Estamos en un momento de cambio. Hoy en día los escritores tenemos más posibilidades que nunca, pero también tenemos mucha más presión de la que jamás hayamos tenido.
Antes, el escritor vivía en una torre de marfil, aislado de todo y de todos. Pero, con la llegada de Internet y de las redes sociales, te han dado el cambiazo y ese marfil que te mantenía alejado del mundanal ruido, se ha convertido en fino y transparente cristal. Ahora mismo, todos pueden ver tus vergüenzas con solo echar un vistazo.
El escritor no puede ser ajeno a estos cambios. Mucho menos si pretender ser un escritor emprendedor. Tienes que saber manejarte en este estanque lleno de tiburones y saber cuál es la mejor red social para un escritor como tú y cómo tienes que usarla.
Pros y contra de las redes sociales para un escritor
Vamos a empezar desde abajo: Las redes sociales te dan visibilidad.
Antes tenía que ser uno de los «elegidos» para poder publicar y que, además, esa editorial apostara por ti y metiera toda la carne en el asador. Tus sueños de ser escritor, por lo general, terminaban bastante rápido. Hoy en día tienes muchas más opciones: redes sociales, blogs, autopublicación, talleres de escritura…
Los editores ya no son los que deciden quién es digno del Olimpo, hoy en día puedes coronarte a ti mismo, simplemente, escribiendo. Por el contrario, recaerá sobre ti la mayor parte del trabajo de venta y promoción.
Pero las redes sociales son ventanas —o puertas— y como diría Lovecraft, nunca sabes lo que puede atravesar esa puerta, una vez la abres. A diferencia de lo que pasaba hace unos años, el escritor tiene una mayor exposición al mundo. Si eres de los que no disfrutan del contacto humano, esto te puede suponer un problema.
También es un gran problema no saber gestionar bien tus redes sociales. Una mala reputación, te puede acarrear muchos problemas. No saber gestionar tus perfiles te puede acarrear problemas muy gordos.
Permíteme que insista.
Te pido perdón desde ya porque este será seguramente un artículo muy largo. Pero seguramente será uno de los más importantes que leas esta semana.
Aterrizar justo donde están tus lectores, te puede ahorrar horas y horas de trabajo.
A mí me ha pasado. Yo me dedico a esto y he pasado horas y horas, buscando la forma de aumentar mis círculos en Google +. He leído millones de artículos y me he chupado cientos de cursos sobre cómo romper el algoritmo de Facebook. Me he partido la cara buscando cómo mejorar mi perfil de LinkedIn… Todo eso sin tener ni idea de dónde están mis lectores.
Yo no voy a poder recuperar todo ese tiempo. Pero quizá pueda ayudarte a que no lo pierdas tú.
Busca a tu lector en las redes sociales.
No tiene sentido correr por ahí como un pollo sin cabeza. No tiene sentido tener un plan de publicación en redes sociales si no tienes ni idea de en qué red están tus lectores. No es lo mismo Instagram que Twitter; el lenguaje es distinto en las dos redes y también lo son las personas que las usan.
Necesitas entender a tus lectores y sus redes sociales. Cada red social tiene su idioma y sus métodos. En Instagram solo funciona el contenido visual —para algo es una red de fotografía—, puedes acompañar las imágenes de texto, pero no puedes usar largos copys como harías en Facebook. En Instagram la gente no quiere leer, quiere ver.
Aprende a diferenciar esos «idiomas» y podrás entender a las personas detrás de ellos.
Ficción y no ficción.
Me gustaría dejar fuera de este debate el problema de la ficción y la no ficción. De entrada, el campo de batalla va a ser el mismo, los enemigos también y la logística de la guerra, también.
¿Qué cambia entonces?
Lo que cambia serán las necesidades del lector. El lector de ciencia ficción puede ser el mismo que el de autoayuda, todo dependerá de su necesidad en ese momento concreto.
Tú tienes que saber identificarla y adaptarte a ella.
Cómo escoger tus redes sociales como escritor.
Facebook es como casa Chela. Todo el mundo está ahí. Y cuando digo todo, quiero decir todo. Desde tu madre, hasta tu profesora de religión del colegio, pasando por tu ex —y su colección de amistades envidiosas—. Todo el mundo está ahí, pero no todos serán tus lectores.
Facebook es una red de entretenimiento, no de venta. Nadie abre Facebook por las mañanas esperando encontrar buenos anuncios o que su autor preferido le bombardee con spam de su último libro.
