qué escribir en tu blog para tener éxito como escritor

Qué escribir en tu blog es una tarea tan complicada que muchos se rinden por no ser capaces de decidirlo. Por suerte, tú te leerás este artículo hasta el final y sabrás qué es lo más adecuado para ti.

Cuando arrancas con tus proyectos estás hipermotivado y eso se nota en que sacas energía e ilusión hasta de debajo de las piedras.

Pero, claro, el tiempo pasa, este depósito se empieza a vaciar y toca picar piedra para seguir con tu aventura.

Sobre todo el creativo.

Cuando menos te lo esperas te quedas sin ideas y no tienes ni idea de qué escribir en tu blog a esas alturas de la película.

Te ha pasado, ¿verdad?

Con este artículo te quiero ayudar a decidir qué escribir en tu blog y a no morir en el intento. Tu cuaderno de bitácoras tendrá una nueva vida.

Solo tú puedes decidir qué escribir en tu blog

Para ayudarte mejor, primero debería saber cuáles son tus objetivos.

Como sabes, un blog no es un fin en sí mismo, sino que se trata de una herramienta para atraer a un público de un determinado perfil y conseguir algo de él.

Así que hoy voy a jugar a imaginar y voy a pensar que estás aquí porque quieres vivir de tus libros. Seguro que estoy bastante cerca de la realidad, ¿verdad?

Entonces, eso significa que quieres atraer a lectores que lean el tipo de libros que escribes.

Por tanto, ya sabes qué escribir en tu blog: contenido que pueda interesar a este perfil de lector.

Tu lector objetivo.

¿Te das cuenta de que cuando actúas paso a paso todo parece mucho más fácil?

Puse toca seguir.

Como esto es va más allá de sentarse a escribir y listo, quiero compartir contigo todo el proceso que conlleva preparar contenido de calidad.

Será un post largo para un proceso largo con el que pensarás que estoy zumbado, pero nadie puede ser como Messi y entrenar 15 minutos al día.

¿Para quién escribes tus libros?

Por favor, no me digas que tus libros le gustarían a cualquier lector porque puede darme un ataque al corazón.

Cuando alguien te responde algo así, eso significa que no ha hecho un estudio sobre quién es su lector ideal. Y has venido para convertirte en escritor emprendedor, necesitas pasar por ahí.

Y sé que es un rollo. Pero es imprescindible.

Porque si no, sucede lo siguiente: en realidad, no escribes para nadie. Y si tiene tus metas difuminadas, tus ventas serán igual. A cuentagotas.

Esto es peor que un final abierto en tu novela favorita, ¿eh?

Si quieres triunfar como escritor necesitas enfocarte en un público determinado. Y ellos te darán la pista acerca de qué escribir en tu blog.

Piensa que utilizarás esta plataforma para atraer a lectores objetivos para tus libros y esto es muy importante que lo tengas claro.

Si escribes novelas de ciencia ficción, el contenido de tu blog tiene que ser aquel que guste a los lectores de este género, no el que a ti te interesa (aparte de la ciencia ficción puede que te interesen las series de Netflix, por ejemplo)

Porque si empiezas a crear contenido sobre novela romántica, quizá tu blog triunfe, pero estarás muy lejos de conseguir vender tus libros. Son públicos distintos.

¿Y no puedes escribir un blog de literatura generalista?

A ver, por poder, claro que puedes, pero yo si empezara ahora, no lo recomendaría.

¿Por qué?

Porque la competencia es muy elevada (y es infinitamente más difícil destacar) y porque, cuanto más te centres en un género, más sabrás de él y más te seguirán las personas a las que les guste .

Planifica qué escribir en tu blog ¡y cumple el plan!

Uno de los problemas más grandes de todas las personas que quieren tomarse en serio esto de los blogs es que no planifican.

Y si no planificas, querido amigo, no te lo estás tomando en serio. Estás jugando a querer ser escritor emprendedor.

Si solo quieres tu blog para pasar el rato, este artículo no es para ti.

Aunque también te digo que, para escribir sin pretensiones, ¿por qué no un cuaderno?

Pero si estás aquí es porque quieres aprender a decidir qué escribir en tu blog para atraer al mayor público posible y convencerlos de que compren tus libros, entonces es mucho más interesante.

Vale, digamos que ya tienes el tema de tu blog decidido (eso de lo que hablábamos aquí: de palabras clave y categorías temáticas) y que ahora te toca empezar a indagar en su interior, ¿vale?

