Es posible que alguna vez te hayas preguntado qué estudiar para ser escritor. No sé si te has dado tú mismo la respuesta a esa pregunta, pero lo que sí sé es que, desgraciadamente, muchas personas creen que no hay que estudiar nada. Al fin y al cabo, todos pasamos por el colegio y sabemos escribir, una destreza que utilizamos a diario para dar solución a las más variadas necesidades: la lista de la compra, un whatsapp, un informe para el trabajo…
Pero saber transmitir un mensaje por escrito no es lo mismo que componer una novela.
Yo tengo buen oído y, cuando voy en el coche y me pongo música, hago voces. Sí, me gusta jugar a eso y los viajes se me hacen menos monótonos. Sin embargo, el hecho de que sepa tararear canciones con acierto no hace de mí un músico. Por más que lo intentara, no podría componer una sinfonía por la sencilla razón de que me faltan conocimientos para hacerlo
Pues bien, lo mismo ocurre con la escritura: sabemos redactar un buen informe, lo hacemos incluso sin faltas de ortografía, ¿pero es esto suficiente para transformarnos en novelistas?
La respuesta es sencilla y corta: no.
Creer que porque uno es capaz de trasladar al papel un pensamiento, una idea o una tarea pendiente eso ya le capacita para escribir una novela es una engañifa que sólo puede conducirnos al desastre. Cada arte tiene sus secretos y hay que estudiarlos y conocerlos bien antes de lanzarse a crear una obra, sea del tipo que sea.
Pero hay escritores autodidactas…
Sí, sí, claro que los hay. Recuerdo que, de niña, mi madre me hablaba del genio de Miguel Hernández: «Un pastor que, sin apenas estudios, se convirtió en uno de los mejores poetas en lengua española». A mí me alucinaba oír aquello y a lo mejor creemos poder emularlo. Sin embargo, la triste realidad es que no todos contamos con su genio y sólo algunos elegidos alcanzarán, a través de un aprendizaje autodidacta, las cotas a las que llegó el gran poeta.
Para nosotros, el común de los mortales, es imprescindible hacernos con una buena formación como escritores si queremos llevar nuestras carreras adelante con buen pie.
Así pues, la pregunta a la que vamos a intentar responder hoy es:
¿qué debería estudiar un aspirante a escritor?
Estudia gramática, sintaxis y ortografía
En primer lugar, necesitamos afianzar estos tres pilares.
Que sepas expresarte en un idioma no significa que puedas trasladar todo eso al papel de una manera literaria.
Si no me crees, grábate un día mientras estás hablando con unos amigos y luego escucha la grabación con atención. Verás que en ella hay un montón de frases incompletas, incoherentes, expresadas sin rigor, incluso sin concordancia.
Sin embargo, a lo largo de la conversación con tus amigos no lo habrás notado (ni ellos tampoco) y la comunicación habrá resultado fluida. Todos os habréis enterado de lo que unos y otros habéis dicho.
Transcribe ahora esa conversación al papel, dásela a leer a alguien que no estuviera presente en la conversación y contrasta si la información que ha obtenido de ella es la misma que obtuviste tú, que sí estuviste presente. Ya verás como no.
No se escribe como se habla
Y es que escribir y hablar es algo muy diferente. Cuando hablamos, no tenemos tanto tiempo para pensar como cuando escribimos y por ello nuestras frases a veces no respetan las reglas de concordancia, ni son correctas sintácticamente y, desde luego, en lenguaje oral la ortografía no tiene ninguna importancia. El acto comunicativo se ha realizado, quizá no de forma bella, pero sí competente: nos hemos entendido.
No obstante, cuando ponemos esas frases sobre el papel, la cosa cambia. La comunicación deja de ser tan eficiente como lo es en la lengua oral y, desde luego, la belleza no aparece ni por ensalmo.
Por eso, para ser escritor tienes que estudiar sintaxis, gramática y, por supuesto, ortografía. Son tres pilares básicos de la lengua que debes dominar tanto como puedas.
Pero esto es solo el primer paso. Ni siquiera el hecho de manejar correctamente esos tres elementos nos convertirá en buenos escritores. Estos son los ladrillos imprescindibles que necesitamos conocer para empezar a trabajar sobre nuestro aprendizaje, pero son solo eso: ladrillos.
Una vez que los tenemos más o menos dominados, llega el momento de meterse a fondo en el dificilísimo arte de la escritura, en sus intríngulis, sus secretos y sus técnicas, y para eso o eres un genio, como Miguel Hernández, y aprendes de forma autodidacta o necesitas ayuda.
¿Entonces qué estudiar para ser escritor?
La carrera de escritor, obviamente.
¡Estoy de broma!
