Cuando se trata de redes sociales para escritores, casi siempre pensamos en las mismas: Facebook, Twitter y, con un poco de suerte, LinkedIn. Sin embargo, Instagram se ha convertido en muy poco tiempo en la red social con mayor engagement del mercado. En concreto, los estudios de turno, demuestran que logra un 25% más de fidelización entre los usuarios.
La gran pregunta cuando tratas el tema de Instagram para escritores suele ser: ¿Pero vale la pena? ¿Es realmente una buena plataforma para autores? La respuesta es siempre relativa. Cuando creas tu plan de social media tienes que escoger tus plataformas. Si crees que es viable, adelante.
Para muchos escritores, Instagram es una especie de outlet. Tienen cuentas, pero apenas las usan; de vez en cuando se acuerdan de que está y suben una foto. Casi todo el tiempo están convencidos de que no les ofrece ninguna oportunidad seria. Es normal, empiezas con muchas ganas, pero cuando no logras resultados, lo dejas pasar.
En mi opinión esto es un gran error. ¿Cómo no va a resultar útil ? Bien usada, con una buena estrategia, Instagram puede ser todo un tesoro de contenidos visuales para un escritor.
Antes de que te lances a la red de las fotografías y te líes a subir una imagen de tu procesador de texto y tu taza favorita —algo que parece obligatorio para todos los escritores—, piensa que Instagram para escritores es mucho más que eso. No seas cliché, hombre. Exprímete las meninges un poquito más.
¿Estás trabajando en una nueva novela? Pues sube un par de imágenes chulas sobre los sitios que te inspiraron a escribirla. Sube imágenes de personas que han inspirado tus personajes, una fotografía con tus notas o una de tu blog.
Si quieres un Instagram de escritor que funcione tienes que superar las tazas, los libros y las firmas. Tienes que crear tu propio contenido siempre que sea posible.
El gran problema de Instagram.
Instagram es sobre todo una red social para la moda. Aquí las que mandan son las influencers y las famosas. Alcanzar sus cotas de seguidores es imposible, así que nosotros tenemos que ser realistas y saber a lo que nos enfrentamos.
Lo más seguro es que Instagram te pasará por encima como un tren de mercancías.
Ya lo sé, pocos ánimos te estoy dando, pero es que quiero que tengas claro a qué te enfrentas. Esto no es como Twitter o Facebook. Aquí nos encontramos con un problema terrible —perdón por lo que voy a decir, pero es lo que hay—: en Instagram solo funcionan las tetas y los culos.
Terrible, pero cierto.
Si eres capaz de superar la desilusión inicial y no tratar de alcanzar el cielo. Si eres capaz de encontrar tu espacio —que lo tendrás— y sabes dónde estás y quién eres, entonces tu Instagram de escritor funcionará de maravilla.
Yo mismo, en poco tiempo, logré aumentar el engagement, recibiendo comentarios y likes en cada fotografía, algo que no soy capaz de lograr con tanta facilidad en —por ejemplo— Facebook.
Por qué deberías usar Instagram si eres escritor.
Hay muchos escritores que usan Instagram. Hay muchos que lo hacen bien, yo sigo a Will Wheaton, seguro que lo conoces de la serie Big Bang Theory, donde se interpreta a sí mismo. Igual no lo sabes, pero Will es una especie de hombre orquesta: es actor, productor, tiene un podcast chulísimo y, además, escribe.
Will no está respaldado por grandes editoriales, es un tipo corriente —sí, a pesar de la fama que ha logrado con Big Bang Theory—. Will se lo guisa y se lo come, es como nosotros un escritor emprendedor.
Bueno, su Instagram es divertidísimo, cada mañana comparte una foto de su «bedhair»; o sea, de su pelo al levantarse. Además, comparte fotos de su trabajo y de las portadas de los libros en los que está trabajando.
Otros autores no lo hacen tan bien. Sí, tienen cuentas divertidas, pero son igual de divertidas que esa señora loca de la cola del supermercado; la que vacía su monedero sobre la cinta y se pone a contar las monedas para dar el cambio justo. Es divertido verla, pero de una forma patética.
No seas así.
Trata de usar Instagram para crecer como escritor, usa tu cuenta para aumentar tu visibilidad.
