La verdad es que el título suena un poco mal. Como si yo fuera una Cruela de Vil en versión escritora y los pobres lectores fueran dálmatas a los que quiero despellejar. Y, aunque a veces, sobre todo cuando mis hijos me sacan de quicio, me pongo en plan Cruela, la realidad no es así. La relación entre escritor y lector es una simbiosis y los dos salimos ganando con el intercambio. Así que lo de «atrapar lectores en tus redes» en realidad lo que significa es cómo conseguir lectores. Para tu blog, para tus redes, pero sobre todo para tus libros.
Todo escritor necesita una audiencia.
Si no tienes lectores, ¿a quién le importa lo que escribas, por muy bien que lo hagas? Puede que escribas como el mismísimo Cortázar y no te comas un colín. Y puede que no seas un real académico de la lengua pero que, gracias a una audiencia fiel, vendas miles de libros y eso te permita vivir de la literatura. Porque sí, puedes vivir de lo que escribes, pero no es fácil y hay que currárselo mucho.
La clave está en tener una audiencia de lectores
Esto es algo que tienes que tener claro. Los lectores hay que ganárselos. Y ganárselos cuesta. Y aquí es donde vais a empezar a pagar, con sudor (Vale, se me ha ido la pinza. Rebobinemos).
Hay escritores que aún viven en los mundos de Yupi (y si no sabes lo que son los mundos de Yupi es porque no eres tan viejo como yo, pero es algo así como la inopia extrema) y piensan que las editoriales les harán el trabajo de marketing, de promoción y de creación de audiencia mientras ellos se limitan a escribir y solo escribir (sí, si eres de los que dicen «es que yo solo quiero escribir» esto va por ti).
Cada vez que oigo a alguien decir que no tiene tiempo para aprender a promocionarse, que eso no va con el trabajo del escritor, porque escribir es un ARTE con mayúsculas y el mercadeo es de pobres mortales… me dan ganas de soltarle una bofetada. ¡Despierta! –querría gritarle– ¡Ponte las pilas!
Francisco de Paula (Blue Jeans) vive de sus libros. Dedica diariamente dos horas a contestar todos sus mensajes en redes sociales. Elisabet Benavent, la escritora superventas, dedica tiempo diario a conectar con sus lectores. Mucho tiempo.
¿Por qué? ¿Por qué hacen esto? Son escritores cantera de editoriales potentes, son superventas, podrían dejar que otro manejara s blog y sus redes, pero nadie mejor que ellos conoce a su audiencia. Y su audiencia se lo agradece comprándoles cada libro que sacan. Y recomendándolos en sus redes. Tienen lectores fieles.
El esfuerzo de trabajar con tu audiencia merece la pena. Porque –a pesar de lo que creas– el trabajo de un escritor en el mundo actual no es solo escribir. Tienes que saber de muchas otras cosas. Te libras de aprender a tocar la guitarra, pero no dejas de ser un hombre/mujer orquesta.
Cuando empecé con las editoriales, no tenía ni idea de cómo trabajaba un escritor profesional y creo que nos hicimos mutuamente la vida imposible. Me di de bruces con el mundo editorial en mi primera novela. Autopublicarme me hizo ver el trabajo que lleva detrás cada libro (ojo, autopublicarme, no autoeditarme).
Cotizar a Hacienda por mis escritos me cambió por completo. Me empecé a tomar en serio lo de ser escritora, comencé a planificar mi trabajo, a actuar de forma profesional, a formarme. Pero, sobre todo, empecé a construir mi audiencia: a ganar lectores para mi blog y, por ende, para mis libros.
¿Cómo consigues lectores?
Construir una audiencia no es cuestión de suerte. Es cuestión de tres «P»: paciencia, perseverancia y pasión. Me encantaría decir que esta frase es mía, pero no es así. Se la robé a Oscar Feito de uno de sus podcasts, pero resume perfectamente lo que quiero decirte.
Los lectores no llegan de golpe, llegan poco a poco. Haciendo las cosas correctamente (es decir, después de una sesión de estrategia en la que pongas los cimientos de forma correcta), en un año puedes poner tu blog de escritor en las mil visitas/día como mínimo. Pero para eso, hay que cambiar el chip en muchos aspectos.
- El primero es el de que lo de ser un escritor híbrido a lo mejor no es una locura.