Sé que parece de Perogrullo, pero lo que viene ahora es complicado. Tienes que elegir un contenido y organizarlo de forma que tenga impacto.

Te contaré cómo preparo los calendarios de contenido y qué herramientas utilizo para impulsar mis proyectos.

Pero te tengo que dar una buena noticia: lo normal es que cuando tengas un calendario seas mucho más capaz de gestionar tu tiempo para cumplirlo y, desde luego, dejarlo sin hacer ya no será tan atractivo.

Las hojas de cálculo de Google son tus grandes amigas

Lo primero que tienes que tener claro es que planificar tu contenido de manera profesional va un paso más allá de simplemente tener una lista de temas para hablar.

Vas a convertir a las hojas de cálculo de Google en tus grandes aliadas. También puedes utilizar como herramienta los mapas mentales de Canva, que son estupendos.

Elige las temáticas de los temas de los que quieres hablar. Por ejemplo, cuatro (esas categorías de antes), y empieza a apuntar ideas de cada una de ellas.

Después debes buscar si se habla o no de ello, apuntar el número de búsquedas mensuales y planificar con la mirada puesta en el futuro.

Todo ello te ayudará a ser mucho más organizado y a tener la posibilidad de estar tranquilo con tus temas.

Yo tengo todo programado desde meses atrás. Desde las publicaciones hasta las redes sociales y así me dejo llevar.

Y soy muy consciente de que es más fácil decirlo que hacerlo, pero los grandes retos los tenemos que cumplir.

Vamos a poner un ejemplo. Imagínate que te decides a publicar un post de lunes a viernes (porque te va el riesgo).

Lo ideal sería identificar 5 categorías diferentes para cada día de la semana.

Sigamos con la idea de que estás escribiendo sobre ciencia ficción, ¿vale? Pues podría quedarte algo así:

  • Reseña.
  • Reflexión sobre un tema.
  • Autor.
  • Teoría.
  • Día libre.

Pues lo ideal sería que en una tarde apuntaras cuatro o cinco ideas por cada categoría y que así ya tuvieras todo el contenido del siguiente mes planificado.

Además, te recomiendo que estas hojas también te sirvan de panel de control.

Cuando se publique la entrada, toma nota de las analíticas que más te interesa para saber cómo ha funcionado y poder tomar mejores decisiones en el futuro.

Ubersuggest: encuentra tus palabras clave

Si quieres posicionar tu blog, tienes que aprender a jugar al juego de las palabras clave.

No necesitas convertirte en un experto en SEO, solo necesitas unas pequeñas nociones para empezar a caminar.

Para ello, aléjate de la plataforma de Google Ad Planner, que tiene demasiadas opciones para alguien novato y apuesta por herramientas más fáciles como Ubersuggest.

Además, que el Ad Planner es engorroso de cuidado.

Ubbersuggest se trata de una herramienta que te permitirá encontrar las palabras clave y así decidir cómo estructurar los contenidos y responder a la pregunta de qué escribir en tu blog.

Una vez que tienes la certeza de que los términos que has buscado son de interés, te toca ver cómo vas a trabajar en la estructura del artículo.

Con esta herramienta gratuita podrás saber cómo está repartiéndose el tráfico y si es fácil o no posicionar una palabra clave.

Es muy completa y está diseñada para que cualquier persona sepa utilizarla. Además, la tienes en completo español

Google Trends: escucha de qué están hablando

Esta herramienta es una de mis favoritas. ¡Y además es completamente gratis!

Si te soy sincero, la cantidad de oportunidades que Google pone de tu lado es tan grande, que miedo me da saber qué harán con todos nuestros datos a cambio.

Pero tú y yo hemos venido a jugar, así que ya sabes.

Bueno, Google Trends es una herramienta muy sencilla.

Introduces en el buscador una palabra clave (un tema) y te dice cómo se está buscando y te habla de temas relacionados.

En tu blog tiene que haber espacio para esas cuestiones que están en la cresta de la ola y menos para las que ya no interesen tanto.

Además, el hecho de que te ofrezca consultas y temas relacionados te permitirá ampliar el contenido de tu blog y tomar ideas para otras publicaciones.

Las sugerencias de Google: él siempre tan amable

Y a veces es, incluso, más fácil de lo que te imaginas: el propio Google te dice qué están buscando relacionado con esa palabra.

