sobreoptimizar palabras clave

Algunos lo llaman La Era Oscura, otros El Caos. Eran tiempos de oscuridad en los que la humanidad vivía en las sombras, temerosos de los dioses y las fortunas. Eran tiempos de terrible ignorancia en los que nos encomendábamos a la providencia.

Solo algunos conocían la verdad y procuraban mantenerla en secreto.

Aquellas eran épocas de prácticas terribles. Actos tan aberrantes que avergonzaban al mismo Larry Page. Algunos, los más oscuros tecnománticos de la época, seres retorcidos que eran capaces —mediante arcaicas técnicas mágicas llamadas Black Hat— de posicionarse en la primera página del buscador en menos de una semana… Y sin contenido.

—Pausa para truenos y relámpagos—

Una de las prácticas que solían llevar a cabo aquellos terribles conocedores de los arcanos místicos, se llamaba keyword stuffing y se trataba de consagrar el alma y el cuerpo de una página a una sola palabra clave (Si no sabes qué cuernos eran las palabras clave, tal vez deberías leer antes esto y esto)

De esa forma, mediante rituales prohibidos, aquellos pioneros escribían la misma palabra una y otra y otra y otra vez en la página. A veces estaba escondida bajo la piel, oculta en el código o escrita en letras que tenían el mismo color que el fondo. Algunos, los más poderosos, eran capaces de ocultar las palabras en las imágenes y hasta en los enlaces que salían.

Por suerte, los avatares de los dioses descendieron del cielo, en forma de algoritmos. De esta forma, primero Florida y luego Panda, pusieron fin a tan terribles tiempos. Devolviendo la luz a los que, con tesón y esperanza, trabajaban para posicionar sus páginas de forma honrada.

Sobreoptimizar palabras clave.

El keyword stuffing o la sobreoptimización de una palabra clave, es una técnica de Blackhat Seo (el SEO que usan los malos malosos) que solía utilizarse para posicionar rápidamente una página entre los primeros puestos del buscador.

Hoy en día, gracias a los cambios en los algoritmos, está técnica está considerada como spam y spamdexing —la manipulación deliberada de la indexación en los buscadores—. Este tipo de prácticas pueden hacer que tu página sea baneada de los buscadores. No solo recibirás una penalización de parte de Google, es que directamente, no aparecerás en el buscador.

En la página de ayuda a Webmasters de Google —sí, existe y deberías conocerla—, te da una explicación bastante detallada sobre qué es la sobreoptimización de palabras clave. Básicamente lo definen cómo:

«La práctica de llenar una página web con palabras clave o números con la intención de manipular el ranking de un sitio en los resultados de búsqueda de Google».

SEO semántico o no repetirse más que el ajo

Google cada vez escanea con mayor eficacia. De hecho es casi capaz de entender las frases como lo haría una persona.

Google quiere que los contenidos que se ofrecen en los primeros puestos de su buscador resulten relevantes para los lectores. Quieren ser el mejor buscador y no pueden arriesgar a mostrar material poco interesante en su página principal.

Cada vez más, se premia la usabilidad del contenido y la trascendencia de lo que explica. De ahí que la longitud media de un texto para posicionarse haya pasado de las 600 a las 1500 palabras.

Google se ha dado cuenta de que un texto de 300 palabras —que era lo mínimo para posicionarse— no aportaba ningún valor al lector; la mayoría eran copias o simples sucesiones de frases vacías con palabras clave a posicionar.

Ahora exige más porque se ha vuelto más listo.

Cada texto debe redactarse de forma natural, evitando acumular palabras clave. El texto debe ofrecer información útil, original y correctamente redactada. Eso es lo que buscan las arañas de Google ahora y es lo que te posicionará en la primera página.

Cualquier texto que no sea más que una colección de palabras clave sin mayor propósito, será automáticamente penalizado.

¿Cómo sé que me estoy pasando con una palabra clave?

Es muy complicado saber cuándo te estás pasando y sobreoptimizando una palabra clave. De hecho, ni el propio Google tiene marcada una línea de referencia. No existe un número perfecto —o al menos no nos lo dicen— y, por eso, Google solo recomienda naturalidad.

