¿Es necesario darme de alta como autónomo para ser escritor? Esta es una de las preguntas que más veces se hacen los escritores. Aunque parezca mentira, esta pregunta se repite más que otras mucho más relacionadas con la escritura o la publicación. El tema de la fiscalidad para escritores, aunque parece muy complejo algunas veces, la realidad es que no lo es tanto.
En otros casos, existe una gran falta de interés o desconocimiento sobre este tema. Muchas personas escriben y publican sus obras en Amazon o en una editorial y jamás se plantean esta pregunta. ¿Por qué iban a hacerlo? Al fin y al cabo, solo quieren ser escritores, no empresarios. Por desgracia, esta dejadez podría ser perjudicial para tu carrera, pero también para tu bolsillo, sobre todo si no declaras las ganancias de tus libros.
Por un lado, esta dejadez es habitual no solo en escritores, sino también en pintores y otros artistas. No será la primera vez que se hable en este blog de la extraña relación entre los escritores y el dinero. Yo mismo he hablado muchas veces de la alergia que nos produce a los escritores el tema de vender nuestros libros o de andar por las redes de promoción. En este blog, tenemos incluso un artículo sobre cómo promocionar tu libro cuando eres tímido…
No voy a entrar otra vez en el tema de la venta, si estás leyendo este artículo es que ya entiendes la importancia de prestar atención a la promoción y a las ventas de tu libro. Si estás aquí, es que tienes muy claro que vas a gestionar tu carrera de escritor como una profesión más y no como un hobby.
Fiscalidad para escritores: ¿tengo que estar dado de alta en autónomos para ser escritor?
En primer lugar, tienes que saber que los datos que leas en este artículo son válidos para autores que residen en España. Si vives en otro país, lo mejor es que consultes información sobre fiscalidad allí o, si tienes la oportunidad, preguntes a un asesor fiscal.
Para saber si un escritor debe darse de alta como autónomo, es esencial conocer los criterios recogidos en la normativa general de los trabajadores autónomos. De hecho, en la enumeración de profesiones que deben darse de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) se cuenta a los escritores. En concreto, aquellos que perciban ingresos por sus libros y que «realicen de forma habitual, personal y directa una actividad económica a título lucrativo».
En este sentido, al preguntar a una asesoría laboral o fiscal, lo más seguro es que se diferencien entre dos tipos de escritores:
- Escritores accesorios: que son aquellos que tienen un contrato laboral (público o privado) del que obtienen sus ingresos principales, siendo la escritura una actividad secundaria.
- Escritores profesionales: que son los que se dedican a escribir sin realizar ninguna actividad económica más.
De los dos grupos, es el escritor profesional el más sencillo de gestionar, ya que en este caso están obligados a darse de alta como autónomos. En este sentido, no solo se debe facturar el dinero obtenido de ingresos por libros, sino que se deben contar también los ingresos por cualquier charla o evento al que se haya invitado.
En el caso de los escritores accesorios o no profesionales, la Seguridad Social señala que el escritor se debe dar de alta si realiza de forma habitual, personal y directa la actividad bajo título lucrativo. Esta definición es un tanto ambigua y hasta existe jurisprudencia enfrentada; por una parte algunos jueces creen que si el escritor tiene un trabajo principal no debe darse de alta, mientras que otros señalan lo contrario.
Lo mejor, para evitar problemas con Hacienda y la Seguridad Social, es darse de alta como autónomo. Esto se debe a que desde hace un tiempo, la obligación del alta no está ligada a los ingresos, sino a la habitualidad de los ingresos. Si tienes tus libros publicados en Amazon y te generan ingresos cada mes, por bajos que estos sean, deberías estar dado de alta como autónomo.
Ya. No es justo.