Si quieres encontrar más palabras clave relacionadas con la tuya, te basta con activar el modo incógnito del navegador y empezar a escribir.

¿Te has fijado en que se va autocompletando automáticamente? Esas son las palabras clave más largas que están relacionadas con la tuya.

Además, si luego bajas hasta la parte final de la página, encontrarás que Google también te recomienda otras. Apúntalas.

Y luego está el truco del almendruco en el que nadie se fija, pero que es todavía más importante.

Si te vas al apartado de imágenes, verás que hay unas burbujitas en la parte superior.

Si unes cada uno de esos términos a tu palabra clave, tendrás palabras clave de más longitud.

Has sacado un montón de temas en un solo momento.

Otros competidores: inspírate en su desempeño

Aunque vives en la era digital, a veces el pico y pala son lo más interesante.

Este, por ejemplo, es el caso de ir a las páginas de tus competidores, ver cómo organizan la información y decidir cómo vas a preparar tu post para ofrecer mejor contenido y posicionarlo todavía mejor.

Esto en la jerga marketera se llama curación de contenidos.

Es importante que entiendas cuál es la diferencia entre curación de contenidos y copiar, que no es lo mismo.

Cuando copias, tú tomas un contenido de otra persona y lo publicas. Como mucho le haces un par de cambios para que no te pillen.

Sin embargo, cuando curas, te fijas en lo que hace el resto y piensas cómo puedes mejorar esos contenidos.

Esa mejora la haces a nivel del texto y a nivel del SEO.

Sigue las baldosas amarillas de tus analíticas

Una de las claves para impulsar tus contenidos es ser consciente de qué le gusta a tu audiencia. Como Dorothy, que sabía qué baldosas pisar.

Una vez escuché decir a Fernando Tellado —este tío es un crack de WordPress— que cada uno desarrollamos un papel en internet, así que a ti te toca encontrar el tuyo.

Tu papel lo puedes encontrar mirando las analíticas y descubriendo cuáles son los contenidos que más le interesan a tu audiencia.

Seguir ese camino es una buena idea, joven padawan.

Básicamente, lo que tienes que hacer es darte cuenta de cuáles son los temas que más se buscan y encontrar la manera de generar más contenido relacionado.

Imagínate que el post que más te visitan es uno en el que cuentas la vida de Isaac Asimov. Pues ahora, por ejemplo, puedes crear uno en el que relaciones momentos de su vida y sus novelas.

¿Ya sabes qué escribir en tu blog? Pues toca darle a las teclas

Aunque escribas para tu público, tienes que trabajar con formatos que a ti te gusten.

¿Tú te sabes aquello de cuál es la mejor forma de comer verduras? Pues de la manera en las que te las comas. Todas las demás son indiferentes.

De nada sirve que hagas lo que más le gusta a ellos, si tú lo odias y vas a dejarlo pronto.

Necesitas encontrar ese punto intermedio. Y será entonces cuando empieces a disfrutar.

Porque te quiero contar un secreto, por mucho que te guste escribir un blog, si ves que con el paso del tiempo hay pocos resultados, te acabarás cansando. ¡Es normal!

Así que como no conozco tu caso concreto, te voy a lanzar unas ideas que sí que funcionan en en qué escribir tu blog.

Reseñas: el lado más tradicional de los espacios literarios

Si una de las primeras ideas al pensar en qué escribir en tu blog han sido las reseñas, amigo, estás en el buen camino.

Sin embargo, ains, déjame decirte que esto de las reseñas tiene truco.

Seguro que has pensado en alguna ocasión que puedes utilizar tu blog literario para descubrirle al mundo esas grandes obras desconocidas que se están perdiendo, ¿verdad?

Pues yo diría que descartaras esa idea. Porque esa misión para un héroe es maravillosa, pero la realidad es que tráfico, lo que es tráfico, no te traerá.

¿Sabes por qué? Porque aunque tenga tela la cuestión, a las personas les gusta leer reseñas sobre libros que ya conocen o que quieren comprarse para saber qué opinas tú de ellos.

Por eso es tan importante que cuando elijas qué reseña realizarás, escojas con cabeza de marketing más que con corazón de lector.

Imagínate que tienes dos opciones para reseñar, El nombre del viento o el libro de tu amigo desconocido en el mundo literario que ha escrito la mayor obra de fantasía de la historia.

