Cómo hacer una nota de prensa para tu libro

Ya sé que me repito muchísimo en estos artículos de MOLPE, pero es que no me canso de decir que escribir un libro es solo el primer paso de un camino largo. Una vez escrito, tienes que dejarlo reposar, dejar que otros ojos le den un repaso por ti, corregir, editar, maquetar y publicar. ¡Ey, espera! ¿Ya está? Pues tampoco es tanto, ¿no?

Pues no. Por desgracia no está. Una vez publicado —y también un poquito antes de publicar, aquí te he hecho un poco de trampa, lo siento—, tendrás que remangarte y ponerte con el tema de la promoción. Que tampoco es que sea sencillo, ya que vas a tener que ponerte el traje de vendedor —que a los escritores no les sueles gustar— y dedicarte a promocionar tu obra por todas partes, como hacían los vendedores de aceite de serpiente en el Viejo Oeste.

Para gestionar todo esto tienes en la plataforma el curso de cómo organizar el lanzamiento de tu novela (te recomiendo que le eches un ojo mucho antes de lanzarla).

Pero en este artículo te quiero hablar de una técnica ya casi olvidada, un recuerdo de los tiempos antiguos donde la publicidad era cosa de los periódicos, las revistas y las cadenas de televisión. Hoy te quiero comentar cómo hacer una nota de prensa para presentar y promocionar tu libro.

La complicada promoción de una obra literaria

Aunque parezca el título de una novela de Dickens, es una triste realidad. ¿Dónde promocionas tu libro una vez sale a la venta? La respuesta es: en todas partes. Sin embargo, nos enfrentamos con un problema bastante serio y es que hoy en día todos los canales de promoción están saturados.

Los escritores emprendedores tenemos la suerte de contar con algunos canales propios como el blog y la lista de correo, que nos ofrecen ese espacio tan necesario para tomar aire. Sin embargo, también tienen la pega de ser canales limitados. Al ser canales propios solo alcanzarás a tu público de siempre y, cuando promocionas una obra, siempre vas a querer ir un poco más allá y tantear nuevas aguas.

Y aquí es donde te encuentras con un mercado saturado. Por una parte, los canales gratuitos como las redes sociales están copados por otros miles de escritores que, como tú, se lían la manta a la cabeza y se organizan toda una campaña de promoción de sus obras. Por otra parte, los canales tradicionales son propiedad casi exclusiva de las grandes editoriales tradicionales que tienen dinero suficiente para pagar por lograr una gran visibilidad.

¿Esto significa que no hay nada que puedas hacer para que tu libro sea visible en esos canales tradicionales? No, tranquilo, todavía tienes la posibilidad de hacerlo.

Promocionar tu obra en canales tradicionales

Ya sé que esto de la nota de prensa te suena a las películas de Superman, con Lois Lane y Clarke Kent sentados en uno de esos viejos escritorios de caoba, con el sonido de las teclas de las máquina de escribir como música ambiental y las letras doradas del Daily Globe en las ventanas del edificio.

Pero, aunque no lo parezca sigue siendo una buena forma de llegar a muchas personas, piensa que no todo el mundo se ha adaptado bien a las nuevas tecnologías y que sigue habiendo algunos dinosaurios que se sienten más cómodos con los medios de toda la vida.

A la hora de planificar una promoción para tu libro, debes asegurarte de que cubres la mayor parte de canales posible. Aunque hablamos mucho de lectores objetivos, la promoción en cierto modo se parece más a matar moscas a cañonazos, cuántas más te cargues mejor.

Tu libro es un producto y tu labor es la de hacer que ese producto llegue a tantas personas como sea posible. Piensa como un empresario, ¿a quién tiene que llegar tu libro? A los lectores, eso está claro. Pero, ¿qué más? Pues a reseñadores, libreros, directores de programas de radio o televisión que se puedan interesar por la obra… Seguro que nunca has pensado en llegar a estos últimos, ¿a qué no?

Tampoco quiero que te flipes.

Que tu libro llegue a estas personas a través de una nota de prensa y que te hagan entrevistas o que tu libro aparezca reseñado brevemente en un periódico, no significa que te vayas a convertir en un bestselller, eso depende de otras cosas. Pero lo que sí te puedo decir es que cuántos más canales de comunicación tengas cubiertos en tu promoción, más personas sabrán que has publicado un libro y, por tanto, más lectores se interesarán por ti y comprarán tu libro.

Cómo hacer una nota de prensa para promocionar mi libro

Entiendo que a estas alturas pueda parecer una tontería, sin embargo, aparecer en un medio de comunicación de cierta entidad, puede marcar la diferencia para muchos lectores indecisos. Aparecer en RNE puede hacer que tu visibilidad en Amazon crezca muchísimo y hasta puede que algunas librerías se interesen por tu trabajo y te pidan algunos ejemplares.