Darse de alta y obligaciones
Ahora que lo tienes claro, vamos a ver qué tienes que hacer. En primer lugar, deberás darte de alta en Hacienda mediante los modelos 036 o 037 y abonar la cuota de autónomo. En este sentido, ahora mismo la Seguridad Social ofrece una «tarifa plana» para autónomos en la que pagas 60 € los primeros 12 meses, 141,65 euros los siguientes 6 meses, 198,31 € los siguientes 6 y, 198,31 euros los siguientes 6 meses. Tras estos dos años iniciales de “tarifa plana” tendrás que abonar los 286,15 euros de la cuota habitual.
En este sentido, tienes que tener mucho cuidado, ya que para solicitar la «tarifa plana» debes cumplir ciertos requisitos, como no haber estado dado de alta como autónomo en los últimos dos años, ni ser autónomo colaborador.
Además de abonar la cuota mensual como autónomo tendrás que hacer la declaración trimestral de IRPF (modelo 130 o 131), la declaración trimestral del IVA (modelo 303) y la declaración anual de la renta.
Con respecto al IRPF, tendrás que aplicarlo a todas las facturas que hagas a empresas que se encuentren dentro de España. En este caso, las retenciones serán del 15% o del 7% durante los dos primeros años del alta. El IRPF se aplica a las facturas que se presenten a las editoriales en concepto de derechos de autor.
En cuanto al IVA, no se aplica a los derechos de autor que te paguen las editoriales, tampoco tendrás que pagar el IVA de los libros que vendas en Amazon, ya que lo paga la propia plataforma. Sí que tendrás que pagar IVA de tus libros si vendes por algún canal directo (por ejemplo, desde tu página de autor), en este caso deberás aplicar el 4% de IVA para libros en papel y digital.
Otras dudas sobre fiscalidad
Vale, ya sabes qué tienes que hacer si eres escritor profesional. Pero ¿qué pasa cuando tienes un trabajo nutricional? ¿Tienes que darte de alta en autónomo? Por desgracia, la respuesta vuelve a ser sí, incluso si percibes pocos ingresos por tus libros, mientras estos sean constantes, deberás estar dado de alta.
En este caso, dispones de varias opciones. Si tienes un contrato de trabajo a jornada completa, podrás darte de alta con una reducción del 50% los primeros 18 meses y del 75% los siguientes 18. Si el contrato es a media jornada, podrás beneficiarte de una reducción del 75% de la base mínima los primeros 18 meses y del 75% los 18 siguientes.
El resto de obligaciones serán las mismas (IVA, IRPF y declaración anual), pero con la excepción de que tendrás que sumar los ingresos que obtengas en tu trabajo y los que provienen de tu trabajo como escritor.
¿Y si estás jubilado? Hasta 2019 los jubilados no podían llevar a cabo ningún tipo de trabajo remunerado, a excepción de aquellos que tengan una jubilación parcial o flexible. Sin embargo, desde abril de 2019 las actividades artísticas que generen ingresos son compatibles al 100% con las modalidades de pensiones contributivas.
Con esto abarcamos casi todo lo que tienes que ver con estar dado de alta en autónomo para ser escritor. Pero esto no es todo, seguro que tienes muchas dudas más, ¿dónde tienes que ir para hacer todas estas gestiones? ¿Cómo tienes que hacerlas? ¿O qué pasa con las ganancias de un premio literario? Bueno, para ayudarte con todas estas dudas y preguntas que tengas sobre la fiscalidad de los escritores, tienes a tu disposición un completo curso sobre fiscalidad en la plataforma de cursos de MOLPE.
Gracias por el artículo. Es de mucha ayuda para los que nos estamos empezando a adentrar en la escritura. Pero tengo una duda. Si tienes un libro publicado en Amazon y recibes ingresos de forma no habitual (por ejemplo, vendes sólo en los meses de enero, marzo y agosto), ¿tendrías que darte de alta de autónomo?
No, lo que marca el alta en autónomos es la habitualidad.
Ya verás como soy tan desgraciada que vendo dos libros al mes y entonces tendré que pagar la cuota 😂
Jajajjajajjaj
Hola,
una compañera escritora de península, al hablar de este tema, me comentó que a ella en Hacienda le dijeron que no tenía que pagar el autónomo, solo declarar el IVA y el IRPF de las ventas, pero dándose de alta en el epígrafe de edición de libros. ¿Esto puede ser justamente por el epígrafe elegido? ¿Sería correcto ese epígrafe?