Irremediablemente, obtendrás muchas más visitas con el primer caso. Habrá más búsquedas en Google y es un tema que interesa más.

¿Quiere decir esto que solo tienes que trabajar con novelas superreconocidas? No, pero sí que sean el núcleo fuerte de tu contenido.

Por cierto, cuando hagas reseñas, haz reseñas.

Con esto te quiero decir que la mayoría de las personas escriben cinco o seis líneas y se dan por satisfechas, pero, ¿de verdad esto es suficiente?

Tienes que aprender a ir un paso más allá y convencerte de que de verdad quieres transmitir todo lo que tiene el libro.

Sé que esto es muy trabajoso y que cada post te llevará, literalmente, horas, pero no puedes igualar a Messi entrenando 15 minutos cada día. Y el entrenamiento da frutos. A medida que escribas lo harás cada vez más rápido.

¿Quieres un consejo más? Yo me haría una lista con las grandes novelas de tu género e iría leyéndolas poco a poco.

De cada libro intentaría sacar más de una pieza de contenido. Por un lado tienes la reseña al uso, por otro curiosidades, cuenta algo de ese escritor mientras la escribía.

Así podrás posicionarte tanto en Google como en la mente de los lectores como un experto en dicho tema y con el menor esfuerzo posible.

Ve más allá con los libros que te apasionen y que den visitas

Muchas veces me da lástima que uno de los temas más interesantes para leer de cualquier experto en literatura esté tan poco explotado.

Imagínate que tu nicho es el de la ciencia ficción. Un lugar donde los lectores desean conocer muchísimo sobre las obras.

¿Por qué te vas a quedar en recomendar libros? Ve mucho más allá.

Seguro que has leído suficientes obras para analizar temas, para tratar diferentes polémicas o dar tu opinión sobre un aspecto que consideras fundamental.

Dales más.

Además, que esto te puede parecer una tontería, pero cuando yo pienso qué escribir en tu blog, siempre imaginaba ideas para escribir sin tener que leer.

Y sé que esto te puede parecer absurdo, pero que el eje de tu blog sean las lecturas conseguirá que acabes odiando leer y que lo hagas de una manera diferente.

Además, que leer conlleva un proceso largo. No sé tú, pero la mayoría de las personas no se leen 100 libros al año. Eso, solo locos como la CEO de este blog o Javier Miró.

Por tanto, tendrás que encontrar otros flujos para escribir en tu blog.

De hecho, si hay un contenido que te puede convertir en un referente en la temática es este. Una razón para que te busquen, posicionarte en Google y que se queden hasta descubrir que también eres escritor.

Reseñas puede escribir todo el mundo, ¿pero análisis sobre temas concretos? Tú y yo sabemos que no.

Comparte tu sabiduría.

El único método de crecer en internet y conseguir lectores es ser generoso.

Entrevistas a personajes relevantes de tu género literario

Te voy a regalar uno de los consejos más importantes que te pueden dar: el «no» ya lo tienes.

¿Y sabes qué significa esto? Que te tienes que atrever a preguntarle a todas las personas con las que tengas interés a que se pasen por tu blog.

Las entrevistas son uno de los contenidos más interesantes.

¿Sabes por qué? Porque atraerás tanto a las personas que ya te siguen como a todos aquellos que sigan a la otra persona. Y esto amplia de un momento a otro tu gran abanico de posibilidades.

Para que esto funcione tienes que preparar una buena entrevista.

¿Y qué significa esto? Que para preparar una entrevista como todas las que ya le hayan hecho, mejor te guardas la propuesta.

Una entrevista tiene que reflejar tu punto de vista y tu tono en todo momento y tienes que buscar un contenido que le interese a tu audiencia.

Y claro, ¿cómo conseguir estas entrevistas?

Lo primero de todo es que la persona a la que vas a entrevistar invertirá tiempo en tu proyecto, por lo tanto, él también tiene que ganar en toda esta historia.

Por ello cuando te aproximes a él tienes que venderle esta posibilidad como una gran oportunidad.

Y es que por ello es importante que te acerques a personas de tu nivel, porque son las que en un principio más te pueden interesar y aceptar.

Además, es fundamental que trabajes de manera correcta en la idea de qué ofrecer a cambio.

Si se compromete contigo, estará invirtiendo un tiempo que podría emplear en cualquier otra tarea en ti. ¿Qué gana él?

