Cuando hablamos del diseño que tiene que tener un blog de escritor, os mencioné la importancia de las imágenes. Mirad, por ejemplo, la imagen que encabeza este post. Juega con los claros y los oscuros, no vemos claramente nada, ni a las personas, ni lo que están tomando, pero en un solo vistazo, todos nuestros sentidos se estimulan: podemos percibir el aroma del café y el olor de la madera, los sonidos de las conversaciones y el tintineo de las tazas. Todo junto solo en un vistazo.
- Instagram no puede programarse (o prácticamente, no podemos. Ahora os explico por qué).
- Instagram es de Facebook (y si ya odio Facebook, imaginaros tenerla dos veces).
5 factores que debes tener presentes en Instagram
- Ten tu perfil completamente relleno: di quién eres y a qué te dedicas y enlaza tu web (es el único sitio de Instagram donde podrás poner enlaces que funcionen). Sube una foto en la que se te vea la cara.
- Sé constante publicando y no publiques cualquier cosa: dejé de seguir a una bloguera porque publicó en instagram todas las fotos de una reunión familiar. ¿Sabes qué tostonazo es eso para el que te sigue? Publica una o dos fotos diarias, no más. Y no te pases semanas sin subir fotos.
- No todas las horas valen: hay horas en las que tu nicho de lectores no está conectado. Por eso es un coñazo auténtico que Instagram no pueda programarse. O teóricamente no puede hacerse. Podrías hacerlo mediante estas tres aplicaciones, pero cada una tiene su pero:
- Lattergramme: es fácil de usar, intuitiva y te deja programar 30 fotos. El pero es que tienes que autorizar la publicación en el último momento. Y eso, para alguien que trabaja media vida sin cobertura, como es mi caso, es una lata.
- Onlypult: La puedes manejar desde el ordenador, tiene analítica, con lo que puedes saber cuáles son las mejores horas y días para publicar… La pega: es de pago. Cuesta 12 dólares. Y literalmente, alguien publica por ti. No es automático. Si Instagram te pilla (difícil, no obstante) puede cerrarte la cuenta.
- Schedugram: Muy similar a la anterior, permite además programar vídeos. Cuesta 13 dólares y los peros son los mismos.
- Contesta los comentarios: si alguien se ha tomado la molestia de comentar tus fotos, contéstale. Sé que cuando hay muchos comentarios, es bastante difícil hacerlo, pero al menos inténtalo.
- Instagram es de Facebook: por lo tanto, funciona con el mismo y asqueroso Edge Rank del que ya hablamos. Si quieres recibir las fotos que cuelga alguien siempre, activa las notificaciones de su perfil. ¿Cómo lo hacemos? Sencillo:
- Vamos en nuestro perfil a “Seguidos”. Elegimos el perfil de aquella persona de la que queremos recibir notificaciones. Yo he elegido a la booktuber Martitara porque me encantan sus vídeos y su blog.
Pero ¿cómo usar tu cuenta en tu plan de marketing como escritor?
- Tiene que ir dirigida a tu público objetivo. Sí, lo sé, soy una plasta con el tema. Lo he tocado mil veces. Pero es que es la base del plan de marketing. Si escribes histórica, tu blog, tus redes, todo, tiene que ir enfocado a la histórica. ¿Cómo se hace esto? Si te fijas en mi cuenta, intercalo portadas de libros de Fantasía, con mi vida diaria (sí, salen gatos y platos de comida), datos de lo que estoy haciendo como escritora y fotos que podrían estar encuadradas en el género. Otra cosa que hago es compartir las portadas de las actualizaciones de ambos blogs. También puedes poner frases de tu libro con una imagen bonita detrás.
- Sé selectivo con las personas a las que sigues: Si sigues a todos tus compañeros de trabajo, no verás fotos que tengan que ver con tu temática. Procura seguir de nuevo a personas que encajen con tu público objetivo. Comenta en sus perfiles (sin pasarse ni ser plasta).
- Utiliza los hashtags relacionados con libros: #libros, #librosrecomendados, #bookstragram, #books, #lovebooks…y no te olvides de poner un hashtag al tuyo propio: #TierraLímite, por ejemplo ;D.
- Y, por supuesto, aprovecha los días D para subir fotos que cuadren con la fecha.
Siempre he pensado que instagram no se da para escritores, después de leer tu post creo que puede funcionar. Hay una aplicación de Instagram que permite programar publicaciones a ciertas horas, se llama GBInstagram y funciona de maravilla. Excelente post.
Yo hace nada que publiqué mi primera novela y que me creé cuentas de Twitter e Instagram, y sin tener aún mucha idea de lo que hago me va mejor en Instagram que en Twitter, así que creo que, con una estrategia adecuada, definitivamente puede funcionar para escritores.
Gracias por compartir todos estos trucos, Ana. 🙂