- El segundo es ver a los demás escritores, incluso a los de tu campo, como compañeros, no como competencia. ¿Alguien está teniendo éxito? Es fácil desvalorizar su trabajo, decir :«es que ha tenido suerte y yo no la he tenido». Es la reacción habitual. Lo que pasa es que muchas veces las cosas no ocurren por suerte, sino por perseverancia y constancia. En lugar de envidiarle, ¿por qué no te fijas en qué es lo que hace y en qué puedes tú mejorar para conseguirlo?
- El tercer punto es el punto de inflexión. Sin planificación, no hay beneficios. Organízate. Sé disciplinado. Escribe todos los días. Ponte objetivos semanales, mensuales, trimestrales, anuales.
- Escribe sin pensar en qué dirán los demás. Escribe como tú eres, para divertirte. Y añade valor a lo que escribes en tu blog. No son tus lectores los que deben interesarse en ti, sino tú en ellos, aunque parezca algo sin sentido. Piensa:
- ¿Qué problemas puede tener el lector objetivo de mi blog?
- ¿Cómo he conseguido yo resolver esos problemas?
- ¿Qué puedo compartir de todo esto que sirva a los demás?
- Comparte contenido de valor. Y la gente responderá.
Y dos cosas imprescindibles al inicio de tu periplo bloguero:
- Escribe en blogs de otros. El guestposting te ayudará a darte a conocer.
- Ten una lista de correo para hacer email marketing.
Nadie dijo que fuera fácil, pero ya sabes que podemos ayudarte a dar los primeros pasos con una sesión de estrategia.
Gracias Ana, al final me has terminado atrapando. Aquí estoy registrada y comentando. Si así me lo permites, me sigo colando ahora sí a cara descubierta.
Un saludo.
Jajajajja, ya sabes que eres bienvenida siempre ;D
Muy interesante, como siempre.
Mi eterna duda es ¿cómo ofrecer valor a los lectores? En mi caso, como no ofrezco servicios de orientación a escritores, supongo que hablar de los entresijos de la autopublicación (que lo hago) no servirá de mucho.
Quizás por eso todavía no paso de las 150 visitas diarias.
Pero bueno, quizá algún día lo descubra 😉
Un saludo y gracias por compartir tus conocimientos.
¡Me ha encantado este post! De vez en cuando viene bien recordar que lo importante es crear una relación con tus lectores, y eso lleva tiempo. (Las imágenes, por cierto, acertadísimas)
Un saludo
Jajajajja, me encantan las pelis de dibujos ;D (Sí, algún día tendré que psicoanalizarme, en fin…)
Crear una relación con tus lectores es lo más difícil de todo, pero es la base de que las cosas te vayan bien.
Claro que sirve. Esta semana hemos ayudado a una autora (tú y yo, creo) a publicar en Create Space. Aunque no lo parezca, hay muy pocos posts claros sobre cómo hacerlo y tú sabes hacerlo. Ahí tienes un tema en el que ofreces valor. Tu blog es un blog con un nicho rentable, pero tiene –siento decirlo– muchos fallos de base que hace que no pases de esas visitas.
Bueno, he claudicado a tus encantos. 😉
He reservado la sesión para conocer mis puntos de mejora.
¡Un saludo!
Sí, soy consciente de algunos de ellos, como haber elegido wordpress.com en lugar de .org (entre otros), que es más configurable.
Es una asignatura pendiente a la que me enfrentaré algún día, aunque intento mejorarlo poco a poco…
Jajajaja, vale, me encanta cuando los hombres guapos claudican a mis encantos. En breve te respondo 😀
¡Ay, ese agujero llamado blog! Tantas alegrías y tantos quebraderos de cabeza. Me guardo tu post para cuando las ganas (y las fuerzas) flaqueen, y me suscribo a tu lista.
Aún no estoy en la fase de publicación, pero sea a mí aire o de la mano de una editorial, el trabajo que le debes a los lectores hay que hacerlo igual, así que, ¡a divertirse y divertir!(Lo de la disciplina, si eso, me lo tatúo en la mano derecha). ¡Gracias y me alegra haberte sacado una sonrisa con mi post!
Gracias a ti por ser tan sincera y por hacerme reír. Un besote.
