absolutamente nada. ¡Está genial! La verdad que Gabriella fue la primera que conocí en la blogosfera literaria, así que bueno, empecé fuerte. En fin gracias por esta entrada tan genial ¡un abrazo!
Me meto en esta conversación porque migré de Blogger a WordPress, así que por si acaso a alguien le interesa, comparto mi experiencia:
Una migración no tiene por qué impactar tu SEO porque en WordPress se puede estructurar los enlaces de la misma forma que en Blogger; luego, al blog de Blogger se le aplica una redirección, de manera tal que Google no lo evalúe como contenido duplicado. No percibí ningún bajón en búsqueda orgánica y los enlaces funcionaban, así que no perdí nada.
Eso sí, tomó su tiempo. Me llevó unas cuatro horas migrar y redireccionar todo (seguro que a un programador le toma una hora y listo). Luego tuve que reparar unas cuantas cosas. Al menos en mi caso los enlaces funcionaban bien, que es lo más importante, pero todas las entradas tenían código HTML extra y tuve que pasar un buen rato limpiándolas.
Pero creo que valió la pena. Ahora tengo más control sobre mi blog y me gusta más la presentación que tiene.
Puedes meterte en todas las conversaciones que quieras ;D.
Yo estoy ahora mismo haciendo un super-mega-proyecto en WordPress con este blog, que migrará en breve, pero para eso sí que he tenido que contar con un informático. Demasiada tela.
Sin embargo, creo que "El Fogón" por ahora se va a quedar en Blogger. Ya veremos más adelante.
Que grande!! Me gustaría haber estado viendo la cara de Gabriella cuando salió el post por un agujerito. Aunque imagino que ya lo sabría. ��
Muy bueno, a ver cómo se mejora esto ahora, difícil, difícil….
Me alegra que te haya sido útil :D. Un abrazo.
Por supuesto que lo sabía, que tengo yo en muy alta estima a Gabriella. Sobre todo, porque le ha tocado romper el hielo, que es jodido y da miedito, qué quieres que te diga.
Ey, que esto no es una competición ;D.
¡Qué buen análisis! He aprendido un montón (y hace que el Gabriella Literaria -ella y su blog, quiero decir- me parezca mucho más maravillosa), así que pondré en práctica los consejos que has dado <3 Un saludo!
Me han comentado que este blog es excelente para escritores noveles y quiero aprender mucho.