Esa es la pregunta que tienes que saber responder. Por ejemplo, Ana sortea a sus mecenas el libro de la persona que entrevista en el podcast. Gana Ana, ganan los mecenas y gana el entrevistado. Todos contentos.

Y hablando de todo esto, ¿te has planteado en alguna ocasión que este tipo de contenido se realice en vídeo o en formato de podcast?

Si es así, te animo a que des un paso hacia delante. La entrevista es un formato que se presta mucho más a escuchar y a ser vista que a simplemente leerla. Hay muchos matices en la voz y en el lenguaje no verbal.

Habla sobre autores: cuenta lo no desvelado jamás

¿Sabes que algunas de las búsquedas en internet literarias más realizadas es sobre información de los escritores?

Es evidente que competir con Wikipedia te costará sangre, sudor y lágrimas, pero conseguir un buen posicionamiento con ciertos escritores es una gran oportunidad.

Y hay ocasiones en las que estarás por delante y todo… si lo haces bien.

Así que a partir de aquí tienes que trabajar de la misma manera en que lo has hecho con las reseñas.

Piensa que tú no puedes forzar al mundo a realizar búsquedas, sino que te tienes que aprovechar de las que ellos realizan.

De ese modo y con la idea de que te estás enfocando a un nicho concreto, tienes que empezar a posicionarte con artículos de calidad con autores destacados de tu campo.

De hecho, más allá de guías enormes sobre ellos, puedes realizar mucho más tipos de contenidos:

  • Todo el tema de curiosidades acostumbra a funcionar muy bien, así que es una oportunidad
  • Guías sobre cómo leer sus libros también resultan muy interesantes.
  • Relaciones con otros escritores.
  • Relaciones entre los libros y la vida del escritor.

¿No sabes qué escribir en tu blog? ¡Que lo hagan otros!

Aunque en el mundo literario esto no se estila mucho, la verdad es que siempre me ha parecido que hay que potenciarlo.

¿Qué es el guest posting? Se trata de una práctica en la que cedes tu espacio a un invitado para que charle de un tema del que es experto.

Vamos a seguir con el ejemplo del blog de ciencia ficción. Quizá tengas un conocido que es experto en Asimov, por ejemplo. Pues él mejor que nadie para generar ese contenido, ¿no crees?

Es una manera en la que ambos ganáis. Tú porque puedes generar contenido de gran calidad sobre un tema que no dominas y él porque atraerá a tu audiencia hasta el lugar que desee.

Como siempre, según el estado en el que esté la relación de fuerzas, quizá tengas que ofrecerle algo más.

En otros muchos sectores es habitual hasta pagar este tipo de colaboraciones. Tienes que valorar cómo puede funcionar esta inversión y con base en ese pensamiento tomar una decisión.

Lo que sí que te quiero decir es que nunca debes dar por supuesto que nadie hará nada gratis. Quítate esa idea de la mente cuando antes.

¿Qué ganan ellos? Tenlo claro antes de ofrecer la posibilidad. Quizá pueda ser tan fácil como que te pases tú por su blog.

Listas de recomendaciones literarias para todos

¿Sabes cuál es una tipología de artículos que funcionan a las mil maravillas en los blogs? Los listados.

Así que cuando te estés planteando qué escribir en tu blog, toma nota de esta idea porque te ayudará mucho a sacar contenido hacia delante.

Quiero intentar explicarte de dónde surge su éxito, así que vamos allá.

El problema de todo el contenido que te he recomendado hasta este momento es que siempre ha estado dedicado a un libro o a un autor.

Y como te he comentado ya, si ese autor o libro no interesa a una persona o no lo conoce, lo más probable es que no haga clic.

¿Y sabes cómo puedes solucionar esta papeleta?

Fácil: con listados.

Si en lugar de hablar de la última novela de Asimov, lo haces de los 10 libros de ciencia ficción imprescindibles, conseguirás que muchos más interesados en el género acaben pulsando para conocerlo.

Y lo mismo sucede con los autores. Es muy distinto hablar de los 5 autores referentes de ciencia ficción que hacerlo solo de Orson Scott Card.

Bueno, con Orson Scott Card y todas sus polémicas igual sí que te vale.

Como te he comentado a lo largo de todo este post, para decidir qué escribir en tu blog tienes que dejarte guiar por qué es lo que se busca.

Tu objetivo es canalizar las búsquedas que ya existen y transformarlas en ventas de tu libro, no convertirte en el próximo gurú de la literatura universal.

