O, en otras palabras (volviendo a lo de que Triunfar con un blog es como beber cerveza), ¿cómo conseguir que los lectores cojan tu botella de cerveza de la estantería repleta de botellas?
Cuando tienes un problema de salud y no sabes qué es lo que te ocurre, lo primero que hacemos todos —reconocedlo— es buscarlo en Google (Ainsss, el doctor Google que nos hace mordernos las uñas con miles de diagnósticos, qué malo es) y luego, pedir cita en nuestro médico de Familia. Generalmente, el médico de Familia da un nombre y un tratamiento a nuestro problema y con eso, el problema desaparece. Pero, a veces, se necesita un especialista y el médico de Familia nos deriva, por ejemplo, al cardiólogo.
Pero pongamos que nuestro problema es un «dolor en el pecho». Nos metemos en Google y sale que puede ser una angina. Por nuestra cuenta y riesgo, en vez de ir al médico de Familia, decidimos buscar un cardiólogo que nos vea. Mal hecho, pero no voy a meterme ahora en berenjenales de lo mal que usamos la Sanidad. Volvemos a buscar en Google y pedimos cita. Puede ser que ese dolor en el pecho no sea un infarto y que, cuando lleguemos al cardiólogo, éste nos derive al médico de Familia para que descarte otras causas. O que sí, efectivamente, lo sea. Y nos estudien y traten.
Te pongo este ejemplo para que entiendas lo que es un nicho y la importancia que tiene elegir el nicho de tu blog de forma adecuada. Podemos decir que un nicho es un «cachito» de conocimiento. El cardiólogo sabe de su «cachito» de cuerpo mucho más que el médico de Familia. Es experto en ese cachito, pero del resto sabe lo básico. Su nicho es el corazón.
De la misma manera, un blog que trata muchos géneros literarios –un blog generalista– va a tardar mucho más en alcanzar el status de experto en algo que uno que solo habla de un género literario concreto. Así que tenemos que buscar nuestro “cachito” de literatura. A ser posible, en aquel género en el que escribimos.
¿Por qué?
Porque igual que, cuando buscamos la solución a nuestro problema de salud, lo primero es buscar en Google «dolor en el pecho», los lectores no buscarán solamente la palabra «Libros» o si lo hacen, encontrarán blogs generalistas con muchos más recursos que nosotros. El lector que nos interesa es el que busca «Novelas del género tal». Ese lector es nuestro público, el público al que vamos a dirigirnos. O lo que, en términos de marketing, se conoce como tu target.
La clave para que tu blog funcione radica en la elección correcta de tu nicho y de tu target. Es como decidir dónde vivir: va a condicionar tu vida posterior completamente.
¿Cómo elegimos cuál es nuestro nicho?
A la hora de elegir nuestro nicho, hay que pensar en tres cosas clave:
- ¿Cuál es el género en el que quiero desarrollarme como escritor?
- ¿Qué me gusta hacer en la vida o qué se me da bien hacer?
- ¿Cómo puedo ayudar uniendo mi género como escritor con lo que me gusta hacer?
Vamos a poner un ejemplo: imaginemos que soy escritora de comedia romántica y que, además, me gusta mucho la moda. Se me da de miedo aconsejar modelitos a las amigas y encontrar chollos en tiendas online. ¿Qué tal si monto un blog en el que consiga unir novelas de mi género con mi gusto por la moda al estilo de este post?
Al hacerlo, aporto algo de valor (ayudo a la gente a comprar, combinar, etc) y además voy a atraer a mi público (que será en su mayoría femenino). ¿A qué no es tan difícil?
Cuando tengas la respuesta a estas preguntas, piensa entonces en cómo hacer aun más pequeño este grupo de gente. ¿Más pequeño? ¿Por qué? Cuanto más amplio sea el espectro de temas que toque, más gente me encontrará, ¿no?
¡¡¡Pues NOOOO!!!
Resulta que si tu nicho es muy amplio vas a tener que competir con blogs que ya están situados y que posiblemente tienen muchos más medios que tú. Y te va a ser más difícil destacar. Es como en el ejemplo del cardiólogo: cardiólogos hay a patadas, pero si te especializas en Cardiología Infantil, posiblemente tengas mucho menos competencia. Conociendo bien tu cachito de literatura, te será más sencillo conocer a tus lectores potenciales, saber quiénes son los que más movimiento ocasionan dentro del nicho (Influencers, que los llaman) y serás percibido como un experto.
Si tomamos el ejemplo anterior de la autora de romántica, puede centrarse en novelas chick-lit solamente.
¡¡¡Manos a la obra!!!
Pues, venga, coge lápiz y papel y haz cuatro listas (Ya, sí, lo sé, soy la doña de las listas. Qué le vamos a hacer)
- ¿Qué me gusta más en la vida? Intereses que sepas que van a durar porque si no te aburrirás de ellos. El 95% de los blogs no superan el primer año. Y es porque tener éxito con un blog exige mucho trabajo y tiene que gustarte mucho el tema para que ese trabajo se te haga llevadero.
