La primera cerveza que probé en mi vida se llamaba CCC. Era una cerveza dorada y suave, que dejaba al principio un gusto amargo en la boca y que luego refrescaba, pero que se me subió ligeramente a la cabeza. Trabajar con un blog y tener un plan de marketing online que consiga aumentar las visitas a tu blog se parece en mucho a ese primer trago de cerveza.
Primero en las “Cés”, que, en este caso no significan Compañía Cervecera de Canarias como en mi primera cerveza, sino Contenido, Compartir y Comunidad. Son las tres Cés más importantes a la hora de elaborar un plan de marketing online para escritores.
El contenido es el rey
Seguro que si has leído algo sobre blogs en la red, has oído la frase archifamosa que dice que «El contenido es el rey».
Ese contenido —que va a llenar tu blog y tus redes sociales— debe ser un contenido pensado. No lo primero que se te ocurra. Es importante que se ajuste a tu público objetivo (es decir, a tu audiencia, al lector que quieres atraer). No es lógico que si eres escritor de novela negra, escribas sobre romántica o sobre las papas con carne que te has comido hoy al mediodía. Solo te leerán los lectores de romántica, que no comprarán tu novela. O los amantes de las papas con carne, que ídem de ídem.
Y, además, ese contenido debe ser útil y que llame la atención. A la gente le importa un cuerno lo que hayas escrito si no te conoce. Pero si les ayudas, te leerán. Y, con el tiempo, comprarán tu libro porque les gusta lo que escribes en tu blog.
Encontrar contenido de calidad y de tu temática para tu blog y para tus redes es un verdadero quebradero de cabeza al principio. Pero hay varias herramientas que te ayudan en la búsqueda.
Una de ellas es el lector de feeds.
Lo más probable es que ya sepáis lo que es un lector de feeds, pero, como mi madre también sigue este blog, me vais a permitir que lo explique. Un lector de feeds es una aplicación web que permite seguir a muchos blogs como si fuera un correo electrónico y que se actualiza a medida que los blogs que hayamos añadido, publiquen.
Puedes pensar que qué tontería, qué para qué usar un lector de feeds cuando ya sigues a los blogs que te interesan en redes. El problema es que las redes controlan mediante algoritmos la información que te llega. Y yo prefiero recibir las actualizaciones en plan «pelo en pecho»: a medida que se actualizan, sin que nadie filtre lo que cree que puede interesarme más. Por eso, uso para seguir los blogs a los lectores de feeds
Hay muchos para escoger, pero para mí los mejores lectores de feeds son estos:
Bloglovin’
Fácil de usar y de configurar, te permite añadir tus blogs favoritos, ordenarlos por categorías en carpetas (a las que podrás nombrar como te dé la gana) y además te hará sugerencias de acuerdo a tus intereses (normalmente, bastante acertadas).
Te permite compartir contenido en redes sociales. Y tiene aplicación para móvil (cosa que para mí es imprescindible, porque la manera que tengo de aprovechar tiempos muertos —como la cola de cualquier parte— es programar redes).
Puedes reclamar tu blog y acceder a estadísticas y tiene posibilidades de monetización para influencers.
Feedly
Permite menos personalización de tu perfil de usuario que Bloglovin’ (y no te permite reclamar tu blog) pero mucha más del contenido que sigues. Con Feedly, podrás ver los artículos más recientes (que para eso es un lector de feeds), pero además guardar en carpetas otros, configurar la preferencia de visualización de tus contenidos.
Yo uso Bloglovin’ porque a partir de 100 feeds, Feedly deja de ser gratuito, cosa que no ocurre en Bloglovin’ pero hay que decir a favor del Feedly que la integración con otros servicios y la publicación en redes funciona bastante mejor.
Flipboard permite agrupar contenido como el resto de lectores de feeds. Su peculiaridad es que vas a tener alojado en una especie de «revistas» por temáticas.
Puedes suscribirte a las revistas de otros usuarios si te interesan e incluso visualizar el feed de Twitter en él.
O introducir el feed de tu blog en una revista para que se vaya actualizando siempre que tengas contenido nuevo, lo que te sirve para llegar a más usuarios.
En el curso de «Herramientas para gestión de redes» de la plataforma de cursos de MOLPE, tienes tutoriales de estas herramientas para facilitarte la vida.
Con tu lector de feeds, sigue a blogs de tu temática. Mira lo que les funciona bien (lo que más se comparte, lo que más visitas tiene). Búscate una libreta —virtual (puede servirte para eso Evernote o Pocket) o física— de ideas para el blog. Y apunta todo lo que se te ocurra. Y luego, planifica. Hazte un blogger-planner de lo que vas a publicar en el mes: en otras palabras, que necesitas un calendario editorial para tu blog.