10 formas de usar Instagram como escritor.
Si no sabes muy bien qué puedes hacer con Instagram, te voy a dar algunas ideas. Usa Instagram como cualquier otra red social: analiza a tu competencia, crea una estrategia de publicaciones y mide los resultados.
No publiques sin ton ni son las fotos de tus vacaciones, las de tu comida favorita y las de esos calcetines verde moco que te ha regalado tu suegra. No seas la señora de la cola del súper. En lugar de eso puedes probar con:
1. Seguir a blogueros que hagan reseñas
Escribes. Se supone que escribes libros… Entonces querrás que alguien los reseñe… Pues ata cabos.
Si sigues a muchos blogueros —y logras que ellos te sigan a ti—, tendrás más posibilidades de dar visibilidad a tus libros. Puedes pedir que te hagan una reseña o puedes —esto molaría más— crear una relación con ellos y que sean ellos los que quieran reseñar tu libro.
Aunque no te lo creas #bookstagram es uno de los hashtags más usados. Será por algo. Seguir a este tipo de usuarios siempre es una buena idea.
Es más, si siempre has deseado tener un blog de reseñas, pero no te da la vida para tanto, puedes usar Instagram para colgar las reseñas de los libros que vayas leyendo, ya que sus imágenes permiten un buen copy… Aunque no te lo recomiendo, porque la gente no quiere leer en Instagram, quiere ver fotos.
2. Para tu promoción personal y el marketing.
Puedes usar Instagram para promocionarte como escritor o para promocionar tu próximo libro.
Igual que en Facebook puedes usar Instagram para sortear uno de tus libros entre tus seguidores —con suerte puede que atraigas algunos seguidores más—. Si acabas de lanzar un nuevo libro puedes pedir a tus lectores que se hagan fotos con él y que las suban.
Un gran ejemplo de cómo usar Instagram para promocionarte y echarte unas risas es este artículo de Buzzfeed con una lista de portadas de libros clásicos con James Franco como protagonista.
3. Inspira.
No te estoy diciendo que te conviertas en Coelho —por favor no lo hagas, ten un poco de amor propio—, pero las imágenes con frases inspiradoras y quotes de escritores funcionan muy bien en Instagram.
Puedes hacer una colección de imágenes con frases que inspiren a escribir y que puedan servir para romper el bloqueo del escritor o que, simplemente, nos recuerden que no estamos solos con las teclas.
Yo te aconsejo que busques un buen banco de imágenes —o que hagas las tuyas propias—, escojas las que más te gustan y que uses aplicaciones como PicMonkey o Canva —yo prefiero este—, para retocarlas. Usa una tipografía elegante y cuida el equilibrio.
Los lectores responden muy bien a este tipo de frases de inspiración. Prueba a hacerlo.
4. Juega con tus fans.
Una buena idea es incluir a tus seguidores en tus proyectos. Por ejemplo, estás escribiendo una novela de época y quieres encontrar el vestido perfecto para esa dama de la alta sociedad inglesa. Crea un hashtag y compártelo entre tus seguidores, diles que te ayuden a encontrar ese vestido ideal.
Haz un seguimiento de ese hashtag y anuncia qué vestido has escogido.
A la gente le gusta sentir que forman parte de algo, les encanta participar y ser incluidos; es un imperativo evolutivo.
Sobre los hashtags.
Abro aquí un inciso para demostrarte el poder de los hashtags en Instagram. Creo que, además de los consejos que te estoy dando, es fundamental que aprendas a usar las etiquetas en tus publicaciones.
El hashtag más usado es #love y tiene 1.027.917.810 posts. Busca los hashtags más usados y adáptalos a tu estrategia de contenidos.
Seguramente #love o #instagood (los dos más usados) no digan nada sobre ti, sin embargo, tienes que saber adaptar esas etiquetas a tu contenido. Usa aplicaciones como Websta o IconoSquare, para buscar hashtags que se adapten a lo que haces.
Cada publicación te permite usar hasta 30 hashtags. Pero ni se te ocurra meter 30 en cada foto, eso es horrible; queda feo, queda sucio y, lo peor, serás como la señora de la cola del súper. No uses más de 5 hashtags por foto.
