Cómo planificar una novela

Escribir una novela puede ser un proceso difícil y frustrante. Todos empezamos con mucha ilusión pero el deseo de crear algo que sea legible no siempre da sus frutos cuando no nos hemos formado en escritura creativa. A mitad del primer borrador nos damos cuenta —o no nos la damos pero lo hacen los lectores cero, que es peor— de que nuestra historia hace aguas por todos lados porque no sabemos cómo colocar los mimbres en los sitios adecuados. 

¿Por qué tenemos que planificar nuestras novelas?

Puedes preguntarte: «¿qué quiero?». Quizás, lo que quieras sea: 

  • Tener una novela completa en mis manos que guste a los lectores
  • Tener un modelo de proceso creativo que pueda usar repetidamente. 
  • Tener una carrera de autor porque soy capaz de crear un catálogo.

Bien, si quieres las tres cosas estás en el sitio adecuado en el momento adecuado (es decir, que tienes suerte). Porque hoy sale con MOLPEditorial el nuevo libro de Sofía Rhei: «Cómo planificar una novela». 

Cuando planificas no solo escribes más rápido, sino que los puntos de giro tienen más efecto porque escribes sabiendo dónde caerán, el ritmo de la trama es más ágil porque sabes por dónde te mueves y los personajes serán más creíbles porque conoces su arco muy bien. No necesitas llegar a mitad del libro para darte cuenta de que hay agujeros en la trama o algo no funciona correctamente, cosas que te llevan a reescribir.

¿De qué va «Cómo planificar una novela»?

Tal vez debería decir que este no es libro común sobre planificación de novelas. Si bien contiene muchos de los ingredientes que puedes haber visto en otros manuales de escritura creativa más clásicos, este es diferente porque bucea en el corazón mismo de las historias. 

Las historias son la forma en la que los escritores damos sentido al mundo. Son un ensayo mental en el que nos preparamos para mostrar las lecciones que vamos obteniendo de la vida, escribamos el género que escribamos. Detrás de cada libro, está el alma del escritor que lo ha escrito (recuérdalo cuando hagas críticas negativas). 

Las historias son la forma más poderosa de aprender a ser humanos y a responder preguntas sobre cómo queremos vivir en este mundo. Planificar esas historias nos permite ser infinitamente más productivos y contar muchas más historias. 

¿Planean todos los escritores?

Cuando preguntas a compañeros escritores, muchos de ellos te dicen que no planean sus historias, pero luego te cuentan cosas que hacen previas o durante el primer borrador que tienen mucho de planificación, solo que están en su cabeza, en vez de una escaleta o un esquema. 

No planificar absolutamente nada es como empezar una reforma de tu casa sin tener ni idea del resultado que quieres conseguir. Por supuesto, que una vez metido en faena, puede que te des cuenta de que tal mueble queda mejor de esta manera que de esta otra, pero sabías que necesitabas ese mueble. Esto es igual. La escritura es un proceso flexible.

No todas las ideas serán buenas, no todas funcionarán, pero planificar permite saber si la idea de tu libro es o no viable. 

Si eres un escritor de brújula y no planificas, lo que ocurre es que tendrás que hacer cuatro o cinco borradores iniciales de tu novela hasta que todo cuadre. Sobre todo si escribes policiaca. Por lo que cada libro te llevará más de un año. Digamos que planificar es como hacer una radiografía de tu novela y darte cuenta de que debajo de toda la carne hay un esqueleto bien firme que la soporta. 

Métodos para planificar una novela

Sofía, en el libro, bucea en los distintos métodos para planificar una novela con ejemplos y plantillas que hacen que te ardan los dedos en deseos de ponerte manos a la obra. Desde el método tradicional en tres actos, el del copo de nieve, el de las matrioskas, la pirámide de Freytag o el viaje del héroe hasta los más extraños como los que utiliza Cortázar en Rayuela o Mark Z. Danielewski en Casa de hojas. 

Todos los métodos tienen algo en común: el conflicto, sin el que la trama no es posible. Luego, se le añaden personajes, ambientación, distintas subtramas que la enriquecen, pero sin trama principal, sin motor que impulse la historia, tu novela hará aguas. Una buena trama tiene el potencial de guiar al lector. 

¿Qué hace que una trama sea buena?

Por lo general, una buena trama es una combinación de imaginación, buena escritura y organización. Cuando ideamos una novela, buscamos elaborar una estructura con un arco armónico a partir de una premisa que puede ser simple, pero poderosa. Hay, como veremos en el libro, infinitas formas de abordar este objetivo pero una trama debe entretejerse de manera que tenga una progresión lógica. 

Si nunca has planificado una novela, el libro de Sofía te abrirá los ojos a un millar de posibilidades y, si lo has hecho, afianzará conceptos y te aportará muchos ejemplos de la literatura que te enriquecerán en el camino. 

Lo tienes en digital y en papel en la tienda de MOLPE y también en Amazon.