Compartir tu contenido
Sin embargo, de nada sirve que te marques un «peaso-post» en el blog si no lo lee nadie. Si no logras más de 100 visitas por semana, tienes un verdadero problema.
Así que aquí viene la segunda C: Compartir.
Ya no es suficiente con escribir en un blog, además, hay que moverlo en redes sociales y saber cómo hacerlo para que no te tilden de pesado.
Me gustaría dejarte aquí una serie de artículos que te van a ayudar dependiendo de cuál sea la red social que te interese, pero antes un par de cosas que son comunes a todas:
- Errores frecuentes en redes sociales para escritores
- La etiqueta de las etiquetas en redes sociales
- ¿Por qué no debo hacer una página o un perfil de mi libro?
Recuerda que en la plataforma de cursos de MOLPE (un formato de suscripción tipo Netflix con acceso a todos los cursos) tienes cursos que te ayudarán a sacarle jugo a estas redes o a otras como Linkedln, Goodreads, Wattpad, etc.
Comunidad de lectores
Y, por último, Comunidad.
La comunidad de lectores que se forma alrededor de tu blog es la clave para que triunfes como escritor. Entendiendo triunfar como vender libros y poder pagar tus gastos —comida, luz y agua…esas cosas— con ellos. Un grupo de personas con tus mismos intereses a los que les gusta lo que escribes. Pero…
Antes de nada, tienes que tener muy claro a quién te diriges.
Imagina que le hablas a alguien en concreto. Cuando yo empecé a escribir en este blog, la persona a la que le escribía era un hombre de unos 40 años, , que vivía en pareja, y con nivel alto de estudios, al que le gustaba leer cifi y fantasía y jugar a videojuegos. A medida que fui publicando posts, me di cuenta de que ese hombre me leía, sí, pero que eran muchas más las mujeres de unos 40, con necesidad de un cambio de chip laboral a las que le gustaba leer juvenil las que lo hacían. Eso quiere decir que no hice bien mi elección inicial y que para eso existe la analítica web, para corregir la dirección del blog y no errar en tus contenidos. (Por eso también hay un curso enseñándote a sacarle jugo a Google Analytics en la plataforma).
Lo que te quiero decir con esto es que no te agobies si te equivocas. Hay tiempo de corregir las cosas. Porque, como con las cervezas, cada blog tiene un sabor y un tono diferente.
Uno de los errores principales de los blogs en general es no tener claro este punto.
En segundo lugar, ese alguien al que te diriges, es el que vas a buscar en redes sociales y en blogs para tu lector de feeds.
Identifica a los influencers de tu «nicho» y busca entre sus seguidores aquellos que puedan conectar contigo y síguelos. Seguro que encuentras gente muy interesante.
Incentiva a comentar en los posts y comenta tú en blogs de otros. Desde que las redes sociales asaltaron el panorama, los comentarios en los blogs son pocos. De hecho, muchas veces, al ver las estadísticas de mi blog me siento un poco peli-porno: todo el mundo lo lee, pero nadie dice nada.
Y éste es el mejor consejo que puedo darte: desde el principio de los principios, crea un botón de suscripción. Aquellas personas que te dan su email para recibir en su buzón de correo tus posts, son los que debes conservar contra viento y marea. Ellos son los que están realmente interesados en tus contenidos.
Pero volvamos a la CCC y a la cerveza. La compañía CCC se fundó en 1939, en plena postguerra española, así que imaginarás que los inicios no fueron fáciles. Pero yo la probé por primera vez casi sesenta años después. Y su sabor era fresco y suave.
Los inicios de los blogs tampoco son fáciles, pero con buena materia prima y mucho empeño en un año verás los beneficios (puedes plantearte al inicio una sesión de estrategia conmigo para no meter la pata y que lo que hayas trabajado no sea en balde).
Que no se te suba a la cabeza cuando consigas que los resultados brillen, tienes que seguir trabajando y mejorando para que los beneficios se mantengan.
Para que un plan de marketing online para escritores funcione, es preciso una media de 1-2 horas diarias (o muchas horas del fin de semana). Por eso, el 95% de los blogs se abandonan en el primer año.
Impecable! Lo que voy a aprender contigo…
Bss
Jajajajaja, gracias 😀
Menos mal que escribes también para tu madre porque si no me hubiera quedado sin entender qué son los lectores de feeds.
Deseando aprender con el siguiente post.
Ánimo y un abrazo
Carmen
Mi pobre madre me sirve de excusa para muchas cosas ;D
Me has arrancado una carcajada, que lo sepas.
Un abrazo.