Te voy a colar un pequeño truco: usa una nota de Evernote, Onenote o Google Keep para guardar los hashtags, de esta forma cuando subas la foto, siempre los tendrás a mano en tu teléfono.
5. Las portadas de tus libros.
De nuevo una gran oportunidad para colaborar e incluir a tus seguidores en la toma de decisiones. Imagina que has terminado el libro, está maquetado y corregido. Solo queda escoger la portada… Tienes varias ideas… De hecho tienes varias portadas….
¡Pues compártelas con tus seguidores! Deja que sean ellos los que decidan qué portada les gusta más. Esto es como un estudio de mercado gratuito.
Muchos lectores pueden encontrarte de esta forma. Puede que no te conozcan como escritor, pero acaban de descubrir que escribes un género que les encanta y que, además, la portada es una pasada… ¡Pues acabas de ganarte un lector!
El cerebro del lector funciona así.
6. Tu vida privada.
Tampoco hace falta que petes tu timeline de fotos haciendo morritos, fotos en el tigre ni de fotos en lo probadores del Zara con tu último modelito. No hace falta que muestres los esqueletos que guardas en el armario.
Pero deja que tus lectores participen de tu día a día. Todos llevamos a una maruja dentro; digamos lo que digamos, nos van los cotilleos.
Cuelga un par de fotografías de tus vacaciones —sobre todo si visitas lugares que inspiran al lector y al escritor—, cuelga alguna foto de tus mascotas, de tus comidas, de tus lugares favoritos, de tus actividades favoritas.
A los lectores les encanta saber más de sus escritores. Cuánto más te acerques a ellos, mejor. Demuestra que eres una persona como ellos y estarán encantados de seguirte e interactuar contigo.
7. Sigue a otros autores.
Parece una gilipollez que diga esto… Pero yo mismo no la cumplo. Sigo a actores de cine que me gustan, agencias de marketing, páginas con recetas de comida y a coleguitas… sin embargo, sigo a muy pocos escritores… Soy así de lerdo.
Sigue a otros escritores. Si estás empezando a escribir siempre te irá bien ver y aprender de los mayores. Incluso si eres un escritor reconocido, déjate aconsejar, aprende lo que hacen los demás.
Seguir a otros escritores, publicados y sin publicar, puede ser una experiencia reveladora. Puede que descubras muchas cosas que no conocías, puede que te encuentres con algunas cosas que no te gustan…
Sigue a otros autores, observa cómo viven, aprende lo que hacen y, en última instancia, roba como un artista; trata de replicar lo que hacen bien.
8. Novedades de tu vida de escritor.
Mantén al tanto a todos tus seguidores de las novedades de tu vida de escritor. Crea una imagen o, mejor aún, una historia de Instagram para revelar acciones y crear hype.
¿Acabas de firmar con una editorial? Cuéntalo en Instagram. ¿Tu editor te ha dicho cuándo vas a tener la portada de tu libro? Crea una historia de Instagram contando qué día y a qué hora vas a revelar el asunto. Si tienes una firma de libros comparte el evento, si te han invitado a un evento con otros escritores comparte también una imagen con toda la información posible.
Usa también la geolocalización de las imágenes para que aparezcan en las búsquedas de personas cercanas a ese evento. Por ejemplo, ¿vas al Celsius? Pues publica una imagen y activa la geolocalizacón, todas las personas cercanas a Asturias, verán la imagen en las búsquedas.
9. Sé más tradicional.
Puedes optar por crear una cuenta más tradicional. Te explico —es algo que se me acaba de ocurrir, pero que puede ser divertido—, publica imágenes de grandes escritores y añade un pequeño copy con algunas frases, con sus libros más conocidos o con alguna anécdota.
Créate un calendario de efemérides relacionadas con la literatura y comparte una cada día. Por ejemplo, el día de mi cumpleaños —8 de junio—se publicó por primera vez Misery de Stephen King.
10. Escritura manual.
Yo soy un poco desastre, pero he visto por ahí que hay verdaderos artistas de la caligrafía. ¿Eres de esos? Pues comparte imágenes con frases escritas por ti mismo, crea colecciones —estacionales, por autor, por libro— y compártelas.
Pongamos que te encanta El Principito, pues crea una colección de fotografías y durante un mes, publica cada día una frase del libro escrita a mano… o tu versión de las ilustraciones de Saint-Exupèry.
