Cuando era pequeña y decía que quería ser escritora, todo el mundo me contestaba lo mismo: “Vale, sí, pero de escribir no se puede vivir, ¿qué más quieres hacer?”. Yo solo quería ser escritora, nada más, pero aquello era como un martillo pilón en mis creencias, así que finalmente decidí hacer otra cosa y que lo de escribir fuera solo un hobby algo friki.
Pero entonces llegó internet. Sí, soy tan vieja que recuerdo una época en la que internet no existía y la televisión tenía solo dos cadenas y era en blanco y negro. Pero me dejo de historias de abuela cebolleta. Llegó internet y lo cambió todo. Y gente que, como yo, empezó a escribir en un blog su novela la vio de repente publicada por editoriales grandes. Eso le paso a Francisco de Paula, a Elisabet Benavent y a mí, aquí donde me veis. Eso —que pasaba al principio de los tiempos blogueros— ya no ocurre.
Y los ingresos editoriales no son suficientes para vivir a menos que vendas alrededor de 20000 ejemplares de tus libros al año. Así que muchos de esos autores no conseguimos vivir de nuestros libros publicados por editorial a pesar de ser superventas. Pero…¿qué pasaba si combinábamos las dos cosas? Cuando empecé a ver cómo funcionaba la autopublicación, me di cuenta de que mi formación como Community Manager de una página médica iba a ayudarme a solucionar los problemas que me iba a tropezar.
Y, poco a poco, conseguí obtener ingresos suficientes como para plantearme volver a publicar con editoriales, pero ahora sabiendo a quién me dirigía e imponiendo mis condiciones.
Porque he identificado los cinco factores que tienen la culpa de que un escritor no pueda vivir de sus libros, a pesar de tener calidad literaria.
1.- No tener objetivos: sí, estás en redes, tienes un blog, pero ni en un lado ni en el otro hay una estrategia de marketing, no hay objetivos a alcanzar, ni análisis de lo que has hecho.
2.- Creer que estar en internet es suficiente: ¡Pues no! Hay que saber hacer las cosas para que te sean rentables. Conocer cómo se construye una audiencia, cómo se gestiona tu comunidad, cómo se relaciona uno con influencers de tu nicho para conseguir reseñas, en qué punto debes y en cuál no debes profundizar.
3.- Falta de conciencia sobre las carencias y las fortalezas: si no sabes cuáles son tus fallos, ¿cómo los vas a solucionar? ¿Cómo vas a potenciar lo bueno si no sabes lo que es?
4.– No creer en ti como escritor profesional: seguir pensando que “esto es un hobby” y, por lo tanto, no invertir en formación, ni en desarrollo de habilidades, ni en un dominio siquiera para tu blog.
5.- No tomártelo en serio: resume un poco todo lo anterior ¿Quién va a creer en ti como escritor profesional si tú mismo no estás dispuesto a tomarte en serio, a asumir compromisos y a cumplir plazos? Tus ventas son sumamente agradecidas y en cuanto las riegas con un poquito de marketing florecen como las margaritas en primavera.
jajaja, ojalá alguno de los profes que tuve en el cole fuera igual de "pesada" y de "útil". Gracias por la info.
un saludo.
¡¡Y a nosotros nos encanta que te pongas pesada!! Yo cada vez tengo más claro que la autopublicación es el camino porque si estás con editorial y tienes que hacerlo todo tú igualmente, por lo menos de esa manera todo el beneficio económico es para ti.
Deseando leer tu próximo articulo, un abrazo.
Me tienes con los post como con cada nuevo episodio de Juego de Tronos, ansioso porque llegue el siguiente.
Una cosa que no me ha quedado clara (aunque como demostré en el comentario del post anterior no destaco por mi sagacidad): Cuando hablas de vivir de la escritura, hablas de vivir como híbrido cuya mayoría de ingresos vienen de los libros autopublicados, ¿no?, porque con los porcentajes que te llevas de los libros en la autopublicación tradicional creo que seguiría sin ser posible, a menos que se vendiera la cifra que comentas, con lo que te sacarías algo más de 20.000 euros al año.
Además, tus últimos libros son todos autopublicados, ¿no (onemortime)?
Me gustaría que hablaras en algún post de las ventajas y desventajas que aporta publicar con editorial tradicional y las cosas que hay que tener en cuenta, porque ahora mismo me hallo inmerso en un proyecto que tiene posibilidades de ser publicado por una editorial tradicional que es un sello de una compañía más grande, pero no tengo muy claro lo que me aportaría o no
Yo creo que el camino perfecto es ser híbrido: el publicar con editorial te enseña cosas que no te enseña la autopublicación y viceversa. Y a veces hay que pensar que tienes que tener visibilidad offline también :D.
Solo que, cuando te va bien autopublicando, lo otro viene solo.
Jajajajajjaja, y pensar que hice Medicina porque no quería ser profe de nada…
Pero, la verdad, me lo paso pipa con estos posts 😀
Ainsss, qué eres más majo que las pesetas. Ya me gustaría a mí crear la expectación de Juego de Tronos.
Sí, eso que dices es así. Pienso que ser híbrido es lo mejor: tener libros autopublicados y libros publicados con editorial.
Mis últimos libros son autopublicados, pero este año entrego un borrador a una editorial para que se publique el año que viene. Y los primeros son de editoriales (dos de poesía, que ya están descatalogados —sí, aquí donde me ves empecé escribiendo poesía) y la novela de "El blog de la doctora Jomeini". También tengo un libro de cuentos de una editorial (llamado "Historias Fonendoscópicas), del que no creo que vuelvan a imprimir ejemplares.
Esa es una de las ventajas de tener libros autopublicados, que, como no ocupan sitio en las estanterías virtuales, se descatalogan cuando tú quieres. Tienen una vida mucho más larga.
