Evidentemente, si te metes por una calle y caminas al tuntún, al cabo de horas —o tal vez, días, dependiendo de lo grande que sea la ciudad— llegarás al centro. Pero…¿no sería más fácil si tuvieras un mapa?
Ese mapa es Google Analytics. Google Analytics es una de las cosas que más me costaron cuando empecé en esto del blogging. Pero si, como dice Franck Scipion, somos campesinos de los bits, Google Anaytics ha sido el mayor fertilizante con el que me he topado.
Puedes romperte los cuernos escribiendo contenido que creas que sea bueno, puedes aplicar todas las
reglas de SEO que te digan y las que no te digan y te saques tú mismo de la manga y puedes optimizar al máximo imágenes y diseño, que, como no sepas interpretar Google Analytics, vas dando palos de ciego en tu proyecto.
Esta imagen que os pongo es el gráfico de visitantes y visitantes que vuelven (returning visitors) de MOLPE, que demuestra la buena salud de la página. Lo realmente importante en tu blog no es tener muchas visitas, ni tener muchos followers en redes sociales. Lo importante es que tus visitas vuelvan.
Si habéis oído los vídeos de
las 10 cosas que todo escritor debe saber de marketing online, sabrás qué es el modelo AIDA y cuáles son los pasos fundamentales que todo lector debe dar dentro de un blog para que puedas terminar vendiendo tus libros. Lógicamente, si el lector no vuelve, no va a dar ningún paso más dentro de tu web.
¿Cómo consigo que vuelvan?
Con un diseño atractivo y fácil de manejar:
Ya os conté
la importancia del diseño en el blog, pero es que además ese blog tiene que ser usable. ¿Qué quiere decir esto? Un blog usable es aquel en el que las cosas están ordenadas, en sitios lógicos, un blog en el que no haya que dar mil vueltas para buscar las redes sociales o el contacto del escritor.
¿Te has fijado que, cuando estamos terminando las rebajas, la zona de nueva temporada de las tiendas de Zara es la que está más ordenada? ¿Crees que es sin querer? Nuestro cerebro es un yonki del orden y de la serenidad e instintivamente nos vamos a dirigir a las zonas más ordenadas. Lo mismo pasa cuando visitamos una página web por primera vez. Como decía Oscar Wilde: “No hay segunda oportunidad para una primera impresión”.
Si tu blog es un galimatías de cosas, el lector no volverá.
Escribiendo de manera diferente:
El contenido es el rey. Lo oirás repetido mil veces. Sí, pero si ese contenido no es original no sirve para nada. Mira lo que hacen los de tu nicho. Si tienes un blog de literatura romántica, procura NO hacer lo que hacen todos los demás blogs de literatura romántica. Busca siempre una vuelta de tuerca.
Te lo explico con un ejemplo: el año pasado, el Celsius hizo un concurso solicitando crónicas del festival. Hubo muy buenos posts, con vídeos presenciales (que llevan curro editar) y fotos muy bonitas. ¿Cómo podía destacar entre todo ese material tan bueno? Se me ocurrió que si enfocaba la crónica desde el mismo corazón del festival (o sea, desde la Fantasía, la Ciencia Ficción o el Terror) podría darle una vuelta de tuerca a la crónica.
La crónica viral del Celsius fue realmente un post viral. Y conseguí lo que pretendía: atraer muchas visitas a mi blog. (¡Y ganar el concurso del Celsius!)
Con un concurso que les interese:
El post de
“El top ten de los blogs para escritores” tuvo el primer día 2570 visitas únicas. Pero muchas de las personas que votaron, volvieron para ver cómo iba la votación. El día en el que se publicó el listado de ganadores, muchos de ellos volvieron para ver en qué había quedado la cosa. Y además, gente que no conocía el blog se inscribió, en ese lapso, en la lista de suscriptores. Porque le gustó el contenido. Esos van a volver seguro.
Ponte en el lugar de tu lector cuando diseñes tu concurso y piensa si a ti te interesaría si fueras tú el visitante. Por cierto, que esto sirve también para cuando escribas. ¿Te interesa como lector que te cuenten toda la biografía de tu protagonista o te gusta entrar directo al meollo de la cuestión?
Potenciando la lista de suscriptores:
Hace un tiempo, los suscriptores de MOLPE recibieron un ebook sobre cómo hacer email marketing. El email —ahí donde le ves, tan carente de glamour— es la base de que tu blog sea rentable y te permita vivir de tus libros. Si no te enteraste y quieres tener la guía, no pasa nada. Los suscriptores de MOLPE tienen acceso a la biblioteca, donde está todo el material que he enviado por ahora.