Puedes compartir poemas escritos a mano o frases de motivación. Si no se te da mal dibujar, puedes acompañar esas frases con algún garabato.
Instagram y el escritor.
Puede que, al final, Instagram no sea la mejor red para un escritor, sin embargo, ya has visto que si se lleva bien, tenemos muchas opciones.
Te recomiendo que te tomes un tiempo para probarla —yo llevo dos años y sigo adaptándome—. Apréndete sus ritmos: nunca publiques más de dos fotos al día y hazlo siempre entre las 10 de la mañana y las 9 de la noche. Busca los hashtags que más se usan y hazte una buena lista con ellos, tenla siempre a mano en el PC y en al móvil.
Si no tienes mucho tiempo, usa aplicaciones como Later o Buffer para programar tus fotografías desde el ordenador. Aunque, desgraciadamente, tendrás que confirmarlas en el momento.
Y recuerda, tu Instagram de escritor es como cualquier otra red social: planifica, sé constante y mide.
Si te interesa potenciar instagram, recuerda que MOLPE tiene un curso específico, muy fácil, para ayudarte a sacarle todo el jugo a la red.
Lo de los culos y las tetas me ha dejado muerta jajajaja. Esta mañana precisamente me he hecho un selfie con mis gafillas y mi mesa de trabajo preparada para la acción y, cuando he visto que se me veía el canalillo más de la cuenta, corriendo he repetido la foto. Si lo llego a saber la dejo 😛
La verdad es que empecé con la red el domingo así que estoy un poco verde. Me lo apunto todo!!
Ya te digo, hay que ir un poco más allá de la foto del escritorio. Seguro que tienes buenas ideas si las piensas en un poco. Y si no tienes muchas, busca cuentas de blogueros y escritores y mira qué están haciendo; muchos estarán haciendo lo mismo, otros tanto estarán publicando la típica fotografía en la cama, con un libro abierto y una vista cenital de las piernas… Hay que superar eso. Lo nuestro son los libros y se pueden hacer millones de cosas con ellos… Hay libros de muchos colores, con portadas chulísimas, hay libros con ilustraciones… En fin, solo tienes que sacar a la fotógrafa que llevas dentro 😉
Muy buena información
Admiré tu gesto Paola.
Gracias por el recordatorio. Es verdad que es la red social que más olvidada tengo, pero a veces puede ser de las más divertidas. Yo normalmente me limito a subir las fotos de los libros que leo, alguna cita que me llama la atención… Y gatos. Subo fotos de gatos. Que para algo son los reyes de Internet. 😉
Hola, Ruth
Si estás subiendo fotos de gatos es que lo estás haciendo bien. Tú lo has dicho, los gatos son los reyes de Internet.
Tampoco te agobies, Instagram es la red social olvidada en casi todas las estrategias de social media en las que he estado trabajando… Supongo que, en gran parte, es por lo que apunto en el artículo, es una red social pensada para influencers de moda y otros tipos de trabajos; por ejemplo, funciona muy bien para tatuadores.
Pero nosotros también tenemos nuestro espacio!
Yo creo que es la gran olvidada por un detalle importantísimo: no puede programarse. O sí, pero tienes que darle al “confirmar” justo antes de publicarlo. Y eso es un verdadero coñazo en un plan de marketing.
Hola. En mi caso, tenía una cuenta de Instagram ya con muchos seguidores y mucho movimiento pero me la han cancelado porque creo que intente seguir a demasiada gente para conseguir lectores potenciales (y estaba funcionando). Instagram pone muchas trabas de limitación a los likes y ahora no sé si podré recuperar mi antigua cuenta. Acabo de crear una nueva pero me da miedo seguir a nadie por si me “multan” o me la vuelven a cancelar.
¡Felicidades atrasadas!
Mira que eres malvado, llevo tiempo que le tengo ganas a esta red, pero no me lanzo porque con Twitter y FB no doy abasto, y ahora vas tú y escribes este artículo para ponerme los dientes largos…
Eso no se hace
¡Abrazos!
Soy pérfido y maquiavélico, ya lo sabes tú 😉
Yo llevo tiempo dándole vueltas a Instagram. Tiene muchas posibilidades, aunque me molesta mucho eso de no poder colocar enlaces en las entradas… pero bueno.