La nota de prensa debe ser un documento breve, debe ser conciso e ir al grano. Sin embargo, no te pases hablando sobre ti, sobre el lanzamiento y sobre el libro. Como en todo lo relacionado con el marketing, el contenido es el rey. Ofrece un poco de contenido atractivo, algo de valor para cada medio de comunicación. Eso sí, no te pases de dos páginas o correrás el riesgo de que ni siquiera la lean.

En este sentido, nunca deberías enviar la misma nota de prensa a todos los medios. De la misma forma que no hablas igual a tu abuela que a tu amiga. Si la nota va dirigida, por ejemplo, a una revista femenina que pueda estar interesada en tu libro, debes añadir algo de contenido adaptado al público de esa revista. Mientras que si la nota de prensa es para un periódico generalista, deberás adaptarte y optar por un tono más serio, más concreto y profesional.

Sea el tipo de publicación que sea, recuerda que la nota de prensa no sirve para que demuestres lo buen escritor que eres. Utiliza un lenguaje concreto y directo, sin demasiados adjetivos y sin florituras. El objetivo es llegar al periodista y vender tu libro, si el encargado de leer tu nota se encuentra con un galimatías de prosa en verso tipo Kerouac, el contenido irá On The Road to the papelera, no lo dudes.

Los medios tradicionales se rigen por lo que llaman: «criterios de noticiabilidad». Este palabro básicamente quiere decirnos que, si lo que les envías no es de interés, no lo van a publicar. Para evitar que tu nota de prensa acabe en la papelera debes buscar cómo enlazar el lanzamiento de tu libro con algún criterio de noticiabilidad para obtener el impacto mediático necesario.

Por ejemplo, ahora mismo un libro sobre el coronavirus (aunque sea un horror como este), sobre una pandemia mundial o sobre el enclaustramiento será noticiable, mientras que otro sobre los efectos adversos de la carga de caballería ligera sobre los hábitos reproductivos de la pava parda del Bósforo, no.

Al redactar una nota de prensa, no te olvides de incluir declaraciones tuyas —si eres tú el que la redacta, claro—. La figura del escritor resulta importante e interesante para el público, ya que aporta el factor humano a la noticia. No hace falta decir que si tú como autor eres noticiable, mejor que mejor.

Para terminar, no te olvides de añadir algún fragmento de tu libro a la nota de prensa. No añadas cualquier cosa, ni un primer capítulo completo. Busca un pasaje especialmente interesante, algo que llame la atención y que permita la lector —y también al periodista que redactará la noticia— entender de qué trata el libro e identificar de qué tipo de libro se encontrarán.

La estructura de una nota de prensa

La estructura debe ser sencilla. En parte, se parecerá a una noticia. En primer lugar, el título del documento deberá ser NOTA DE PRENSA, es importante que sea así, ya que de esta forma el periodista sabrá qué acaba de recibir y por qué debe leerlo. Incluye la fecha de envío y alguna imagen tuya y de tu libro.

A continuación debes incluir un titular que resulte atractivo y llame la atención. Sigue mis recomendaciones anteriores, nada de florituras, ni rimas, ni juegos de palabras o chistes. No más de diez palabras o dos líneas, y utiliza la negrita para distinguir el titular del resto.

Lo siguiente será una entradilla o ladillo, unas 4 o 5 líneas en las que resumirás la información más importante para que el encargado de leerla sepa si es noticiable o no. En este punto utiliza la regla del periodismo y responde a las 5 W (qué, quién, cuándo, dónde y por qué).

En el cuerpo de la nota deberás desarrollar toda la información, recuerda utilizar la técnica de la pirámide invertida: lo más importante primero. Intenta ofrecer contenido de valor, busca datos contrastables y cifras con las que ofrecer una perspectiva de cómo podría funcionar tu libro en el mercado.

Como ya te he explicado, incluye un par de declaraciones tuyas entre la nota de prensa y crea lo que se llama un bolder plate, es decir, un pequeño resumen de tu biografía como autor. Cuenta a qué te dedicas, cómo comenzó la idea del libro y por qué es una obra única —insert marketing message here—.

Maqueta la nota de prensa para que quede bonita y sea cómoda de leer para el periodista. Utiliza una fuente legible que, como en el cuento de Ricitos de Oro será la que ni es demasiado grande, ni demasiado pequeña. Utiliza un formato justificado, revisa que no hayas cometido faltas de ortografía, de gramática o de sintaxis. Para terminar, añade tus datos de contacto y dale a enviar.

Como puedes ver, escribir una nota de prensa para tu libro lleva su trabajo, pero tampoco es que sea nada del otro mundo. Sigue estas indicaciones y seguro que te queda una nota muy currada, con la que te ganarás algunos lectores extra.

En el curso de lectura editorial, Ana Bustelo te explica también cómo crear un dossier de prensa y una reseña periodística. Por si quieres seguir profundizando.