Pero, como te he dicho que el mapa de la blogosfera es también muy importante, este mes (el próximo domingo 27 de marzo), el mini-ebook que envío a los suscriptores es una guía de Google Analytics.
¿Crees que he potenciado mi lista de suscriptores lo suficiente? ;D.
Cuidando a tus evangelizadores:
El concepto de “evangelizador” de un blog es de Guy Kawasaki, uno de los grandes referentes mundiales en marketing y nuevas tecnologías. Quiere decir que aquel lector al que le gustes, volverá a por más contenido y te ayudará a alcanzar el éxito a través de sus propias redes, de forma continua, creíble y, sobre todo, muy rentable.
Tener evangelizadores (o superfans, si no os gusta el término anterior) es lo mejor que te puede pasar como escritor. ¿Te has fijado que cada vez que Blue Jeans, por poner un ejemplo de alguien con superfans, saca un libro hay miles de tweets anunciándolo en redes sociales? ¿Por qué? Una persona que tiene evangelizadores:
- Tiene muy claro su público objetivo
- Ha aprendido a reírse de sí mismo: si eres tan rígido como para no tener sentido del humor, vas a tener que currar de lo lindo para atraer a tu público. Si sabes reírte de ti mismo con arte (recuerdo un vídeo en el que Blue Jeans hacía un juego con churros y chocolate), eres más humano. Y la gente empatizará más fácilmente contigo.
- Se divierte: un blog de escritor tiene que unir tus pasiones. Si tú no te lo pasas bien, tu público lo nota. Si solo hablas de tus libros, tu blog será un verdadero muermo.
- Ayuda a los demás: si eres útil, eres doblemente adictivo.
¿Te ha sido útil el post?
Pues el próximo jueves, más.
Esperando impacientemente ese e-book sobre Google Analytics. Me parece que no lo uso bien porque todo el mundo dice que es fantástico y yo no termino de pillarlo. ¡Gran entrada!
A mí Google Analitics me trae de cabeza. Lo miro y lo remiro y no tengo manera de encontrarle el sentido. Pero bueno, poco a poco voy conociendo cosas nuevas.
En cuanto a los suscriptores, no lo he puesto en mi Blog. Según lo que dices es un error. Pero a mí personalmente me gusta leer lo que me interesa de otra manea. Agrego los blogs que me interesan a mi lista de Blogs y así tengo más claro quien ha publicado algo nuevo. Los mensajes en mi correo me saturan y no les hago mucho caso. Seguramente será un error, pero por ahora me va bien así. Por eso pienso que agobiaría a la gente con mensajes a sus correos.
Bueno no me lio más.
Un abrazo.
En breve lo tienes. El domingo (junto con un artículo extra ;D).
Mil gracias.
María, es que la gran mayoría de la gente lo hace al revés. No tienen lista de blogs, ni agregador de feeds, sino que se suscriben a lo que les interesa. Porque el correo electrónico lo leemos todos los días. Y, evidentemente, no se trata de agobiar. Fíjate, MOLPE solo envía un correo al mes. Se trata de aportar más valor al que te sigue.
Generalmente, cuando diseñas un plan de marketing éste no se basa en que a ti te guste, aunque, evidentemente, tus gustos personales influyen, sino de lo que le gusta a tu público objetivo. ¿Hace la persona que te sigue —tu lector tipo— lo mismo que tú?
Y sí, me temo que es uno de los errores más gordos en marketing para escritores. Sin lista de correo, no hay ventas o hay muchas menos.
Hace bien poco empecé con mi lista de suscriptores y, aunque va creciendo poco a poco, estoy muy contenta y enfocada en seguir haciéndola crecer. Estoy deseando tener ese ebook de Google Analytics! A mí también en trae un poco de cabeza 😛
Sigues así guapísima! Me encantan tus posts!
Mil gracias, Leara. Seguiré aquí dando la lata ;D
Creo que ya empiezo a entender cómo funciona el asunto este del bloggin. ¡Mi trabajo me ha costado! Espero estar recorriendo el camino adecuado así que estoy deseando leer ese ebook sobre Google Analytics para comprobarlo.
