Hace ya tiempo, leí un libro llamado «Cuestión de elegancia» de Kahtleen Tessaro. Es un libro de comedia romántica basado a su vez en un tratado de buenas maneras, que se llama «Elegancia» y que realmente existe.
Una de esas ideas geniales de escritor en la que, yo como lectora y a la vez escritora, pienso: «Qué jodía, qué buena idea, ¿por qué no se me ocurriría a mí?». Pero bueno, a eso ya estoy acostumbrada. Me pasa cada vez que leo un libro de Laura Gallego o de José Antonio Cotrina.
Pero a lo que íbamos: el librito llamado «Elegancia», escrito en los años sesenta por Madame Geneviève Antoine Dariaux, experta en moda francesa, revoluciona completamente la vida de la protagonista de esta comedia. ¿Por qué? Porque le enseña a moverse con elegancia en todo. Y al hacerlo, su estatus en todo sube.
A muchos de los escritores que nos movemos en redes no nos vendría mal saber algo de etiqueta. Por eso, hoy mi post se titula la «etiqueta de las etiquetas».
¿Cuándo debes etiquetar a alguien en redes sociales
para no ser considerado un spammer total?
Vamos a ver primero el caso de twitter:
Supongo que sabes (y si no, ya te informo yo) que cuando subes una foto a twitter, te aparece un icono al lado que te pregunta: «¿Quién aparece en esta foto?» en el que si lo clicas puedes etiquetar a diez personas.
Fíjate que dice «Quién aparece en esta foto?». Claramente. Si no aparece, no lo etiquetes. Aunque creas que la foto, el post o lo que sea le va a interesar. Si es una foto y la persona etiquetada no aparece, no debes etiquetarla. Si es un post y la persona etiquetada no se nombra en ese post, no la etiquetes.
Lo único que conseguirás es que esa persona quite la etiqueta de la foto cuando le empiecen a llegar mil RT o mil favoritos y que te coja manía. Si es que no te bloquea la cuenta o te denuncia por spammer.
Lo mismo se aplica cuando añades el @ a un tweet. Si en ese tweet no hay una mención expresa, no añadas a esa persona al tweet.
En Facebook:
Pasa lo mismo, pero con un matiz: la diferencia entre perfil personal y página profesional. Si me vas a mencionar en una página pública, por favor, hazlo con mi perfil profesional y no, con el personal.
Solo debes etiquetar el perfil personal
dentro de tu propio perfil personal
¿Por qué? Porque a esa persona, que se está esforzando en separar perfil profesional y personal, le van a llegar solicitudes de amistad a su perfil personal de gente que no conoce de nada. Muchas solicitudes. Eso es un trastorno. En cambio que le llegaran muchos «me gusta» a su página profesional, sería un detallazo que no olvidaría.
Por eso, os recomiendo que las fotos del perfil personal sean diferentes que las del perfil profesional. Para que nadie se equivoque. Lo mismo que la forma de nombraros. Yo en mi perfil profesional tengo mi nombre completo y una foto en la que se me ve bien la cara y en el personal, mi nombre y las iniciales de los apellidos y una foto en la que no se me distingue bien.
Como en la novela de Kathleen Tessaro, la «Elegancia» en redes puede cambiaros la vida.
¿Qué cosas te molestan a ti de las etiquetas?
En Twitter me llegan constantemente menciones (juntos a otros tantos en el mismo tuit) de gente que no conozco con un enlace "paper.li". Es horrible. En esa red social sólo menciono en un tuit cuando procede, y sé que a la otra persona no le va a molestar. Es que es una obviedad que es contraproducente.
En Facebook, como aún no tengo un perfil profesional, no tengo ese problema, pero ya llegará ya.
Como siempre, una entrada necesaria y clara. ¡Un saludo!