Pero creo que todo el mundo debe probar la publicación tradicional.
Me apunto el post 😀
Nada de pesada. Lo que me gusta leer tus post. Siempre me dejas reflexionando. Esto de ser escritor es un trabajo de forma y fondo. Nunca se acaba y siempre aparecen nuevas tareas que realizar. Aunque lo más importante de todo sea escribir.
Un besazo.
Por supuesto, lo más importante es la base de todo: escribir. Si no escribes, no hay nada que hacer.
¿Sabes lo que pasa? Cualquier trabajo es así: en todos tienes que actualizarte y progresar. El problema es que la mayoría de la gente no ve que ser escritor es un trabajo como todos los demás.
Pasa con la mayoría de los oficios o trabajos artísticos, se tienen muchas ideas utopicas o míticas y por supuesto, equivocadas sobre cómo hacemos las cosas o cómo funcionan. Les parece que es fácil, que sale solo o que lo puede hacer cualquiera. O muy por el contrario, lo ven como algo casi divino, inalcanzable para la mayoría y difícil de entender.
No eres una pesada, ni tampoco eres una abuela cebolleta porque yo cumplo pronto los treinta e internet empezó a existir o se puso de moda cuando yo tenía quince o dieciseis añitos xD. Es más, a mi me pasó un poco como a ti, yo tenia claro que me gustaba escribir y que quería dedicarme a eso pero tampoco sabía muy bien cómo o hacia donde dirigir mis pasos. Ignoraba de la existencia de cursos y talleres de escritura en mi ciudad -aunque la verdad creo que han salido más en los últimos años- y de cara a mis padres no veía buen plan el no hacer una carrera o un ciclo formativo o algo. Así que por lo menos me planteé una carrera que veía que habían hecho algunos escritores, que era periodismo. O lo intenté, porque por la nota de Selectividad no me llegó y acabé en Historia del Arte, que tampoco me vino mal xD.
Y luego, pues es verdad que internet te hace ver las cosas de otra manera. Aparte de que a quien le gusta escribir, creo que acaba escribiendo en un blog o similares, te hace ver que hay muchas salidas posibles, muchas maneras de hacer las cosas. Yo misma experimenté con la autopublicación a través de Lulu pero me hacía falta muuuuucha información. Al menos me sirvió para eso, para ver que no eran tan sencillo como lo pintan si no que hace falta todo lo que comentas aquí y lo que sueles escribir en este blog 😀
Ahora mismo estaba pensando en eso: en ese "de cara a mis padres". En cómo influimos en lo que eligen finalmente nuestros hijos. Y en lo poco maduro que eres para elegir cuando te toca. Yo no me planteé nunca hacer periodismo, por ejemplo, o publicidad. Nadie me orientó sobre qué caminos elegir, ni nadie me dijo que se podía emprender por tu cuenta. Aunque supongo que todo eso ha cambiado mucho desde entonces.
No te sientas como vieja cebolleta. Vengo de un país tercermundista al que internet llegó muy, MUY tarde. Y también me acuerdo de cuando abrieron el primer McDonald's 😀
Creo que mi mayor fallo en un principio fue no creer en mí misma como escritora profesional. Para mí, escribir era un hobby y mi verdadera carrera era la traducción. Sospecho que pensaba así porque, en mi cabeza, los escritores eran aquellos que se pasaban al menos 6 horas del día escribiendo. Como tengo la capacidad de concentración de un cachorro, yo apenas duro 2 horas. Luego descubrí que autores como Stephen King solo escriben 1000 palabras al día y me di cuenta de que eso no es algo inalcanzable. Es más, 1000 palabras me toma como 1 hora.
Estoy intentando corregir esa percepción errada, porque evidentemente no se requieren 6 horas de escritura diaria para ser escritor, y mucho menos para vivir de escribir.
Esperaré ansiosa la entrada de mañana.
¡Besos!
Uff, no sé qué decirte. La última "referencia" que tengo es de mi hermana (ocho años más pequeña que yo) y tanto cuando iba a hacer bachillerato como el ciclo formativo, la tuve que ayudar un poco yo, porque tanto orientadores como profesores estaban en la parra. Bueno y ahora le está temiendo a las prácticas porque según va sabiendo por los compañeros, la tutora se está luciendo y están teniendo problemas.
De todos modos volvemos a lo mismo, con internet y las redes sociales, se supone que tienen y tenemos más información disponible que hace unos años para estar al día de las cosas y de las posibilidades que se tienen. Yo de hecho me ayudé de internet para informarme de cómo estudiar diseño gráfico y dónde. Porque gracias a una ex alumna que trajo un profesor de la universidad (no, tampoco desde la universidad nos orientaron bien), me convencí más de que era una salida a mi carrera, más allá de dar clases o estudiar un master muy caro, pero no tenía ni puñetera idea de donde estudiarlo. Había un master por la universidad pero justo cuando salí, entró el plan nuevo de estudio y desapareció…
Ah, dios. Creo que ya descubrí cuales son los fallos que tengo en mi blog. Ya con lo que dijiste me doy una idea de lo que necesito corregir, empezando por el punto dos.
Me he decidido, voy a guardar tus páginas en mi sección de marcadores.
¿1000 palabras en una hora? Eres una crack. Yo en una hora, como mucho, llego a las 500. En resumen, que debo tener la concentración de un mosquito XD.
Yo creo que la cuestión es terminar lo que se empieza, como en todo.
¿No es mejor que te suscribas al blog? ;D
Así guardas las que te interesen en el correo y puedes acceder a la biblioteca de recursos de MOLPE.
Ya me suscribí al blog, pero como soy medio despistada con el correo prefiero tener las webs en la sección de marcadores que aparece en mi página de inicio.
Ok, perfecto 😀