Ahora, con aplicaciones que te permiten subir fotografías desde el ordenador la cosa mejora un poco, aunque es verdad que antes era un poco pesado.
Anímate hombre, créate una cuenta y juega unos días. Si no te mola, pues la borras o la dejas ahí y listo. Yo con Instagram soy muy de temporada… De repente me enamoro y tengo ideas buenísimas… Luego me canso y me enfado con ella.
Dale una oportunidad.
Siempre podría optar por enseñar mi culo y mis tetas, pero no son gran cosa. Será mejor seguir tus consejos. A mí me gusta mucho instagram, pero reconoco que no lo empleo como escritora. Un problema que le veo es que si quieres dirigir a la gente a una dirección concreta debes modificar tu perfil y es un poco rollo. Además se pierde en cuanto tambias el perfil. Yo lo hago cuando publicito algún artículo que he escrito o algo así, pero luego se pierde… como tetas en la lluvia. Es que has levantado la liebre y ya no puedo parar de decirlo: tetas, culo, tetas, culo…
El instagram de Wheaton no me parece gran cosa, pero de todas formas pongo a Dios por testigo que seguiré a más escritores. Un beso y feliz domingo
¡Me anoto! Gracias por los tips, Jaime.
Tomo nota!
Yo quiero empezar a crearme redes sociales y la verdad que instagram es algo del día a día y creo que puede funcionar, pero..¿Qué nombre recomiendas usar?
Por otra parte no tengo ni idea de cómo usar twiter y creo que es bastante importante… ¿Algún consejo o post sobre esto?
Gracias!
Pues en twitter tienes este: https://marketingonlineparaescritores.com/guia-twitter-escritores/
En instagram, el nombre depende un poco de tu objetivo, pero sí que te recomiendo que uses el mismo en todas las redes.
Hola,
Acabo de “descubrir” vuestra web, de la cual he tomado debida nota… y es que estoy en el proceso de corrección de estilo y ortotipográfica… He visto en otros medios, que hay que empezar a poner el marcha la maquinaria del márqueting, incluso cuando la novela aún no está publicada… ¿Qué pensáis sobre ello?… Por cierto, aunque tengo mi experiencia en guiones y cortometrajes, se trata de mi primera novela, así que estoy en plan “pardillo”… 😉
Gracias!!!
Hola, Xavier, pues bienvenido :D. Si te suscribes al blog, cuando llegues a la biblioteca, se te ofrece una ruta guiada por los contenidos de visibilidad, que creo que te van a venir de perlas para hacerte una idea del trabajo que hay que hacer. Y para cualquier cosa, aquí me tienes. La “pardillez” se quita enseguida ;D. Un besote.
Los deberes los tenemos que hacer ahora con TikTok, especialmente los escritores enfocados en juvenil. Ahí está ahora nuestro público objetivo. Y TikTok es tan difícil para gente de mi generación…
Uf, yo a esa ya me niego…
Me encanta. Están muy buenas las sugerencias. Aunque alternando con el estilo de autores como @rafaelcabaliere y @juanpelb uno más o menos sabe por donde irse.
Hola, ¡Me ha encantado leerte!
Llevo ya varios años con esta espina en el pecho de querer publicar los escritos que durante muchos años he realizado. Pero siempre hay algún miedo absurdo, que al final no es tan absurdo y puede más que mi sensatez. Y cada vez que me re-ánimo y digo, esta vez sí que lo haré… surgen otros inconvenientes pensamientos como, ¿Qué pasa con mis publicaciones que no tengo protegidas? ¿Qué pasa con los derechos de autor y el plagio? No sé tal vez es una bobada pero me gustaría saber tu opinión y tu experiencia al respecto.
Saludos, y felicidades.
pd: Tu forma de escribir es placentera.
Mil gracias por los piropos. Te hablamos sobre lo que preguntas aquí.
Excelente Ana
Muchas gracias por tus consejos. Estoy a punto de publicar mi libro y aunque soy un poco cortada para esto de las redes, voy a ponerme a ello.
He hecho una chuleta inmensa con todo lo que has explicado 😉
Un saludo y gracias de nuevo.
A ti 😀