El kit de prensa es un «porsiaca» obligatorio. Sí, un «por si acaso» te lo piden.
Aunque es cierto que son las editoriales las que se encargan de redactar este tipo de documento en nombre de los autores, las personas que no contamos con una editorial nos tenemos que encargar por nuestra cuenta.
Confeccionarlo lleva su tiempo, puesto que es necesario recopilar información varia, ordenarla y darle una coherencia.
Además, es probable que te surjan dudas sobre qué incluir en cada caso. Porque no es lo mismo que te lo pidan desde un medio de comunicación, una editorial a la que quieres tantear, o una persona que deseas que te haga una crítica profesional.
Lo que sí suele ser habitual en todos los casos es que te lo soliciten de hoy para mañana.
Eso es lo que lo convierte en algo que deberías tener siempre a mano y actualizado para poder adjuntar en un correo y enviar en cuanto alguien lo necesite.
¿Qué es el kit de prensa?
Es un informe detallado donde incluiremos datos como quiénes somos, qué hemos logrado hasta ahora y qué podemos ofrecer como profesionales.
Está enfocado a dar ese tipo de información que es más relevante de tu carrera para que la parte solicitante no tenga que invertir tiempo en investigar. Es una forma de ponérselo fácil y lograr así que colabore más a gusto contigo.
No confundir con la nota de prensa, puesto que esta es un comunicado especial que solo contiene datos sobre un acontecimiento puntual, no sobre una trayectoria completa.
Características habituales
Si vas a redactar tu propio kit de prensa, me gustaría que tomaras nota de algunos puntos que estaría bien que tuvieras en cuenta.
- Procura que eduque, que entretenga y que informe.
- Que esté escrito en lenguaje periodístico. Es importante encontrar un equilibrio entre entretener e informar. También entre utilizar un tono demasiado pomposo y muy coloquial. Por norma general, los dosieres de prensa no los entregamos a futuros amigos, así que cuidado con el tono desenfadado o promocional.
- El formato es indiferente. Quizás quieras llevar contigo unas copias de papel a un congreso en el que vas a conocer a personas con las que te interesa crear un contacto y necesitas con urgencia que tengan a mano quién eres.
Está bien, pero piensa que si usas un formato como el PDF lo puedes enriquecer con vídeos y enlaces facilitando así la aportación de información extra a tu dosier. - Eso sí, asegúrate de que sea llamativo. Hoy en día, páginas como Canva (del que tenemos un curso en la plataforma) te dan infinitas e increíbles opciones para diseñar este tipo de documentos con resultados muy atractivos. Aunque tengas poco conocimiento sobre diseño o ninguno, la aplicación es muy intuitiva y puedes incluso utilizar plantillas ya prediseñadas solo teniendo que modificar el texto y las imágenes.
Porque sí, es imprescindible incluir imágenes, secciones diferenciadas, títulos… Que sea agradable a la vista. - Que todo sea aprovechable. Evita meter paja. A veces, solo teniendo en cuenta a quién vamos a enviar ese documento, nos damos cuenta de que hay información innecesaria o que se puede sintetizar. Ya sé que es un mal que padecemos las personas que escribimos. Nos encanta usar palabrejas complicadas y explayarnos en nuestras explicaciones. El kit de prensa no es el sitio.
Recuerda: si alguien quisiera leer letras y letras se habrían lanzado en plancha hacia el Quijote, no a tu kit de prensa.
Contenido del kit de prensa
Tómatelo como si fuera un artículo informativo de tu blog.
Tiene que tener secciones y un tipo de información que te detallo a continuación a modo de lista para que sigas un plan de ejecución en cuanto termines de leer este artículo.
Porque lo vas a redactar ahora, ¿verdad? Así me gusta.
- Breve relato de tu historia en el mundo de las letras.
- Qué ofreces: género, libros, mentorías, formaciones.
- Información de contacto.
- Presentaciones de libros, charlas, ferias de libros a las que se han acudido, congresos.
- Apariciones en otros medios de comunicación.
- Fotos de calidad
Debe estar incluido todo esto en el caso de ser un dossier sobre tu marca como escritor. Sin embargo, es posible que te soliciten un kit de prensa de un libro en concreto.
En ese caso, a la información arriba señalada, deberías añadir:
- La sinopsis de la novela o la descripción del libro de no ficción.
- Un pequeño extracto del libro como muestra de escritura.
- Reseñas y comentarios sobre el mismo.
- Indicación del tipo de público al que va dirigida la novela.
- Imágenes del libro: cubierta, contracubierta e imágenes internas en el caso de tener.
Sería importante interiorizar antes de ponerte a redactar tu kit de prensa que este material te lo piden en tu propio beneficio, por tanto hay que cuidarlo al máximo. Es como una carta de recomendación.
Cuanto más mascada y ordenada esté la información, mejor. Cuanto más visual sea, menos trabajo les costará colaborar contigo.
Una buena idea
Este es el último consejo de hoy, una sugerencia que me parece una buenísima idea para que cualquiera tenga acceso a esta información sin necesidad de esperar a que tú se la des.
Podrías buscar una sección en tu web en la que colocar un link de descarga en formato .zip de todo este material de información. Ya sabes, para facilitar el trabajo de los demás y que no les parezca un rollo colaborar contigo.
Si ves que el kit te roba mucho tiempo, siempre puedes contratar a una profesional del copywriting como yo y desentenderte del asunto asegurándote un buen resultado.
Y si decides ponerte manos a la obra y sacarlo tú adelante, cualquier duda, ya sabes.
Te veo próximamente en los medios de comunicación.