Muchas gracias
Helen
No, una cosa es el alta en Hacienda y otra, el alta en la Seguridad Social. Tal vez te ayude a entender esto este podcast con Nuria Hidalgo en el que aclara varios temas relacionados
Hola, gracias por el artículo, es de mucha utilidad. Gracias a él he tomado la decisión de hacerme autónoma y en ello estoy, pero me surge una pequeña duda sobre la que no sé si podréis aconsejarme.
Como indicas en el artículo, al trabajar solo con Amazon, no tendría que hacer declaración de IVA, (además el 90% de mis ingresos son de lecturas de KU), pero al rellenar la documentación, empezando por hacienda, tengo que indicar si estoy exenta de IVA o sujeta a IVA… ¡y ahí me he quedado! Perpleja y sin poder avanzar por no saber que cuadradito tachar… Contacto con una gestoría y, para mi sorpresa, ¡tampoco tienen ni repajolera idea!
¿Sabríais indicarme si puedo o debo poner directamente “exenta de Iva” ? O, en su defecto, ¿podríais indicarme alguna gestoría que hablara el idioma KDP?
Mil gracias de antemano y gracias también por el trabajo que hacéis y tanta ayuda como prestáis.
Un saludo
Creo que lo has entendido mal. Trabajar solo con Amazon no te exime del IVA. Todo autónomo tiene que hacer su declaración trimestral de IVA, trabaje con lo que trabaje. Otra cosa es que seas trabajador por cuenta ajena y además vendas libros en Amazon (y ahí también depende de la habitualidad de los ingresos: si tienes ingresos todos los meses, tienes que darte de alta como autónomo aunque trabajes por cuenta ajena). En ese caso, declaras el ingreso al final del año en tu declaración de la renta.
Por lo tanto, estás sujeta a IVA. Solo estás exenta de IVA en el caso de que vivas en una comunidad en la que no lo haya (como por ejemplo, Canarias, que está sujeta a IGIC en vez de a IVA).
Gextiona es una gestoría que domina toda esta parte de comercio online al dedillo y que trabaja muy bien. Un abrazo.
Gracias, Ana, yo tengo ya un lio mental con el tema que no te quiero ni contar… ¿Entonces yo tengo que presentar factura de Iva trimestral aunque solo cobre de Amazon? Entendí en el artículo que no tendría que pagar el Iva de los libros que venda a través de Amazon… Pero es muy posible que esté mezclando churras con meninas…
¿Sabes si Gextiona trabaja online? Porque tengo entendido que es de Canarias.
Mil gracias, de corazón
Soy jubilada desde hace seis años. En enero de 2021 autopubliqué un libro con una tirada de 50 ejemplares que repartí entre mis amistades, unos los regalé y otros los vendí. Qué es lo que tengo que declarar a Hacienda y cómo hacerlo?
Debes declarar los que vendiste y los gastos.
Y si tus ingresos mensuales en Amazon por los libros son inferiores a la cuota de autónomos de 286€? Por la nueva ley de autónomos puedes darte de baja y de alta hasta 4 veces al año por lo que entiendo que los meses que apenas vendas puedes darte de baja y así no pagar los 12 meses. Sobretodo si la escritura es una actividad secundaria.
Gracias
Según la ley, lo importante no es la cuantía sino la habitualidad. Puedes declarar los ingresos de Amazon sin darte de alta de autónomo siempre que no sean habituales. En el momento en el que te generen dinero todos los meses deberías darte de alta. Luego, otra cosa es lo que la gente hace. Por cantidades pequeñas, Hacienda no suele meterse a dar por saco.