Si vas a usar Facebook como plataforma de escritor, tienes que comprometerte a crear buen contenido en tu página. Vas a tener que hacer un gran esfuerzo para luchar contra el temido algoritmo —cambiante y sombrío, como el Balrog de Moria—.
Puedes crear o participar en grupos de escritores que traten tu género y colar de vez en cuando un poco de publicidad. Ojo, no cueles el típico mensaje «compra paisa, que está bueno, bonito y barato». Cúrratelo un poquito, dale forma con el copy, crea un mensaje atractivo y ofrece algo de contenido extra.
Facebook te da muchas posibilidades. Puedes compartir imágenes de tu día a día de escritor o puedes enseñar algo a tu lector e interactuar con él.
Gabriella Campbell (que tiene una página de Facebook envidiable, de la que puedes aprender mucho) te enseña cómo usar esta red social en el curso de la plataforma.
Twitter es una de las mejores herramientas para un escritor. Y te digo esto a pesar de que está copada por escritores spameadores. No caigas en las malas tácticas y no molestes a tus seguidores. Ve un poco más allá.
Twitter va muy rápido. Lo abres, echas un vistazo y cuando subes tienes 80 nuevos tuits esperando. La vida media de un tuit es muy corta, así que tienes que saber cuándo publicar y qué publicar si quieres ser visto.
En Twitter jamás deberías publicar un enlace sin alguna imagen. No puedes publicar un enlace de compra de tu libro sin algo que lo haga visual y atractivo. Tienes que aprender a usar los hashtags y las menciones y, sobre todo, no pasarte con los mensajes comerciales. Aburren.
Como Twitter es tan rápido es esencial saber estar en el momento adecuado. Puedes usar la aplicación de Buffer para saber cuáles son tus mejores horas. No tengas miedo de tuitear, entre 10 y 12 tuits al día están bien.
Twitter no es Facebook, no puedes arrastrar seguidores desde Twitter a tu página de Facebook y no deberías publicar lo mismo en las dos redes. No enlaces los perfiles, no busques fans en Twitter. Tus lectores en Twitter quieren ir a tu blog, a tu página o directamente a Amazon para comprarte.
La audiencia de Twitter está más inclinada a la acción. Los tuits son cortos y casi siempre llevan enlaces, la gente busca lo que le interesa y sigue ese camino. Utiliza los hashtags para resaltar tu contenido.
Ana González Duque, cuya cuenta de Twitter le reporta el 50% de su tráfico de redes al blog, te cuenta cómo hacerlo en el curso de Twitter de la plataforma.
Aunque, en teoría, LinkedIn es una red social para empresarios y trabajadores. La verdad es que puedes sobresalir como escritor en ella, siempre que sepas lo que quieres. En LinkedIn sí que será importante diferenciar la no ficción de la ficción.
En LinkedIn es muy importante saber comunicar. Es una red para profesionales y si quieres destacar tienes que mostrar al mundo que sabes lo que haces. No te servirá para nada repetir en bucle el mensaje: «Compra mi libro, bestseller en Amazon, película en producción».
Lo mejor de LinkedIn es que te da la oportunidad de crear una bio muy completa. Puedes poner en ella todas tus publicaciones y premios, por lo que puedes crear una referencia bastante amplia para tus lectores.
Si eres autor de no ficción y escribes sobre temas que puedan interesar a los profesionales, entonces esta es sin duda tu red social. Aquí encontrarás lectores y conseguirás hacer buenos contactos, algo esencial para ser visible.
Otro punto genial de LinkedIn son sus grupos. A diferencia de los de Facebook, la mayoría de grupos de LinkedIn están llenos de gente activa. Puedes encontrar lectores siempre que trabajes en grupos de tu género, seas activo y compartas contenido útil.
LinkedIn requiere tiempo. Aquí no te vale ser pasivo, no te servirá de nada hacer bulto en un grupo, tienes que aportar calidad si quieres que te tomen en serio.
Youtube
Youtube es una de las redes sociales que mejor están funcionando para escritores y reseñadores. Aunque también está empezando a estar saturada, sigue siendo una buena oportunidad siempre que tengas tiempo y ganas para dedicarle.
Igual que las demás redes, Youtube necesita mucha dedicación, mucho mimo. Tienes que tener tiempo para crear buen contenido, tampoco necesitas ser Scorcese, solo necesitas dedicar tiempo y crear buen contenido: entretenido y atractivo.