Hola, Ana
Como siempre un artículo muy interesante y con contenido útil. A mí me pasa un poco lo que comentas sobre la audiencia, encontré mi audiencia, pero no tenía el blog enfocado en lo que hago… Es más incluso me han llegado a preguntar si escribo, al parecer no lo he dejado claro en ningún momento.
Estoy trabajando el ello, como diría Aznar, poco a poco le voy encaminando.
Un abrazo, Ana y gracias por este material!
Jajajaja, gracias a ti por pasarte. Por cierto, ¿pero, tú…escribes? (no he podido evitarlo, lo siento. Ahora, en serio,creo que eres uno de los tíos más prolíficos que conozco :D)
Estos artículos tuyos los voy a guardar como oro en paño…¡no puedo esperar a leer el siguiente! Muchas gracias ^^
Muchísimas gracias. Me alegro que te sean útiles.
Un artículo muy interesante que voy a poner en práctica ya.
Unos consejos prácticos y muy útiles.
Vamos a darle otro enfoque al blog.
Gracias.
Me alegro de que te haya sido útil 😀
Esto sí que es encontrar un nicho, bastante sediento además, al que ofrecerle conocimientos de marketing online.
Pues nada, ya estás con tu segundo blog en mi feedly.
Gracias, Ana.
Mil gracias, espero no repetirme com el ajo 😉
Gracias, Ana. Súper útil. Yo aun en mi la mitad de mi primer año como bloguera, a ver si con buenos consejos como estos me pongo las pilas! Un abrazo!
Estupendo. Me alegro de ser útil 😀
Un abrazo <3
¡Genial post!
Poco a poco lo voy entendiendo y estoy organizando ideas para mi blog, que está más muerto que el pollo frito.
Muchas gracias 🙂
Muy buenos consejos, acertados, voy a ponerlos en práctica 😀 GRACIAS!!!!
Jajajajja, pues hay que resucitar al pollo para que cante de lo lindo ;D
Gracias a ti por pasar por aquí, Jonaira. Un besote
Jolín Ana, lo que voy a aprender contigo. Echando la vista atrás, llevo escribiendo en el blog…desde que estaba en la carrera, así que imagina. Pero eso no quiere decir que lo esté haciendo bien ni que lo sepa todo…
Encantada de que hayas decidido embarcarte en esta nueva aventura 🙂
Lo sé porque llevo siguiéndote muchos años (desde que era R-cero).
Me alegra que hayas decidido acompañarme en este fregado también. Bienvenida a bordo 😀
¡Excelente post! A mí me está costando mucho llegar a mi público, y presiento que la culpa la tiene mi aversión al Facebook. Descubrí que tengo un público muy distinto para los consejos de escritura que para las reseñas; ahí me pasó lo que tú dices. Yo escribía para alguien que comenzaba a escribir o que llevaba poco tiempo haciéndolo y quería mejorar, quizá un adolescente o veinteañero, y resulta que los que más lo leen son bloggers o escritores de hace tiempo ;D
En cambio, mi novela es más leída por adolescentes o jóvenes (y allí recién me di cuenta que es una novela juvenil), que están más presentes en Facebook y más acostumbrados al capítulo semanal (gracias a fanfics o Wattpad). Pero no termino de tragar Facebook y lo descuido demasiado, tampoco lo hago bien ;c
Así que termino ese comentario que se ha ido por las ramas, diciéndote que cuando hables de cómo manejarnos en Facebook seguiré tus consejos como si fueran el Santo Grial 😉
Hummmm, y yo que creo que tu problema no es solo Facebook. Creo que tu problema de base es que no tienes un nicho ni un público definido antes de lanzar el blog. Pero de eso hablo esta semana ;D
Me encanta la cerveza, y me encanta tu blog. Enhorabuena.
Un saludo.
Y a mí me encanta que te encanten 😀
Mil gracias.
Me has hecho cuestionarme varias cosas, y eso es bueno.
Muchas gracias, un post genial =)
Espero que no te haya dado mucha sed ;D.
Sí, siempre es bueno cuestionarse cosas y progresar.
Un abrazo.
¡Ay, “miarma”, qué bien escribes, Ana! Hilas como nadie los títulos con el contenido. Envidia cochina clase A.
Póngame a sus pies literarios.
P.D.: soy de los que leo y no pongo nada… ¡prometo cambiar! ^__^
¡Besazo!
Jajajajjajajja, gracias 😀
Contenido, compartir y comunidad. Me lo apunto. Gracias por el post, me ha sido muy útil. Saludos.
Gracias a ti por el comentario.
Muchisimas gracias por el post Ana. Como siempre, tus consejos son súper útiles. Muchos besos y a cuidarse en estos días de locura 😀
Qué bueno! Lo del público objetivo me parece crucial a la hora de generar contenidos. Esto lo entendí yo muy tarde. Muchas gracias!