- ¿De qué sé mucho? No tienes que ser un experto. Por ejemplo, en mi caso, yo no tengo ningún título oficial (Másters o demás mandangas) en Community Management, pero es un tema que me apasiona desde que me ví obligada a ejercer de tal y sobre el que llevo leyendo siete años. Digo yo que sabré algo más que el que acaba de empezar. Además, si sabes mucho sobre algo perderás menos tiempo documentándote para cada post.
- ¿En qué puedo serle útil a los demás? Espero que estos posts os sean útiles. Por lo menos, es la intención.
- ¿Cómo puedo rentabilizarlo? En un blog de escritor, lo ideal es que vendas tus novelas o tus cuentos, pero además, puedes ofrecerte para escribir artículos pagados sobre tu tema, reseñar novelas de tu género o promocionar un curso.
Si no tienes tu nicho y tus objetivos claros, tal vez podamos ayudarte con una sesión estratégica.
Hola Ana.
Tienes mucha razón en lo que expones.
Si damos un vistazo, no muy general y profundo, simplemente un vistazo rápido al panorama de "influencers" del entorno digital, todos dan el mismo consejo que sabiamente has ofrecido tu: acota tu target, cierra tu nicho e identifica a tu lector o cliente objetivo.
Son cosas que a veces, incluso conociéndolas, se vuelven complejas porque tienes la sensación de que no vas a conseguir el número de clientes suficiente para sobrevivir con tu blog. Que vas a pasar desapercibido y que no te va a leer ni "perry".
Yo, repito, estoy muy de acuerdo.
En el otro lado está el punto que ahora te expongo; ¿como hacemos si, como escritores, no queremos encasillarnos en ningún género concreto? Entendiendo que queremos abarcar varios, por ejemplo, fantástica y erótica…por poner dos.
Muchas gracias por la entrada, es genial.
Bs.
Ese es mi caso concreto. Yo escribo comedia romántica y Fantasía. Lo que te recomiendo es que de los dos o tres nichos que tengas, escojas el de menor competencia. En mi caso, no hay blogs temáticos apenas de Fantasía Juvenil, en cambio hay miles de novela romántica. Al que le gustan tus libros te leerá en el género en que escribas.
Ese momento en el que me doy cuenta de que no sé lo suficiente de nada…Es broma, a mí me encantan la ciencia y la ciencia ficción así que estoy planteándome hacer un blog uniendo ambas para dentro de un tiempo.
Muchas gracias por el artículo, está genial.
Pues es una idea buenísima. Muchas gracias a ti por pasarte.
Hola Ana!
me ha gustado mucho esta entrada, la mayoría de los sitios que tratan del tema inciden más en lo que la gente quiere leer (que no digo que no sea importante) que en lo que tú quieres escribir. Así que, gracias. jajaja al menos alguien piensa en el productor de contendio, no solo en el consumidor. Supongo que lo ideal es un equilibrio, pero tu visión me ha gustado mucho, tratar de hacerse experto en un nicho pequeño.
un abrazo compañera!
Chris.
Pues no los tengo claros, pero es porque me niego a leer de una sola cosa, aunque ya voy sabiendo sobre lo que quiero escribir. Sé que no ganaré para pipas, pero en realidad lo hago por afición. Interesante artículo. Biquiños!
De todas formas, Cris, una cosa es lo que tú leas y otra sobre lo que escribas. Yo leo de todo (salvo terror) pero solo cuento lo que tiene relación con mi blog.
Gracias 😀 (Biquiños XD)
¿Sabes lo que pasa, Chris? Que cada nicho además tiene sus particularidades y el de los escritores es un nicho un poco especial. Tienes que buscar equilibrio entre lo que escribes, lo que lees y lo que transmites. Pero sí, en resumen se trata de eso: ser experto de un nicho pequeño. Es la filosofía de Amazon y mira lo bien que le ha ido XD
Un abrazo, compi ;D
¡Pues tendremos entonces que imitar a Amazon! Mira que si termino siendo una multinacional… 😉
Buen artículo, Ana. Aunque, como dice Perry…, ¡Mechachis! ¿Y yo de qué sé? 😉
Voy a coger lápiz y papel (porque tengo un cuadernito nuevo superchulo que me regalaron el fin de semana pasado, pero ya he empezado a escribir en él otras cosas) y me voy a plantear en serio algunas de tus preguntas, a ver si acabo por aclarar las nubes que todavía me enturbian la visión 🙂
Ah, y gracias por esta nueva cerveza.
Besotes.
Uy, tú sabes de muchas cosas. Empieza a apuntar en ese supercuadernito y verás todas las que sacas 😀
Muy complicado Ana porque una no es consciente de cuánto sabe…y no digamos la temática. Ya me has dado que pensar a ver si saco algo en claro de todo esto.