Hola. Te escribo porque actualmente estoy escribiendo una novela, y tengo una duda. Mi intención es publicar a finales de año, y en este momento no trabajo ni tengo ingresos. ¿Debería de darme de alta ahora, o después cuando publique y consiga vender algún ejemplar? Y si me doy de alta ahora y no tengo actividad. ¿Tengo que pagar alguna cuota?
Gracias por atenderme.
Darte de alta sin tener ingresos que declarar es un poco absurdo. Incluso cuando empieces a vender libros, lo que obliga a darse de alta como autónomo es la habitualidad de esos ingresos. Así que espera a que los libros generen ingresos de forma constante.
Buenas tardes,me han ofrecido colaborar con una editorial para escribir temarios destinados a enseñanza. ¿Quería saber q régimen sería el adecuado? ¿Reta o RG?
La editorial me quiere hacer un contrato de edición y me dice q me dé de alta en Reta y no estoy segura q eso sea correcto.
Muchas gracias.
Si es una colaboración para varios proyectos, lo normal es que te des de alta de autónomos, porque ya son ingresos habituales. De cualquier manera, deberías consultarlo con un asesor fiscal.
Hola, muy interesante el artículo, felicidades, pero en mi caso sigo con algunas dudas.
Me han propuesto escribir artículos para varios portales de América latina a través de una empresa Inglesa. Sería de forma habitual por lo que tengo que darme de alta como autónomo, pero entiendo que escribiendo artículos lo que hago es vender los derechos de autor y estaría exento de pagar el IVA ¿correcto? Y aunque la empresa sea Inglesa, al estar residiendo en España, la declaración trimestral del IRPF tengo que realizarla igualmente ¿verdad?
Muchas gracias.
Deberías confirmarlo con un asesor pero, en principio, sí, es así como hemos facturado nosotros temas similares.
Hola, si estás cobrando el desempleo con prestación contributiva a la S.S. y publicas… Entiendo que si no tienes ingresos habituales, no debes darte de alta en la S.S. como autónomo. Si los tienes, entonces debes dejar de cobrar el desempleo y cotizar como autónomo. ¿Qué se entiende por habitualidad exactamente? Porque es como un poco “vago” el concepto por parte de la normativa. Gracias.
Precisamente ese es el problema: que la norma es bastante poco precisa. Si cobras todos los meses, 1 € eso es habitualidad. Pero evidentemente no te compensa pagar nada por ello.
Buenos días. ¿Qué requisitos he de cumplir para darme de alta con el epígrafe de Creación literaria como autónomo? Yo ya estoy dada de alta en Autónomos y pago mi cuota máxima mensual, pero como docente. Me gustaría añadir el epígrafe mencionado. Gracias por confirmar. Un saludo
No existe ese epígrafe. Tendrás que darte de alta como editor.
Hola yo tenía la misma duda y para aclarar quería preguntarte, ¿entonces la habitualidad no se mira por el tiempo en el que tengas a la venta un producto sino en el tiempo que tengas ingresos? yo creía que simplemente por poner a la venta un producto durante un tiempo largo, aunque no ingreses dinero porque no vendes, como está a la venta ya se considera habitualidad. A ver si me pudieras aclarar esta duda, muchas gracias de antemano. Un saludo:)
No,no, es habitualidad de ingresos. O sea, ingresos constantes.
Soy jubilada desde 2020, quiero publicar en Amazon, que impuestos fiscales tengo que pagar y mi pension es de viudedad.
Normalmente, a menos que tengas ingresos constantes todos los meses, puedes incluirlos en tu declaración de la renta. Si ya se diera el caso de que tienes muchos ingresos de forma constante, tendrás que consultarlo en Hacienda o con un asesor fiscal.
Hola,
he firmado contrato con una editorial y en el próximo mes se publicará mi primer libro. ¿Tengo que declarar algo a Hacienda? No estoy dada de alta como autónoma puesto que tengo un trabajo completo que no tiene relación con la escritura.
Desconozco bastante este tema…
Lo normal si no eres autónoma es que la editorial te liquide las regalías una vez al año y tú las incluyas en tu declaración de la renta normal.