A estas alturas ya lo sabrás, pero no se trata de hacer anuncios de tu libro. Todos cambiamos de canal en los anuncios, así que, por favor, no lo hagas. Limítate a crear buen contenido con cierta calidad.
Tampoco te digo que no hagas booktrailers, puedes hacerlos si sabes cómo. Pero tendrás más seguidores si hablas sobre fantasía, terror o ciencia ficción en general que si te pasas la vida haciendo videos de tu libro.
Tienes que saber ser visible, diferenciarte de todos los youtubers. No hagas lo mismo, no te limites a hacer reseñas o a mostrar los libros que te has leído ese mes; si eres escritor de misterio puedes hacer un video sobre cómo escapar de una habitación cerrada, cómo abrir unas esposas o cómo funciona la ciencia forense.
El público de Youtube es muy amplio, así que es tarea tuya crear contenido atractivo para tus lectores y atraerlos hasta tu canal. Ten en cuenta que los usuarios de Youtube no están buscando libros, están buscando vídeos, así que tienes que crear contenido que les entretenga.
Google +
Google + es el gran desconocido. A mí personalmente es una red que no me agrada, aunque tienes grandes posibilidades si sabes cómo usarla. Al ser la red social creada por Google, cualquier enlace que salga de ella, será muy bueno para tu SEO.
Google + aprendió de las dos grandes redes sociales —Twitter y Facebook— y se llevó lo mejor de cada casa. De Twitter copió los hashtags, las menciones y la forma en que trabajan los seguidores y los seguidos. De Facebook tomó los eventos y los «me gusta».
La mayoría de nosotros no sabemos usar bien esta red social y, siendo completamente honesto, estamos perdiendo muy buenas oportunidades. Tiene una gran capacidad de organización gracias a los círculos, lo que te permite —si tocas varios temas— organizar tus publicaciones y seguidores en círculos bien diferenciados.
Google + es una gran red social para escritores ya que existen muchos grupos en los que puedes participar y de los que puedes sacar muy buenas ideas. Si eres listo y sabes cómo usar puedes destacar fácilmente.
Ana ya habló en profundidad sobre Google +, así que si quieres solo tienes que seguir sus consejos para manejarte en la red más lista de todas.
Instagram ha supuesto una nueva revolución en el mundo de las redes sociales. Empezó como una red para compartir fotografías y rápidamente ganó protagonismos colocándose como una de las opciones preferidas por los usuarios.
Instagram ha sido comprada por Facebook por lo que ahora mismo funciona con el mismo algoritmo, algo que tienes que tener en cuenta a la hora de meterte en ella.
Es una red visual, por lo que primarán las imágenes y los vídeos. Para escritores puede ser una muy buena opción, pero deberás ser consistente con lo que publicas. Puedes aprovechar para compartir tus lecturas, tu lugar de trabajo, tus manuscritos o, simplemente, imágenes con frases o quotes de tus lecturas favoritas.
Instagram se basa en el poder de las imágenes, un concepto que está revolucionando el mundo de las redes sociales y la comunicación. Encontrar a tus lectores en Instagram es posible, pero de nuevo, tienes que saber qué buscan esos lectores y ofrecerles justamente eso.
Si te gusta trabajar con imágenes, esta es tu red social. Si eres capaz de crear contenido visual atractivo, entonces lo vas a petar. Pero tienes que ser consistente y trabajar mucho.
Si quieres usarlo como escritor, aquí te dejo un artículo sobre cómo utilizar Instagram en tu plan de marketing de escritor.
Existen otras redes sociales que deberías conocer, Pinterest, Medium, Goodreads o Wattpad, todas pueden aportar algo más de sustancia a tu plan de marketing. Sin embargo, te he expuesto las que, a mi parecer, resultan más importantes como escritor.
Mi estrategia se basa en Twitter y Facebook, son las redes que mejor me funcionan y por eso me dedico a ellas. Tengo Instagram, aunque no lo uso tanto como debería, ni de la forma en que debería.
Ahora mismo tendrás un buen cacao, pero no deberías preocuparte. No creo que exista solo una estrategia correcta —aunque sí existe una incorrecta: el spam—, siempre que entretengas y ofrezcas contenidos de calidad, tendrás una audiencia fiel, que te seguirá y que se interesará por ti y por tu trabajo.