Y que, ojo, eso no quiere decir que no puedas recomendar de tanto en tanto obras desconocidas por el público general, sino que el tráfico lo atraerás de la otra manera.

Teorías literarias para atraer a los más fans

Si tienes suerte, el dios de la escritura te habrá tocado con su varita y te dedicarás a un nicho donde haya mucha teoría fan detrás. Si es así, estás de enhorabuena.

¿Recuerdas todo el revuelo que se armó con Juego de tronos? ¿Y cuando se trataba de adivinar el final de Harry Potter?

Con fortuna, en tu nicho también habrá obras que causen tanto movimiento y que a ti te enamoren de la misma manera.

Si es el caso, trata de aprovechar la actualidad para atraer tráfico hasta tu blog gracias a este tipo de teorías.

La verdad es que este tipo de público es el menos fiel que puedes encontrar. Cuando dejes de hablar de ese fenómeno fan que tanto les interesa, desaparecerá.

Sin embargo, alguno se quedará y ese será un potencial lector que hayas sumado a la lista.

Aprovecha la actualidad para decidir qué escribir en tu blog

Sé que parece de Perogrullo, pero aprovechar los temas de actualidad es un acierto. Y, ya te digo yo, que la mayoría no lo hace.

¿Por qué? Porque es la forma más orgánica de mantener una relación con la pregunta de qué escribir en tu blog.

Sin embargo, el problema es que nos empeñamos tanto en planificar a meses vista que se nos olvida el poder que tiene la frescura y estar presentes en el momento.

No caigas en este error a la hora de decidir qué escribir en tu blog: tiene que ser un lugar en constante evolución.

Que el calendario editorial no sea algo escrito en piedra. Si tienes que mover un post para hablar de un tema de actualidad, hazlo.

Seguro que hay premios que se ofrezcan, novelas que lo han petado en el último momento, historias que están en la boca de todos…

Ostras, habrá que aprovechar para atraer tráfico a tu blog, ¿no?

Siempre que tengas la oportunidad de relacionar un tema de la actualidad con tu contenido, hazlo, pues es la mejor manera de crear contenido magnético.

Además de que muchas veces apetece salirse un poco de ese calendario estricto de contenidos que has preparado y apostar por sorprender también a tu lector.

Eso sí, no fuerces demasiado la cuerda. Aunque yo he llegado a ver posts de los 10 libros que inspiran a Rosalía. Así que tampoco puedo decirte dónde se encuentra el límite.

El blog como el eje de contenidos multimedia

¿Te has percatado de que desde el principio prácticamente solo te he hablado de crear contenido escrito?

Pues esta es la forma fácil de llevar un blog. O de entenderlo. Pero un proyecto de esta envergadura debe ir siempre un paso más allá.

Porque un blog no es un lugar en el que escribir y ya está, sino que se trata de tu propio hogar en internet. O una sala más. Y como tal puedes hospedar tu visión de todas las maneras posibles.

Y yo no quiero caer en el error de contarte de que los blogs y el formato escrito están muertos, pues no creo que sea así.

Yo soy el primero que cada día lee varias noticias de diferentes espacios.

Pero sí que te quiero comentar que limitarte a este formato es quedarte muy corto y que puedes ir más allá… si te atreves.

El futuro de la comunicación pasa por el formato del audio y el formato del vídeo y tu blog puede ser el lugar donde hospedes estos contenidos.

De hecho, la mayoría de las personas están errando porque tienen sus contenidos en sitios de terceros, pero tú tienes la posibilidad de centralizarlo todo en el mismo lugar.

Son formatos que potencian la cercanía con tus lectores y que te permite estar mucho más cerca de ellos.

Atrévete.

Lo más importante más allá de qué escribir en tu blog

La realidad es que de nada servirá todo lo que te propongo si no eres capaz de ir un poco más allá del resto.

Piensa que la literatura es arte, creatividad y pasión y necesitas que esto se traslade a los textos que publicas en el blog.

Tienes que transmitir emociones a partir de ello y ser personal, así que vuélcate con tus publicaciones y haz que quien lo lea se sienta parte de algo.

Pero todavía más allá, hazlo bien y pon todo lo que tengas.

Sé que todo esto te puede parecer mucho de Mr. Wonderful, pero es que me genera bastante molestia cuando alguien te dice es que mi blog no tiene visitas y luego te percatas de que escribe un post a la semana y que, encima, ha tardado 10 minutos.