Por curiosidad con que editorial públicas?
La última ha sido Planeta.
Hola, en unos días auto publico una novela con 300 ejemplares. Calculo que podría venderlos en el plazo de tres meses. Aunque es mi segunda novela, no me dedico a la escritura profesionalmente y en este momento no estoy trabajando en nada y por lo tanto no estoy de alta en la Seg. Social. En principio voy a vender directamente en la presentaciones, a través de Facebook y en librerías locales. ¿Debo darme de alta en autónomos por el tiempo que dure la venta de ejemplares? Muy interesante el tema. Aguardo consejo. Gracias de antemano.
No, en principio no, porque no es un ingreso habitual. Lo declaras en tu declaración de la renta y ya.
Muchas gracias. Un saludo.
Hola Ana, yo empiezo ahora a autopublicar, pero dudo que venda más de cincuenta😅me tengo que hacer autónomo o espero a ver los ingresos, gracias
No, es necesario cuando los ingresos son habituales.
Hola empezare pronto a vender mi novela por Amazon solamente. No he sido nunca autonomo y llevo viviendo 2 años en españa. Tengo NIE para poder trabajar, ya que mi esposo es Español.
Leí por ahí que si los ingresos mensuales son bajo 1.000 euros brutos o 14.000 anuales brutos no es necesario ser autonomo
Me imagino que el primer mes ya vendere sobre 20 ejemplares o más..
Es necesario hacerse autonomo antes de las ventas… es muy dificil hacer la gestoría uno.
Cómo tengo poco dinero para empezar, quiero saber, como podría hacerlo yo sola. Gestor me Implica un gasto adicional. Sabes los precios de la gestoría?
Hola, Mercedes,
Em principio no es imorescindible ser autónomo para empezar a vender en Amazon, porque al principio no venderás de forma constante. No hay ingresos mínimos para ser autónomo, la obligatoriedad lo da el tener ingresos constantes (todos los meses) de tu libro. Y al principio tampoco necesitas un gestor, sino declarar los ingresos en la declaración anual.
Buenas noches.
Tengo dos libros autopublicados con Amazon, tengo unas ganancias de 15€ aproximadamente al mes, más por las regalías de las lecturas que por ventas. ¿Debo haberme autónoma? Mirando los precios de hacerte autónomo, tendré deudas. Es decir, tengo que pagar más de lo que estoy ganando.
Tenía entendido que a hacienda no había que declarar nada si no tenías un mínimo de ganancias al año, ¿estoy equivocada?
Un saludo
En teoría, lo que determina el hecho de darse de alta como autónomo no es el importe sino la habitualidad. Si cobras todos los meses de Amazon, la teoría es que debes darte de alta de autónomo. La realidad es que con 15 euros al mes nadie lo hace. Se declaran en la declaración de la renta normal porque hay jurisprudencia que lo apoya. Pero eso del mínimo es un mito urbano, que lo sepas.
Buenos días. Gracias por la información.
Yo estoy cobrando el paro y he publicado en Amazon. ¿Tendría que comunicarselo al Sepe?
La información que encuentro por Internet es confusa y en estos tiempos contactar con ellos es casi misión imposible. Mi intención es seguir publicando, pero como aún estoy empezando, no tenía previsto hacerme autónoma aún. Cobro muy poco de paro y quería complementarlo, pero en algún sitio he leído que me podrían incluso llegar a bajar la cantidad que percibo.
También he leído sobre una tarifa plana para autónomos que están empezando, que se puede compaginar durante 9 meses con el paro. Pero según pone el plazo para pedirlo son 15 días y si es así se me hecha el tiempo encima. Un saludo.
Me temo que es que no soy especialista en estos temas y todo lo que me preguntas tendrás que preguntarlo a un asesor. Como pongo en otras respuestas, al principio no se suele cobrar todos los meses en Amazon, así que no hay habitualidad de ingresos que es lo que determina darse de alta en autónomos. Pero, como te digo, el tema paro se me escapa por completo.