No hay ningún título universitario que te prepare para ser escritor, a diferencia del mundo anglosajón donde sí existen grados de escritura, hasta el punto de que se especializan tanto que puedes encontrar licenciaturas en escritura académica, poesía, ficción, no ficción…
Desgraciadamente para nosotros, en España todavía no se han enterado de que ese hueco está esperando a que alguien lo llene.
Tenemos conservatorios, para aquellos que estudian música y escuelas de Bellas Artes para los que quieren dedicarse a la pintura o a la escultura, pero no tenemos una enseñanza reglada para quienes desean ser escritores.
Obviamente, hay carreras, como filología o periodismo, con las que vas a obtener una formación mejor (a la hora de convertirte después en escritor) que si estudias veterinaria o ingeniería nuclear, pero ni siquiera así te prepararás convenientemente para alcanzar tu sueño.
Escuelas de escritura
Por fortuna, no dependemos solo de la enseñanza reglada. Hay escuelas donde podrás formarte como futuro escritor, aunque deberías ser muy selectivo a la hora de elegir una.
Entre las muchas que encontrarás, se mezclan las buenas con las malas y con las que simplemente son un timo. Así que ándate con ojo y, antes de decidirte por una, informarte bien sobre si merece la pena matricularte y gastar tu dinero, tiempo, esfuerzo y dedicación en ella.
Vale, vamos avanzando: somos buenos en gramática, sintaxis y ortografía, y, además, hemos hecho un buen curso de escritura con el que hemos llenado nuestra caja de herramientas con un buen puñado de técnicas. Aun así, me temo, todavía puedes hacer mucho más para formarte como escritor. Todavía quedan un par de elementos a los que debes prestar atención:
La lectura
Hace algún tiempo conocí a un escritor que autopublica y que se jactaba de no leer. Entonces me pregunté cómo podía hacerlo, cómo podía ser escritor sin antes ser lector. No he encontrado la respuesta. Quizá tú la encuentres, en cuyo caso puedes intentar emularlo y a lo mejor te sale bien, pero en principio la lectura es otro ingrediente más que tendrás que añadir a tu cesta de asignaturas para formarte como escritor.
Ahora bien, para que el acto de leer surta algún efecto en tu formación como escritor ha de cumplir dos condiciones:
- Debes leer muchísimo.
- Debes leer estudiando lo que lees.
Cuando alguien te dice que para ser escritor debes leer, se refiere a un tipo de lectura minuciosa, una lectura cuyo objetivo es aprender a escribir.
Hace tiempo leí en un blog de habla inglesa que una vez que has desmenuzado la trama de ocho novelas, sabrás perfectamente cómo estructurar la tuya.
Tengo un alumno en mi mentoría de novela policíaca al que un día, durante una de nuestras sesiones de Skype, le puse cierta pega porque había algo en su novela que aparecía en tal capítulo y no volvía a hacerlo hasta tal otro, y me parecía que transcurría demasiado tiempo entre una y otra aparición.
Me sorprendió cuando me dijo: «Pero es que Fulanito de Tal (un autor norteamericano muy conocido) lo hace así en su novela X», y compartió pantalla conmigo. Ante mí apareció una hoja de Excel en la que había realizado un estudio pormenorizado de la novela X. Capítulo a capítulo, escena a escena, detalle a detalle. Luego, había aplicado esa misma disposición a la suya (adaptándola a sus necesidades, claro).
Leer para aprender
Leer de esta forma, analizando casi cada línea de una novela, te enseñará muchísimo y, según el blog aquel del que te hablaba antes, si lo haces ocho veces no habrá trama que se te resista a la hora de organizarla. No puedo confirmarte si es cierto o no porque yo no he alcanzado aún las 8 disecciones…
Leer, por tanto, además de enriquecer tu léxico, ensanchar tu mente e incrementar tu creatividad, es una forma excelente de estudiar para mejorar tus competencias como escritor. Eso sí, ya te voy avisando de que se trata de una tarea que te llevará muchísimo tiempo y trabajo antes de que empieces a ver resultados tangibles de este tipo de aprendizaje en tus propias novelas.
Conclusión
Así pues, ¿qué deberías estudiar para ser escritor?
En primer lugar, la gramática, la sintaxis y la ortografía de tu lengua.
En segundo lugar, deberías formarte en las habilidades y destrezas que competen al arte de escribir.
Y, en tercer lugar, deberías emprender un aprendizaje autodidacta analizando, a través de la lectura, lo que otros han hecho antes.
Por último (el elemento que aún nos quedaba pendiente), y no menos importante, debes practicar todo ello volcándolo sobre la hoja de papel. De nada sirve tener la cabeza llena de teoría si no la pones en práctica. Quizá las cosas no salgan a la primera, ni a la segunda ni a la tercera, pero con paciencia y tesón todo (o casi todo) se consigue.