¡Muchas gracias! 😀
Yo también espero ese ebook porque algunas cosas de Analytics las he empezado a entender pero otras, como que no. Y la ayuda misma de Google como que tampoco es muy útil xD
Muy interesante el post, Ana, como los demás, esperando el libro! Sabes qué me da mucha rabia de Google Analytics? El señor ruso que se dedica a hacer pings a tu cuenta de Analytics y desvirtúa las estadísticas. No entiendo cómo Google todavía no le ha parado los pies, al final me cansé de poner filtros y acepto las analíticas desvirtuadas, pero no debería ser así! (Hala, ya he soltado mi pataleta)
Me alegra que te vaya siendo útil el blog, aunque en tu caso hay un error fundamental que tienes que corregir antes de seguir adelante: tienes que comprarte un dominio. Si no, todo el esfuerzo que estás haciendo será en balde y son menos de diez euros al año.
Espero que os sea útil, aunque Google Analytics (y, de paso, la Google Search Console, la antigua Webmaster Tools) es una de las cosas que más cuestan y en las que más merece la pena tener un coach al lado que te explique por qué te pasa eso y por qué te pasa aquello ;D.
Jajajajajajja, me he reído con lo del señor ruso. El mejor método que he leído para intentar quitar eso es este
Inténtalo a ver qué tal.
no veo el enlace
Clica encima de "este"
Lo de google analytics es uno de mis puntos flacos. No sé si por mal asesoramiento, me dejé aconsejar y acabé cogiendo el blog con wordpress.com, lo que siginidfica que ni google analytics ni plugins ni ná de ná, así que de momento me tengo que conformar con las estadísticas de wordpress 🙁
Ya sabes mi opinión al respecto: si quieres hacerlo en serio: dominio y blogger o dominio y wordpress.org. WordPress.com es la peor opción de todas, porque no tienes ninguna de las ventajas de wordpress ni ninguna de las de blogger. Y todo lo que estás haciendo ahora, cuando quieras montar en serio el blog, se te va a ir al cuerno.
¿Que si me ha gustado? Me ha parecido genial.
Una de mis asignaturas pendientes es aprender a comprender Google Analytics, pero siempre lo veo como una montaña inescalable.
Por cierto, una pregunta: ¿para cuándo un post en el que expliques cómo hacer hablar a tu audiencia? Yo sigo a ciegas en eso: nadie me dice nada en mi blog [voy a llorar: :'(]. Si nadie comenta nada, ¿cómo adivinar lo que de verdad quieren'
En fin, hecha un lío, como ves.
Pues ya sabes, si miras tu correo de hoy, encontrarás el mini-ebook de Google Analytics.
Me apunto el tema porque me lo han pedido dos veces esta semana (y hay que escuchar a tu audiencia ;D).
Besos mil.
¡Fantástico el post! He rulado un poco con Google Analytics pero he de reconocer que me aturullo muchas veces, por no decir el cien por cien de las veces, así que espero ansiosa recibir el ebook.
Un abrazo. Gracias por la ayuda siempre.
Pues en principio tendrías que tenerlo ya en tu correo, si te has suscrito al blog. Si no lo has recibido, mira en spam o en la papelera. Un abrazo fuerte.
¡Ya lo hago! Veo que tiene un enlace, pero no se abre nada cuando clico y en la barra del navegador (abajo, donde sueles previsualizar el enlace no me sale nada). Y tengo curiosidad por ver qué es lo que funciona y no he probado todavía… ¡Me tienes en ascuas!
Ay, perdona, no sé qué pasó, que no está el enlace. Es éste: http://eduardoduque.com/eliminar-spam-de-google-analytics/
¡Visto! Así estaba yo hace tiempo cuando empecé a recibir los pings del ruso. Los filtros no son válidos porque va cambiando los dominios desde los que enmascara sus enlaces de afiliado.
Creo que la mejor solución que he leído, pero que no he probado por pereza, es cambiar el código de analytics. Por defecto los números siempre terminan en -1 y cuando creas un segundo perfil en la cuenta le pone un -2. Los pings, los realiza de forma automática y parece ser que suele hacerlos a las cuentas que terminan en -1, que son la mayoría.
Ah, genial :D. A mí no me ha pasado, por eso no he cacharreado mucho el tema, pero mil gracias porque cuando me pase (o le pase a alguno de mis alumnos) ya sé por dónde tirar.
¡Hecho! Ya tengo mi dominio http://www.paolacalvarez.com (jijiji) Gracias por tus consejos!!
Perfecto: una gran decisión 😀