¿Qué esperabas?

Si quieres que tu blog tenga visitas, necesitas darle al mundo una razón para leerlo. Y eso es elegir el género en el que estés cómodo y es dar de verdad mucha de tu sabiduría y tiempo en compartir lo que te apasiona.

¿Tú sabes por qué yo creo tanto contenido? Porque me apasiona crear y las redes sociales y todos los formatos que estos años han puesto.

Me gusta de verdad. Y cuando no creo para mí lo hago para otros.

Ten pasión por lo que haces.

La maravillosa parte técnica de todo proyecto en internet

¿Escribir en un blog es solo escribir o hay que ir un paso más allá?

Como te puedes imaginar, cuando te lanzas a la aventura de crear tu contenido en internet, hay muchos detalles que hay que tomar en consideración.

A fin de cuentas, tú escribes para que te lean. Si no, lo harías en un cuaderno para ti. Por tanto, quiero ayudarte con una serie de elementos técnicos para que puedas llegar hasta tu público.

Por eso durante todo este artículo te he querido insistir que decidir qué escribir en tu blog va más allá de lo que quieras: tienes que tomar en consideración al resto del mundo.

Así que si te quieres tomar esto como un escritor emprendedor, tienes que ir un paso por delante.

¿El tamaño importa?

Esta es la gran pregunta que muchas personas que son gurús del SEO se preguntan y yo te voy a dar una respuesta totalmente personal y profesional basada en mi experiencia.

El tamaño no importa a la hora de decidir qué escribir en tu blog.

La mejor decisión que puedes tomar es utilizar el espacio necesario para el tema que quieres tratar. Ni más ni menos.

No rellenes por hacerte el guay ni te quedes corto por pereza.

Emplea las palabras exactas, enamora a la persona que te lee y Google acabará rendido también.

Eso sí, con esto no te quiero decir que el SEO no importe, pero es que la paja a Google tampoco le gusta.

Mi consejo es que redactes el artículo con el contenido que necesites y el tamaño que te requiera y después retoques los elementos de SEO importantes.

¿Cómo trabajo con las imágenes?

¿Escuchas eso? Viene aquí otro de los temas de más polémica entre los expertos en WordPress.

Primero déjame explicarte aquello en lo que todos estamos de acuerdo y después ya entro en los temas más interesantes.

Lo primero que tienes que tener claro a la hora de trabajar las imágenes de tu blog es que cuanto menos pesen, mejor.

Piensa que a más peso, más le costará a Google abrirte. Esto implica que te pondrá en una peor posición y que, además, a la gente no le gusta esperar. Así que pásalo por una web como WebResizer antes de empezar.

De hecho, y esto es una confesión de los saraos internos que tenemos, Ana también nos lo hace hacer en cada post y por eso este blog funciona tan bien.

Más allá de ello, ¿hay que poner imágenes en todas tus publicaciones?

Pues eso dependerá de qué estés contando, de tu estilo y de si se necesitan.

Personalmente, yo soy de los que opinan que cuanto más minimalista sea un blog, mejor aspecto da. Pero este es mi punto de vista..

Y esto no significa que no utilices imágenes, sino que tengas que utilizar las mínimas necesarias para mostrar lo que quieres.

Esto es lo de siempre, si abusas, quedarás peor, si te quedas corto, el post se quedará cojo.

A nivel meramente personal te puedo contar que en lugares donde he trabajado les encantaba que todas las publicaciones tuvieran varias imágenes.

Pero aquí, como en tantas cosas del mundo del marketing, cada maestrillo tiene su librillo.

¿Cantidad o calidad de las publicaciones? ¿Por qué elegir?

Seguro que te has preguntado alguna vez cuántas publicaciones tienes que tener en tu blog, ¿verdad?

No es una respuesta fácil porque cada persona del mundo da una contestación radicalmente diferente.

En esto del marketing hay tantos gurús que creo que a veces hasta se contradicen a sí mismos para llevar la contraria al resto.

Sí, ya ves que en esto de los aspectos técnicos en relación a qué escribir en tu blog cada uno cuenta lo que le ha funcionado.

Así que te quiero ayudar con ello para que tengas clara cuál es la respuesta.

Este no es un debate de calidad contra cantidad porque la calidad se te presupone en todas tus publicaciones.