A mí también me dan ganas de abofetear a los que no se dan cuenta de que sólo escribir no basta; pero bueno, cada uno es dueño de sus propios errores. Lo del e-mail marketing lo tengo pendiente para cuando termine un proyecto en el que estoy metida. Bastante me cuesta no dejar el blog, porque ese proyecto me absorbe todo el tiempo que tengo; pero claro, sin escribir en la red y sin comunicarme con vosotros ya no sé estar, supongo que eso es lo que diferencia a los que duran de los que no. Ya sabes lo que se dice: "El que quiere saca tiempo, y el que no, excusas". Biquiños!
Exacto ;D
Un bico muy gordote XD
Pues yo no sé que más hacer, me voy a volver loca jaja!
gracias por tu blog!
Un entrada muy interesante que me está dando ideas de mi futuro como escritor. Felicidades por el blog.
Lo hemos hablado más de una vez… merece la pena por muchas cosas pero sobre todo, por ellos, por los lectores. No hay nada más gratificante que contestar sus mensajes, sus intereses o sus pareceres al respecto de algo que has escrito. Entiendo que la falta de tiempo es un mal endémico, y que cuando son legión los seguidores poder atenderlos a todos, se hace cuesta arriba y necesitas ayuda, pero ¿vivir sin ese contacto? Si yo es lo que quiero, tenerlo. Ever. Con respecto a lo del blog, quien no quiera ver, creo que tiene un problema, pero allá cada cual con sus decisiones.
Como bien dices Ana, es duro, es difícil, y es laborioso. Creo que en uno de los comentarios ha sido Mimmi la que decía, que se guardaba el post para cuando las fuerzas flaquearan, lo bueno creo yo, es que nos tenemos los unos a los otros también y aprendemos de nuestras experiencias, para ponerlas al servicio de nuestros lectores. Eso es fantástico.
Besos.
Gracias a ti por pasarte por él 😀
Me alegro de que te de ideas. Eso es lo que intento ;D.
Un abrazo
Madre mía, si me has emocionado y todo…
Qué grandes sois las grandes, las que lleváis la antorcha al modo Agustina de Aragón o Marianne… en versión bloggera. Qué estilazo. Ahí estamos, sí, aprendiendo cada día de vosotras, anotando vuestras recomendaciones y tomándonoslo muy en serio eso de escribir, llueva, nieve o achicharre. Tratando de gestionar el tiempo. Ana, si no existieras, habríamos tenido que inventarte. (Sabes que te tengo ganas… Muchas ganas). Un abrazo madrileño.
Jajajajajjajaja, pues me temo que vas a tener que seguirme virtualmente. En principio, lo que había dicho de hacer en Octubre no se va a hacer presencial, me temo. Pero saco dentro de nada algo muy interesante. Un abrazote.
Hola Ana, yo ya estoy suscrita y no sé cómo encontrar ese mini-ebook. Un beso
Cuando te da la bienvenida a la lista, el blog te envía el enlace a la biblioteca, pero lo tienes también al final de todos los correos de los domingos.
Hola, Ana!
Un artículo muy ameno y repleto de consejos útiles: ¡gracias! Creo que la P de Pasión es la más importante de todas, la que da fuelle a las otras dos: si no te entusiasmas por lo tuyo, es muy difícil que puedas emplear la paciencia y perseverancia. Para mí, el entusiasmo es lo primero.
Al margen de esto, quería comentarte una cosa: a mí personalmente me distraen mucho los gifs cuando leo algo y tengo que obligarme a no leer por encima y hacer scroll. Sé que hay a mucha gente a la que le encantan, y desde luego añaden dinamismo y ese estilo propio del que hablabas, pero ¿merece la pena? Habrá otros como yo a los que les marearán los gifs como el vuelo de una mosca y esto repercutirá en la calidad de lectura. Desde el punto de vista de una experta en márketing, ¿qué opinas sobre incluir gifs en los artículos? (Supongo que si los usas es porque consideras que los beneficios son mayores que los posibles “daños”).
Un abrazo y gracias 🙂
No suelo usarlos. Creo que solo tengo tres posts con gif del total de posts de los dos blogs, pero por otro tema: porque pesan más que las fotos y hacen que la carga de la página sea mucho más lenta en móviles. Y ahora que me has dicho eso, todavía menos :D. A mí, en concreto no me despistan y me parecen divertidos, pero tienen ese problema.