Hoy quiero hablar sobre un nuevo fenómeno: el autor híbrido. Durante un tiempo me ha costado entender qué es el autor híbrido o qué es la publicación híbrida. Al principio pensé que se trataba las editoriales de coedición; ya sabes, ese extraño sistema en el que pagas por publicar en una editorial y que casi nunca acaba como esperabas.
Pero la realidad es otra, el autor híbrido es el que es capaz de compaginar la publicación tradicional con la autopublicación
Para muestra un botón: Ana González Duque. Otro ejemplo: Gabriella Campbell.Ellas compaginan la publicación tradicional con editoriales y la autopublicación.
Los tiempos en los que los autores debían decidir si publicar con una editorial o ser independientes han llegado a su fin. O al menos, así es como yo lo veo. Hoy en día hay muchísimas oportunidades para publicar un libro, ¿me he vuelto loco? Pues puede… Pero si te paras a pensar, verás que tengo razón.
¿Cómo combinar publicación tradicional y autopublicación?
Bueno, a bote pronto, no parece fácil, ¿verdad? Siendo el día que es, pongamos como ejemplo un escritor de poesía.
Imagina que tienes un blog dedicado a la poesía, una versión lírica de MOLPE. En el blog das consejos sobre cómo escribir poesías, tienes guías y reseñas libros sobre poesía, además de hablar sobre las principales corrientes y los autores más destacados. Bueno, lo que viene siendo un blog literario.
Por otra parte eres escritor —obvio— y, además, como parte de tu trabajo en el blog has escrito un par de libros con consejos y guías para escribir poesía.
Pongamos que encuentras una editorial que está interesada en publicar tus libros de consejos sobre escritura, pero que no está interesada en tus poemas. Puede que sea una editorial que se dedique a la publicación de manuales y que tenga necesidad de editar algo sobre poesía dentro de su línea sobre escritura.
Bueno, pues bien. Publicas con ellos, ellos se encargan de toda la maquetación, la corrección y la publicidad. Perfecto, ya tienes dos o tres libros en el mercado, con el respaldo de una buena editorial que los distribuye ampliamente y les da presencia en librerías.
Ahora bien, ¿qué pasa con tus poemas? Supongamos que no hay demasiado interés editorial en la poesía, contactas, busca editoriales especializadas, pero todo lo que recibes es un intenso silencio de radio. No hay espacio vital para tus poemas…
Sin embargo, tienes la solución al alcance de tu mano: autopublicar.
El escritor híbrido
El ejemplo de arriba puede parecer algo simplón, pero nos sirve para hacernos una idea. Por norma general, buscaremos publicar con editoriales aquellos libros más comerciales y autopublicaremos los que nosotros creemos que no van a serlo tanto.
Hoy en día y tal como están las cosas en el mundo editorial, si queremos tener alguna posibilidad de sobrevivir, tendremos que buscar el equilibrio entre estas dos formas de publicación a lo largo de nuestra carrera.
El mayor problema, incluso a estas alturas, es la falta de confianza de muchos escritores en las formas de autopublicación y el empeño en buscar siempre la publicación tradicional en editoriales. Tienes que ser capaz de sobreponerte a esas dudas existenciales y entender la autoedición como lo que es en realidad: una de las patas de tu propia industria.
¿Será todo más sencillo siendo escritor híbrido? Pues no. Claro que no. Aquí no hay atajos, ni caminos de rosas. Pero sí, puede que te resulte más rentable, siempre que seas capaz de esforzarte y trabajar mucho.
Esa es una de las mayores ventajas de la autopublicación. Es mucho más fácil rentabilizar tu esfuerzo; si trabajas duro y eres capaz de mantener un ritmo de publicación constante, tus ingresos pueden ser más que interesantes.
¿Por qué debería ser autor híbrido?
En primer lugar, deberías ser autor híbrido porque amas escribir. Esto, que parece una tontería, se nos pasa por alto muchas veces. Escribe si te gusta escribir, solo así lograrás disfrutar de lo que haces y eso es lo principal —Feliz día Internacional de la Felicidad a todos—.
En segundo lugar, deberías compaginar la autopublicación y la publicación tradicional porque quieres mantener el control sobre parte de tu trabajo. Publicar con una editorial te permite llegar más fácilmente a los lectores, sin embargo, una vez firmado el contrato pierdes de vista tu trabajo y son ellos los que se harán cargo de todo, dejándote fuera de casi todas las decisiones.
Si autopublicas serás quien controle por completo tu trabajo. Serás el que le ponga precio, decidirás dónde y cómo se venderá, decidirás cómo será la campaña de publicidad, podrás hacer descuentos a tus suscriptores… En fin, tendrás todo el poder sobre tu obra, lo que conlleva que todo el beneficio revertirá también en ti.
El escritor híbrido se beneficia de la notoriedad en librerías que una editorial le ofrece. Al publicar con una editorial, llegas a un sector «menos online» que no te conoce y que puedes aprovechar también al autopublicar.
Puede que decidas empezar como autor independiente, quieres controlar todo tu trabajo y que los ingresos sean todos tuyos. Lanzas tu libro y logras alcanzar unos buenos números, esto te hace aparecer en los radares de las editoriales y, si lo has hecho bien, puede que consigas oportunidades en algunas editoriales que, de otra forma, no se hubieran interesado en tu trabajo.
