Documentación básica para escritores de novela negra y criminal

En toda novela, incluso en la más sencilla, hay una parte de documentación. En esta entrevista en El constructor de mundos te conté las vicisitudes de la documentación en La Sociedad de la Libélula. 

Puede que haya una parte de documentación histórica, una parte de documentación geográfica, o que una subtrama se desarrolle por ejemplo en un quirófano (y si no has entrado en un quirófano en tu vida y pretendes escribir sobre ello, mal vamos). 

Como médico, veo muchos fallos de documentación médica incluso en novelas muy bien documentadas en otros ámbitos y que, sin embargo, un error de documentación médica destroza parte de la trama del autor/autora. Ocurre incluso en grandes editoriales.

Lo mismo pasa si eres abogado o policía en las novelas negras, policiacas y de suspense.

Para que la trama sea creíble, no solo el entorno tiene que serlo, también deben serlo los procedimientos legales, el vocabulario, la forma de actúar de los profesionales… 

Rachel Ripley se dio cuenta de esto cuando empezó a documentarse para sus propias novelas.

También de que, en muchos casos, los autores se basaban en lo que veían en las series americanas sin contrastar si esto tenía validez real o no. Y decidió poner manos a la obra, para ayudar a otros en el proceso de documentación. 

De ahí salió Documentación básica para escritores de novela negra y criminal, que hemos tenido el lujo de publicar en MOLPEditorial en el primer trimestre de este año. 

¿De qué va Documentación básica para escritores de novela negra y criminal?

Bueno, la pregunta es un poco estúpida, lo sé, pero el SEO y esas cosas… ya sabes.

Contraportada del libro de documentación para escritores de novela negra

Evidentemente, de cómo documentarse para escribir novela negra, policiaca, de suspense… De la mano de Rachel Ripley, vamos a recorrer el papel del detective, tanto profesional como aficionado, qué puede y qué no puede hacer. Sabremos qué es la perfilación criminal y qué tipo de asesino escoger. Cómo tratar la escena del crimen, la investigación y el juicio. Qué hace un forense y cómo son las autopsias. Y mucho más. 

También temas técnicos, como por ejemplo evitar el infodumping para no aburrir al lector con los datos que tanto te han costado recoger en tu documentación. 

Es cierto que cada obra, cada novela, es distinta, y cada una requerirá un tipo de documentación concreta, por eso lo ideal es que, cuando acabes, en aquellos trozos en los que te haga falta cuentes con lectores cero que sepan del tema. 

Si en tu novela sale un psicólogo que tiene un papel importante como profesional, lo ideal es tener uno como lector cero. Estoy bastante harta de encontrar al doctor Google —que es un médico terrible— en las novelas de misterio. 

Que sí, que Google es un buen aliado, puedes empezar por ahí, pero contrasta, porque muchas veces se equivoca o es tan general que tú no aplicas bien la información. 

Siempre que puedas, haz trabajo de campo.

Consulta los datos forenses con un forense, la investigación policial con el cuerpo adecuado que la lleve a cabo, los datos de la escena del crimen con alguien que trabaje en ello…

Atrévete a pedir ayuda (te sorprenderá la cantidad de gente que está dispuesta a echar una mano cuando explicas para qué quieres la información) y cuida bien los detalles para que tu novela no pierda calidad. 

La documentación es imprescindible.