Como ves, tienes mucho que estudiar para ser escritor, así que anda y ponte manos a la obra. Pero antes de irme, te dejo un par de enlaces que te ayudarán durante el proceso de escritura y que debes tener siempre abiertos en tu navegador: uno te llevará a la web del diccionario de la RAE y el otro, a la de la Fundéu.
Y un pequeño detalle: que seas escritor, no quiere decir que vendas. Una vez tienes un producto terminado, llega el momento de preguntarse: «¿Y ahora qué?»
Mucho ánimo y que la Fuerza te acompañe.
Hola, muy bueno gracias, la verdad yo me pregunto muy a menudo si debería hacer algún curso, ya hice uno de escritura creativa pero era básico porque pensé que lo mejor era empezar por abajo cuando no sé ni por dónde empezar :D. Quiero plantearme hacer otro el próximo año
gracias por el artículo
Hola, amiga Ana Bolox, leí detenidamente tu artículo. Aunque no soy un principiante, propiamente, me sirve de mucho para recordarme que hay mucho que aprender (diariamente) si queremos ser escritores. Eres muy amena y fluida. Se nota que eres una excelente mentora. Felicitaciones.
Bendiciones y un fuerte abrazo.
Lo es, doy fe.
Hola, buenas tardes. Me llamo Verónica, soy de Córdoba, Argentina, escribo cuentos y relatos y llego a este sitio en busca de información y consejos para profesionalizarme como escritora. Un detalle que quiero compartir es que en Buenos Aires hay una institución especializada en letras que brinda tanto el curso como la carrera de redacción de textos. Yo estoy interesada en comenzar con esta formación, que si bien no es una carrera de escritura exclusivamente literaria, tiene bastante contenido alusivo y es lo más cercano que encontré en este campo. Les comento además que brinda un título oficial con validez nacional, y con el trámite necesario también a nivel internacional. Ofrece, por supuesto la modalidad a distancia para quienes vivan fuera de la provincia e incluso del país.
Me resulta muy útil el sitio, gracias por su gran trabajo.
Muchas gracias por la información, la verdad no estaba enterado!! Ya mismo voy a buscar.
también está la licenciatura en artes de la escritura en la Universidad Nacional de Arte, en Buenos Aires, Argentina.
Hola, espero que estes bien durante estos días de la pandemia, Ana Gonzáles Duque
Me gusta el contenido de lo que comentas a través de que de vemos mejorar con el arte d la escritura, pero mi pregunta es la sig.
Si quieres escribir una historia, pero esta historia que quieres escribir la quieres convertir en una caricatura, exactamente como puedo hacer eso ya que me encanta escribir y todo, hasta siento que ese es mi destino, pero me encantaría hacerlo en caricatura, e incluso publicar libros de lo que escribo, haci que tengo que estudiar primero,
Escritura, o diseñador?
Tendrías que ser ilustrador, sí.
Con la edad que tengo llegando a los 60 años, escribí una novela la cual trata el mundo de las drogas ,pero con lo que acabo de leer se me fueron todas las ganas de la segunda parte ,ya que deje el final en suspenso, bueno así será.
Excelente muy bien explicado. Creo que en base a la misma explicación, nunca se acaba de aprender para ser escritor. Sin embargo la disciplina y dedicación ayudará mucho. Enhorabuena por la clase que tuvimos la fortuna de leer. Saludos.
Gracias. Existe otro paso. El llamado profundo a escribir. Puedes ser filólogo y fanático lector; pero.si no te llega el aviso de tu galaxia mente creadora..nada que hacer. Y otro, la.valentía para sacar lo maximo de tus memorias.
Buenos días
Son muy buenos los consejos y lo agradezco, pero hay algo con lo que no estoy de acuerdo, no pq no sea realista la idea, sino porque es desmoralizante. ” Que seas escritor, no quiere decir que vendas”. Esto puede ser o no pero si uno quiere realmente algo, tiene que luchar por ello, aunque en un principio no tenga resultados económicos. Son muchos ls escritores a lo largo de la historia que no han conseguido un éxito inmediato, pero han seguido y lo han conseguido.
Ya. Pero es que los principios son así de desmoralizantes y es bueno que lo sepas para que te motives a seguir, precisamente 😀
gracias¡¡¡ por tan valioso comentario.
Está bien, pero para aprender, hay que hacer un curso o cuarenta cursos. Porquue hay curso de novela, otro de novela creativa y aún más.
Un saludo.
Un escritor nunca deja de aprender: hay que hacer cursos, leer libros y tener mentorías, sí.