Muchas gracias por tus consejos. Valen oro
Sabes que siempre puedes comprar el curso de Blogging básico (lo tienes arriba en la pestaña de "¿Quieres que te ayude?" y empezar conmigo desde cero. Por ahora no he tenido quejas de ninguno de mis alumnos, todo lo contrario ;D
Lo veo complicadísimo 🙁
Si escribes novela romántica como yo, te encuentras tropecientos blogs y a ver como lo haces. Y eso que puedes contar con los dedos de una mano los blogs de escritores de novela romántica que hablen de otra cosa que no sea ellos mismos.
Supongo que habrá que seguir echándole paciencia…
Que no, Paola, que no lo es. Lo que es complicado es ser perseverante. Pero diferenciarte no lo es. He tenido varios alumnos de romántica. Cada uno ha sabido encontrar ese factor diferenciador (con mi ayuda, claro ;D).
Un blog que hable de sí mismo va condenado al fracaso. Así van las escritoras de romántica, que casi ninguna vive de escribir.
Coincido con Paola… es complicadísimo. Es uno de mis mayores quebraderos de cabeza porque no quiero hacer un blog para escritoras de romántica, sino para lectoras. La verdad es que me has picado y me he puesto a buscar blogs de escritoras románticas que sean interesantes, que estén actualizados y que "no hablen siempre de su libro"… Y no está siendo fácil, no. Pero estoy en ello! Admito sugerencias! (El de Paola C. Álvarez ya lo tengo fichado) Si encuentro cinco, escribiré un post! ;-P
¿Qué te parece el de Abril Camino? Ahora ya no actualiza a menudo,pero también era bueno el de Elisabet Benavent. El blog de Anna Casanovas también es un ejemplo de blog bien llevado en contenido de valor. Y ya ves lo bien que les ha ido. Abril lleva menos tiempo, pero ya vive de escribir.
En romántica se puede aportar mucho valor, porque los blogs bien posicionados, en su mayoría, no saben nada de marketing.
El de Benavent lo seguía en su momento hasta que cambió de rumbo y no lo entendí muy bien. El de Abril Camino lo sigo y el de Casanova me lo has descubierto tú (gracias!). Te dejo por aquí enlace al post 10 blogs de escritoras románticas que acabo de publicar sobre el tema, sin entrar a juzgar nada (y donde te menciono, por picarme 😉
https://mujerescomonosotras.wordpress.com/2016/06/23/10-blogs-de-escritoras-romanticas/
Voy para allá 😀
Muy buenos tus consejos, no sabes cuánto me ayudas en ésta etapa como escritor. ¿Qué sucede cuando no tienes un género literario definido? Es decir, lo mío es el relato corto en general (por ahora, porque me entreno para saltar a la novela) ¿Es suficiente con definir el relato corto como nicho? De antemano te agradezco por tu respuesta. Dejó para otra oportunidad otras preguntas. Nuevamente muchas gracias!
Sí, pásate por el blog de David Generoso que tiene como género el relato corto para que veas cuál es la idea ;D
Hola, ¿Me gustaría preguntar si obligatoriamente necesitas tener un nicho o si puedes hacerlo de otra manera aunque lleve más tiempo?
La verdad es que si bien tengo un estilo, no tengo un género determinado.
La verdad tenía una idea muy concreta para mi blog y no me preocupa que tarde en despegar, si no que sea imposible a largo plazo. No contemplo tanto que el éxito me llegue como el foro, si no que sea ese sitio para referenciar a la gente según avance.
Mi interés esa hacer reseñas habitualmente para ir poco a poco creciendo. Mientras que entre libro y libro publique artículos con aspectos que considero importante como el Celsius, el beneficio de los foros de roll y hacer análisis de alguna historia o tema usándolo para aportar conceptos narrativos. También relatos, no para darme visibilidad si no para que la gente que ya me conozca tenga algo concreto que leer.
La verdad lo tenía claro, pero ahora me preocupa que no sea buena idea y no funcione. Hablo de que la gente vaya llegando gradualmente. No tengo tanta prisa por crecer rápido ya que aún va a faltar tiempo antes de que tenga uns novela para publicar.
Hola,Eduardo, quieras o no tienes que tener un público objetivo en mente, si no será un batiburrillo de cosas sin sentido que nunca llegará a ninguna parte. Y eso está muy bien si es un blog personal y lo quieres para entretenerte y hablar con gente sobre literatura y para soltarte al escribir, pero no si quieres tener lectores. De cualquier manera, el Celsius no es para todos los públicos: aúna fantasía, terror y cifi, que también están relacionado con los juegos de rol, así que puede que (aunque no te hayas dado cuenta) sí que tienes un público en la cabeza.
Estoy esperando a que mi hijo pequeño me cree una página web. Si soy sincero, me encuentro algo preocupado, mis conocimientos sobre ese tipo de informática, el marketing, son escasos, además del poco tiempo libre que tengo ,y, que, si soy sincero, me encanta escribir, pero no puedo decir lo mismo de lo anterior; es lo que pienso, luego puede que cambie la cosa.
Un saludo y un consejo.