Mi consejo es que escojas dos o tres redes sociales —olvídate de estar en todas— y que te dediques a ellas en cuerpo y alma: busca a tus lectores, construye contenidos atractivos para ellos y sé consistente. Puedes empezar por dedicar media hora cada día a tus redes, hasta que tengas una base sólida.
¿En qué redes crees tú que se mueven tus lectores?
Escritor de terror. Copywriter.
¡Muy buen artículo, Jaume!
Yo ahora mismo solo utilizo Facebook, Twitter y experimento con el Google+. No me apetece meterme en más mientras no controle bien estos. Saliendo del tema de las redes sociales, los foros creo que también son buenos lugares para la promoción, sobre todo si hay reciprocidad entre sus usuarios. Lo que tú dices, si no eres pesado y te preocupas por los demás, al final obtienes tu recompensa, te haces visible y aumentas todas tus estadísticas.
Esta semana le echaré un ojo al artículo de Ana sobre el Google+ ;).
¡Un saludo a los dos!
Los foros, si el que los gestiona es buen gestor, pueden ser una mina de oro. Un abrazo 😀
Sí, como te dice Ana, los foros si están bien gestionados pueden traerte mucho tráfico. El problema de los foros, suele ser ese mismo, que los administradores tras un tiempo de esfuerzo sin recompensas suelen abandonarlos. Sin embargo, si tienes suerte de pillar uno bueno… aprovecha y no lo sueltes :p
Principalmente uso twitter, en cuánto a las otras, para la faceta como diseñadora/ilustradora he probado con Facebook y con Instagram y es este último el que he visto que me va dando mejor resultado. Con Facebook, sobre todo a nivel de usuaria, veo que van empeorando el tema del seguimiento. Como no actives las notificaciones te pierdes la mitad de las cosas y el nuevo “Noticias de Páginas” funciona lo que viene siendo… mal. Me molaba más antes cuando podías hacer listas de Páginas, igual que en twitter. Debo ser de las pocas a las que les interesaba ver algo de contenido interesante en Facebook…
Yo he conseguido reconciliarme con Facebook gracias al grupo del escritor emprendedor. Hacía mucho tiempo que la red de Zuckerberg no me reportaba nada de interés y ahora me encantan las discusiones y disquisiciones del grupo.
En Facebook los grupos ahora parece que están remontando, aunque claro, también hay que saber en qué grupo te metes.
Como dices tú, para tu faceta de diseñadora lo que mejor te va a funcionar es Instagram por ser más visual. Aunque yo de ti, para la faceta de diseñadora me metería en LinkedIn, aunque es más “tiesa” por lo de profesional, te puede traer clientes si sabes seccionar y usarla. No tiene mucho misterio y creo que te puede resultar muy útil.
Dices que todos los tuits que contienen un enlace deben ir acompañados de una imagen. Yo discrepo. Actualmente Twitter ofrece una previsualización del contenido del enlace que incluye una imagen y el título del contenido.
A eso se refiere. A que añadas la imagen. Puedes no añadirla y dejar el enlace tal cual. Sobre todo, si lo haces programando las redes y la persona propietaria del enlace no ha colocado twitter cards.
Claro, me refiero a que debes fijarte que aparece la imagen, está claro que no vas a cambiar la imagen de cada tuit… Pero tienes que fijarte que la Card de tu tuit está activa, porque a veces fallan y te comparte el enlace sin más, sin imagen y sin descripción.
A eso me refería.
Un buen artículo, Jaume. Muy claro, sin miedo a implicarse hablando de cuál funciona mejor que otro.
¡Gracias!
Es que a cada cual le puede funcionar mejor una u otra red dependiendo de cuál sea su público objetivo. Por eso no nos hemos metido en berenjenales 😀
Sí, yo no soy nada de meterme en berenjenales 😛
De momento voy entrando en el mundo de twitter, que aunque lo tengo desde hace mucho nunca lo he usado como una cuenta profesional y ya va siendo hora de cambiar la perspectiva.
Con facebook, estoy teniendo una gran experiencia con varios grupos 😉 pero lo del tema de usarlo como perfil profesional ya no me queda tan claro. Se irá viendo.
De momento dejo google+ para más adelante porque no doy abasto, pero quiero en un futuro trabajarlo también.
Gracias.
Bueno, Mmar siempre puedes crear una página de Facebook para tu blog, no hace falta crear más perfil profesional que ese. Yo te lo recomiendo porque no cuesta nada montarla y, si sabes cuidarla un poco, te puede traer bastantes lectores. :p
Excelente. Gracias.