Otra de las ventajas —aunque puede que a ti no te lo parezca— es que, siendo autor independiente, tienes que aprender a manejarte en todos los pasos de la edición y la publicación. Ser autor independiente, te ayuda a conocer el trabajo que hay detrás de una editorial; conocerás el trabajo del corrector, del editor, del maquetador… te harás una buena idea del proceso y sus pasos.
Los tiempos del escritor híbrido
Es importante entender que la relación entre los escritores autopublicados y las editoriales tradicionales no tiene que ser excluyente. De hecho, creo que deberías verlo como vasos comunicantes; lo que hagas por tu cuenta puede darte la experiencia necesaria —y los lectores—, para que una gran editorial se fije en ti. Y viceversa.
Hoy en día no existe un solo camino para ser escritor, no hay una sola vía de publicación. Tienes muchas opciones y no deberías cerrarte puertas.
Un escritor tiene que saber combinar las dos formas de publicación, para crear un flujo de trabajo constante, apoyándose en los posibles contactos que abra con su editorial —o al revés—, si quieres ser un escritor emprendedor, deberás aprender a trabajar con las dos formas de publicación.
Ya está disponible en la plataforma de MOLPE el curso de Cómo presentar tu novela a las editoriales para que te hagan caso que ha preparado Mónica Gutiérrez Artero, para tomar al asalto sus torres de marfil. Y también tienes en ella el curso de autopublicación. Así que no puedes decir que no tienes las armas a mano.
Escritor de terror. Copywriter.
Yo al principio creía que escritores híbridos eran los nacidos en Innsmouth, y luego me di cuenta de que no era así.
Chistes lovecraftianos aparte, en mi caso he llegado a la «hibridadción» de casualidad, porque no envié manuscritos a editoriales, si no que fue la editorial Luciérnaga la que se interesó por una afortunada casualidad que ya conté en mi blog.
Lo cierto es que ambas vías son compatibles y no excluyentes.
En mi caso, la editorial está interesada en ensayos sobre temas paranormales, pero no en ficción, así que los trabajos de ficción, en principio, los seguiré autopublicando (o lo haré con una nueva editorial que tiene un reparto de royalties más justo con el escritor).
A mi modo de ver, lo ideal es usar la publicación con editorial para aumentar tu alcance y tu audiencia, pero en el momento en que tengas audiencia suficiente, autoeditar, porque es más rentable, salvo que tengas un especial interés de que tu libro se distribuya en librerías físicas, lo que, para mí, tampoco es prioritario.
Principalmente digo esto porque, con el sistema de royalties de las editoriales solo sacan dinero E. L. James o J.K. Rowling. Estamos hablando de que para ganar mil euros (sin descontar impuestos) tienes que vender mil libros, que no es moco de pavo.
El proceso tendría 3 etapas:
1. Autopublicar y conseguir audiencia (porque si no la tienes lo tienes más complicado para que las editoriales se fijen en ti).
2. Pasarte a la hibridación para aumentar tu alcance y darte a conocer a más público
3. Una vez tengas una audiencia considerable, decantarte por la autopublicación (salvo que te den contratos millonarios, ganes un Planeta, o te salgan alas en la espalda y seas capaz de volar a Orion; las 3 cosas son igual de probables).
Pero esto es solo mi opinión, vaya.
Mi experiencia como híbrido es muy cortita, todavía no me han salido las branquias.
Ya os iré contando.
Buen artículo.
Exacto. Esas tres fases me encantan.
Hola. Yo he publicado dos libros. No tengo editorial, más bien solo me han ayudado a la maquetación, edición e impresión; en el tema de la promoción Yo me las he ingeniado y no me quejo, de hecho, hoy las redes sociales facilitan las cosas. Mi experiencia ha sido así casi que empujado, en vista del poco apoyo que las casas editoriales y librerías le prestan al escritor nacional (les escribo desde El Salvador).
Buen artículo.
Saludos
Me apasiona el mundo del libro, leer, y, creo que aún más escribir. No sé si lo conseguiré, pero aun no siendo así, estoy agradecido al tiempo que paso leyendo y escribiendo, pues puedo decir que me ha ayudado a madurar, a ser mejor como persona. Y si tienes la dicha de que con tu trabajo puedes contribuir a mejorar un poquito esta sociedad, es el mayor logro al que puede aspirar cualquier persona; es lo que pienso.
Tengo seis novelas escritas, dos de ellas ya preparadas para publicar. Incluso, estas dos las he mandado a varias editoriales: Círculo Rojo, Caligrama, Letra Minúscula y varias más, y todas me las han aceptado para publicarlas. Pero he oído que, si no has hecho antes un trabajo previo de Márketing para que te conozcan, es un trabajo perdido, porque nadie te conoce y no van a ser vendidas. Agradezco un consejo. He oído que en MOLPE hay cursos de Autopublicación, me gustaría confirmarlo.
Un saludo.
Alejandro, las editoriales que mencionas no son editoriales tradicionales, son empresas de coedición. Siempre van a aceptar tu libro. Aquí tienes cuál es la diferencia. . En MOLPE hay cursos para aprender a llevar todo tu marketing de contenidos, sí. También para ayudarte a autopublicar. O a presentar tu propuesta editorial si quieres ir por vía tradicional. Te podemos ayudar, sea cual sea tu camino. Lo ideal es empezar con una sesión de estrategia.