Para saber si estás sobreoptimizando un artículo te basta con tener instalado el plugin de Yoast SEO (por eso WordPress es mejor que Blogger para tu blog de escritor). Cuando escribas el artículo y le marques la palabra clave que quieres usar, él mismo te hará un recuento y te dirá si te estás pasando o no.

Aunque no te lo creas, Yoast es una de las mejores guías que tienes. Tiene bastante manga ancha, te permitirá bastantes errores, sin embargo, si te pasas con la palabra clave, te marcará el post en rojo. Hazle caso.

Existen otras opciones como Seomatica, que te analizará la página en busca de sobreoptimización de palabras clave.

¿Qué hago para escribir con naturalidad y seguir haciendo SEO?

Uno de los grandes problemas —lo habrás notado si usas YOAST— es ser natural y cumplir con sus pautas.

Yo no sé vosotros, pero a mí se me quedan muchas bolitas en naranja o, incluso en rojo. Me encuentro muchas veces —muchas, muchas, muchas— a personas que entran en pánico cuando YOAST les marca algún punto en rojo.

Vamos a parar y tomar aire. Cuenta hasta diez y repite conmigo: YOAST no es la verdad absoluta, solo son unas pautas.

YOAST está para facilitarte la vida, te dice qué no debes hacer, pero no te lo tomes como los mandamientos del señor. A veces tienes que saltarte algunas de sus reglas para escribir de forma natural.

Yo tengo muchos problemas para escribir y no pasarme con las frases de 20 palabras o menos. Es normal, el plugin no entiende qué es una subordinada. Pero el lector sí y lo que quiere la gran G es que escribas para el lector y no para posicionarte en el buscador. Si tus frases tienen más de 20 palabras, no pasa nada, no es el fin del mundo.

Está claro que debes cumplir con ciertos parámetros SEO si quieres meter la cabeza en la primera página de resultados. Pero no te obsesiones, porque además, si te obsesionas puedes caer fácilmente en la sobreoptimización y en otros errores SEO.

La pureza del lenguaje.

Como ya te he dicho, Google quiere que escribas con naturalidad. Usa las palabras clave con cabeza, mantente siempre entre el 3 y el 4%.

No trates de hacer trampas al solitario. Google no es tonto, ya te he contado que casi lee como una persona, es capaz de diferenciar el plural de una palabra y no la contará como una keyword diferente, al contrario, sabrá que estás tratando de engañarlo.

Por suerte, el español es un idioma muy rico. Los plurales no son palabras diferentes, sin embargo, los sinónimos sí lo son y Google entenderá que estás haciendo uso del vocabulario para trabajar. Novela y novelas es lo mismo, pero textos es diferente… Como manuscrito o trabajo. Usa el vocabulario a tu favor.

Las directrices de calidad de Google no excluyen el uso de sinónimos. De hecho, a la gran G le gusta que te aproveches del léxico para ampliar y dispersar la densidad de keywords de un texto. Al final, lo que cuenta es que aportes valor con tus textos.

No solo es tu texto, es toda tu página.

Esto que te he contado no sirve solo para tu texto o para un artículo. Ten cuidado con abusar de una palabra clave en toda tu página. Si estás tratando de posicionar «novela de fantasía» y has usado esas palabras en cada parte de tu página… Lo estás haciendo mal.

A esto se le llama canibalizar una palabra clave. Google no sabrá qué página es la más importante, si varias de tus páginas están compitiendo por la misma palabra clave y se confundirá.

Esto te hará perder posiciones.

La forma más sencilla de solucionar esto es centrar cada página en una sola palabra clave… Dos como mucho.

Antes de trabajar las palabras claves de tu página o de tu blog, tómate una mañana —un par de horas en realidad— para hacer un estudio de keywords. Busca las que usan tu competencia, busca la que usan las páginas de tu nicho y haz una lista con las mejores. Cuántas más mejor.

Varía las palabras clave que usas y no tendrás problemas de sobreoptimización. Utiliza el lenguaje, apuesta por los sinónimos, juega con los temas. Tienes muchas opciones. Después de todo, eres escritor. El lenguaje y las palabras son lo tuyo.

 

¿Sabías algo de esto?

¿O era un misterio de las profundidades para ti? 

Escritor de terror. Copywriter.

Jaume Vicent