¡Hola! Soy profesora en la escuela pública y por tanto no puedo darme de alta como autónoma. Me gustaría publicar un libro en Amazon, pero entonces no sé qué tendría que hacer o cómo declararlo a Hacienda. No sé si sucederá como con las personas jubiladas y es compatible al 100% la autopublicación y mi trabajo ¡Muchas gracias!
LO declaras dentro de tu declaración de la renta normal. Si ganaras mucho dinero de forma habitual, sí que tendrías que darte de alta como autónoma.
Por fin un poquito de luz al final del túnel.
Muchas gracias por este artículo, es de una gran ayuda.
Por lo que yo he podido averiguar antes de leerlo, hay que darse de alta en la Agencia tributara en el epígrafe 861 de “Pintores, escultores, ceramistas, artesanos, grabadores y artistas similares”, y en el régimen de autónomos de la Seguridad Social, con la que no he podido contactar todavía, por lo que no sé como va esa fase.
En cuanto a la Agencia Tributaria, hay que declararlo como actividad profesional y está exenta de IVA, según consulta 142780: Están exentos los servicios profesionales de creación de textos literarios, incluidos aquellos cuya contraprestación consista en derechos de autor.
Bueno, no todo está exento de IVA. Por ejemplo, si vendes en Amazon tendrás que pagarlo. Es todo un mundo, eso. Yo, por eso, tengo asesor fiscal jajjaja
Hola,
Soy maestra de la pública y no nos dejan darnos de alta de autónomos ni trabajar de otra cosa. Voy a publicar mi segundo cuento, con el primero me lo hacía todo la editorial pero esta vez quiero autopublicarlo yo. No sé muy bien los pasos que tengo que dar. Serían 300 ejemplares, no sé si tengo que darme de alta o declarar esos ingresos en Hacienda. Tampoco sé cuánto tardaré en venderlos(quizá haya meses que venda 60 y gane 900 euros y otros meses que venda 12 cuentos y gane 180 y otros que no venda nada….). ¿Qué debo hacer?
Muchas gracias
Hola,
Puedes declarar esos ingresos junto a tu declaración de la renta normal mientras no sean ingresos constantes. De todas formas, con tu contrato de funcionario, vete a preguntar a Hacienda, porque normalmente son compatibles con la profesión de escritor.
Soy jubilada de clases pasivas y quiero editar en Amazon unos cuantos libros. No sé si se venderán o no.
En caso de recibir ingresos todos los meses (pero lo ignoro)
¿Qué ocurría respecto a Hacienda y la Seguridad Social?
Esto mejor lo preguntas en Hacienda. Me temo que no tenemos formación en este campo y no podemos ayudar a cada caso en particular. Lo siento.
Hola, una pregunta.
Muchas plataformas te pagan mensualmente, por lo que entiendo que incluso ganando 1 céntimo mensual ya tienes que pagar una cuota de cerca de 300 euros. Entonces, la duda es, ¿si juegas a monetizar y desmonetizar tus productos cada X tiempo para intentar “romper” la habitualidad?
Si por ejemplo vendes cursos online en algún marketplace, decidir que solo vendes los meses pares y retiras el producto los impares o algo así. O quizá vender 1 mes sí y 2 no. ¿Eso serviría? ¿Dónde está el límite? ¿realmente conoces casos de gente que haya sido multada con miles de euros a lo largo de 4 años porque haya estado ganando pocos céntimos o un par de euros al mes?
Gracias
Sí, la teoría es esa. Pero verás que la práctica es distinta. Normalmente cuando no tienes una audiencia de lectores aunque las plataformas, como Amazon, te paguen todos los meses, no vendes todos los meses. Y puedes declarar esas ganancias en tu declaración de la renta normal. El tema es cuando empiezas a ingresar unos 100 euros al mes. A pesar de que sea menor de la cuota de autónomos, sí que puedes verte con problemas ahí. Hacienda no se va a meter con quien gana un par de euros al mes mientras declare ese par de euros al mes.