Es decir, si tienes una publicación y te parece que no cuenta con la suficiente calidad, ¿qué haces publicándola? Eso ni se te ocurra hacerlo.

Así que una vez que esta idea está resuelta, el siguiente paso es que publiques tanto como puedas. A Google y a todas las plataformas les mola la constancia y por ahí las tienes que enamorar.

Así que móntate un calendario y publica todo lo que puedas sin que eso te queme.

Eso sí, aviso para navegantes. Aumentar la constancia no significa que esta semana publiques 10 y la semana que viene nada. El objetivo es que semana a semana haya una cantidad recurrente de ese contenido.

Si quieres tener éxito: mide, mide y vuelve a medir

¿Por qué medir para saber qué escribir en tu blog?

Una de las realidades que más me duele encontrarme son todas esas personas que afirman que ellas no miden su blog.

¿Cómo que no?

Pero vamos a ver, amigo. Medir tu blog no es una opción. Es una obligación, por lo menos si quieres que tu trayecto tenga recorrido.

De nada sirve todo lo que te he contado antes si no aprovechas las oportunidades para conocer qué es lo que más gusta y cómo reaccionan.

Te dará pie a seguir por un lado u otro.

Elige la herramienta que más rabia te de y te sea más intuitiva, pero empieza a recopilar informaciones del desempeño de tus artículos y consigue marcar la diferencia.

Google Analytics: para servirte

Si quieres tomarte en serio todo esto de tener un blog con el que conseguir resultados, lo primero que tienes que saber es que Google Analytics se tiene que convertir en tu mejor amigo digital.

¿He escrito amigo? Quería decir hermano, primo. Familia. Total, va a conocer hasta las entrañas de tu blog, así que es mejor que te acostumbres ya.

Pero merece la pena.

Google Analytics es una herramienta única que te dará información sobre todo lo que ocurre dentro de tu web. Y, por si fuera poco, es completamente gratuita.

Te sentirás como un ninja con ella. Nada se te escapará, si sabes dónde tienes que mirar.

Así que una de las primeras decisiones que tienes que tomar es instalarlo en tu WordPress (por eso es un error como una casa tener wordpress.com, porque no permite instalar Analytics) y empezar a extraer información sobre ella.

A partir de que los datos empiecen a cobrar relevancia, te tocará averiguar qué funciona y qué no y entender por qué sucede.

Metricool: una alternativa a Google Analytics

¿Sabes? Es normal que en un principio te sientas muy perdido con Google Analytics. Al final es una herramienta muy completa y profunda y esto puede asustar.

Con esta alternativa no quiero que dejes de aprender a utilizarla, pero sí que te animo encarecidamente a que mientras te formas en ella no dejes escapar la posibilidad de saber con detalle qué escribir en tu blog para atraer al público.

Por ello te quiero presentar Metricool: una herramienta española que hace lo mismo que Analytics, pero de forma más superficial y visual.

Y además te va a servir para ahorrar tiempo en redes sociales. Un lujazo.

Conclusiones a la cuestión de qué escribir en tu blog

Es tan importante lo que escribes como el cómo lo haces.

Por ello he tratado de ayudarte a dibujar un mapa que te sirva para trabajar en todos los procesos de tu blog.

¿Un consejo final? Estás hablando de literatura, quieres vender historias, así que más te vale que se note la pasión en cada una de las palabras que publicas en tu blog.

Y sobre todo, diviértete, que este tiene que ser el gran pilar y se transmite.

Es así como conectarás con las personas, querrán pasarse en cada momento y apostarán por ti y tu contenido.

¿Quieres que te ayudemos con el tema de categorías y palabras clave?

Lo hacemos en las sesiones estratégicas.

Tienes una novela pero no sabes cómo promocionarla

Ser escritor es más complicado de lo que parecía y ante ti se abre un mundo desconocido en el que la palabra «marketing» te pone los pelos de punta y en el que te sientes muy perdido.

¿QUÉ CAMINO RECORRER PARA LLEGAR A VIVIR DE LO QUE ESCRIBES?

 

Acceso a la MasterClass

Tienes una novela pero no sabes cómo promocionarla

Ser escritor es más complicado de lo que parecía y ante ti se abre un mundo desconocido en el que la palabra «marketing» te pone los pelos de punta y en el que te sientes muy perdido.

¿QUÉ CAMINO RECORRER PARA LLEGAR A VIVIR DE LO QUE ESCRIBES?

 

Acceso a la MasterClass