Llevas toda la razón!! A mí no suelen etiquetarme en Twitter, pero en Facebook sí, y que lo hagan en una foto de, por ejemplo, la primavera o Jesucristo que no tienen nada que ver contigo ni con tus contenidos es un coñazo. Lo de la las "invitaciones" a dar me gusta a las páginas y lo de meter a la gente en grupos sin preguntar si te interesa daría para otra entrada!!
Sabios consejos. Esto es como todo en la vida, pensamos que nuestras acciones no tienen por qué molestar a otra persona ya que a nosotros, no nos molestan. Pero es que cada uno somos un mundo, y hay que tener en cuenta que todos tenemos cosas y acciones que desconoce el resto y que un simple gesto inocente a lo mejor nos estamos cargando mucho tiempo de trabajo.
En fin, lo dicho Ana, sabios consejos.
Besos.
Es lo bueno y lo malo de tener fanpage en facebook, que no te deja etiquetar a nadie.
Por ese particular estoy tranquilo.
En twitter creo que todavía no he metido la pata, creo.
De todas formas conlleva algo de tiempo coger las normas de etiqueta de cada red social, y a veces uno peca por desconocimiento.
Buen post.
¡Saludos!
Por eso hay que saber de marketing online para no cargarnos nuestra marca personal :D.
Besote.
Ufff, es verdad, esto último es especialmente coñazo.
Los paper.li es un invento del demonio porque están hechos en base a los enlaces que te interesan, de forma automática y, como muchos automatismos, hay que usarlo con cabeza. A mí, en concreto, me parece que no aportan absolutamente nada y no les hago ni caso.
¿Cómo que no has hecho tu página de Facebook? Me voy a enfadar…
Sí, eso es verdad, se nota enseguida quién es porque es novato. Hay una persona que me etiqueta sistemáticamente en todos sus posts. Al principio, le dije por privado que eso era spam y que no lo hiciera. Siguió haciéndolo. Por supuesto, dejé de seguirle y lo bloqueé. Y sé de mucha gente que ha hecho lo mismo que yo. Al final se va a quedar solo, clamando en el ciberespacio, con una marca personal más negra que tu sentido del humor ;D
Las etiquetas en Twitter no me afectan demasiado, pero en Facebook son un coñazo. Por suerte, puedes evitar que se hagan públicas y controlar quién te etiqueta, pero no puedes evitar que te metan en grupos y eso es algo que no entiendo!
Todavía no sé diferenciar perfil personal de página profesional. Créeme. Tengo una "cosa" en FB que se llama "Comunidad" y que no sé de dónde narices ha salido. Así que al final me veo con tres "cosas" de Ana Bolox y no sé para qué sirve cada una. En serio, necesito un curso FB express. Un día que te invite a cenar y no deje de llenarte la copa de vino, te pillaré por banda y ya verás 😀
De momento me voy a estudiar eso de las menciones personales y profesionales porque no quiero meter la pataza.
Gracias por posts tan educativos como éste. Al menos me informan de que puedo estar haciendo la faena sin saberlo :'(
Abrazotes. 🙂
Sí, la verdad que es algo completamente intrusivo. Yo no lo hago ya porque sé lo que molesta a la gente, pero claro, hay que pensar que para Facebook es lo ideal (y ellos piensan en términos monetarios ;D).
Esa cosa en Facebook llamada "Comunidad" que tienes es otra página de Ana Bólox. Y yo de ti me la cargaría directamente, porque estás duplicando tu página profesional.
Ya ves, no hace falta que me emborraches :D.
Uf, en serio, no sabes lo que me molesta a mí que me etiqueten en fotos y cosas que no son. Y si algo me molesta más, es que empiecen a tener una conversación que ni me va ni me viene a raíz de un tweet en el que se me menciona. Si van a hablar de algo que no me incumbe, por favor, no me menciones. Eso sí, soy bastante paciente, bloquear he bloqueado a muy pocos. Biquiños!
Jajajajajaja, sí, se te ha notado un poco en el tweet donde compartías el post. He dado en la diana XD