Hola. Estoy jubilado por clases pasivas y en el 2022 he autopublicado un libro en una editorial que solo vende por Amazon. Ha habido unos ingresos, exiguos, pero los ha habido. Mi pregunta es si he entendido bien el Real Decreto 1/2023, al sacar la conclusión de que tengo que darme de alta con un nuevo NIF para declarar los ingresos independientemente de la declaración de la renta habitual que hago por mi pensión. Gracias!
Hola. Estoy jubilado por clases pasivas y en el 2022 he autopublicado un libro en una editorial que solo vende por Amazon. Me ha reportado un beneficio, exiguo, pero ahí está. Mi pregunta es si he entendido bien el R.D. 1/2023, al sacar la conclusión de que si no quiero ser autónomo, puedo darme de alta en la seguridad social con un nuevo NIF y declarar ese dinero aparte de la declaración de la renta que hago habitualmente por mi pensión. Gracias!
No te hace falta darte de alta con ningún NIF, puedes declararlo en tu declaración de la renta normal.
Hola, Ana. Gracias por tu blog. Soy profesor de un instituto público y llevo unos ocho meses publicando libros en Amazon. Al principio pensé que no iba a vender casi, pero con los meses he ido ingresando dinero, una media de ciento y pico euros. Pregunté a un par de abogados y en un sindicato cómo tendría que declarar el dinero y me dijeron que los declarara como rendimientos del trabajo, pero que no hacía falta darme de alta en autónomos porque mis rendimientos eran muy inferiores al salario mínimo interprofesional. Y me lo dijeron dos abogados distintos y también el abogado de un sindicato, así que no volví a pensar en el tema. Pero ayer leí este blog y alguna otra información por internet, y he decidido cancelar mis publicaciones porque no quiero complicaciones. Quizás me debería haber dado de alta en autónomos, y de haber leído este blog lo habría hecho, pero me informaron de otra manera. Es una pena, porque me gusta mucho escribir, pero estas complicaciones de papeleo me han quitado las ganas. A partir de ahora ya no voy a publicar y, por lo tanto, no voy a ganar dinero con los libros (aunque Amazon tarda dos meses en pagar, con lo cual seguiré teniendo ingresos en junio y julio). Si siguiera vendiendo libros, me daría de alta sin duda, después de leer tu blog, pero no sé si ya tiene sentido, puesto que no voy a seguir vendiendo. ¿Qué opinas? ¿Qué harías en mi lugar? Evidentemente pienso declarar todo el dinero en la declaración de la renta. Muchas gracias.
Yo creo que ciento y pocos euros no te van a dar problemas con Hacienda. Existe jurisprudencia en la que se ha desestimado pagar autónomos si los rendimientos estaban por debajo de la cuota (ojo, no del SMI). Si te gusta escribir y has conseguido ciento y pico con tu primer libro al mes, seguro que con el tiempo ingresarás más. ¿Qué haría yo? El primer año de autónomos la cuota es reducida. Yo seguiría escribiendo y publicando a pesar de tener que pagar la cuota, creo que te compensará. Yo lo hice mientras trabajaba como médico.
Hola. Tengo 61 años y escribo desde siempre…sobre todo poesía; también tengo varios premios de microrrelatos y algunos cuentos y relatos, pero no he publicado nunca, aunque hace tiempo que me gustaría hacerlo. Ayer, en la Tesorería de la S. Social me informaron de que me faltan 10 meses de trabajo para cumplir el mínimo de 15 años para poder cobrar una jubilación a los 67 años y me aconsejaron que me hiciera autónoma en el sector que yo considerara, para poder completar ese periodo, ya que podría beneficiarme de la financiación de 60 euros mensuales el primer año. Uno de los que me propusieron, al preguntarme por mi perfil, fue el de escritora y creo que sería lo que más me convendría, pero no sé por donde empezar. Supongo que lo primero, por supuesto, sería recopilar mis obras para intentar editarlas o bien con una editorial o por mi cuenta, pero después??…cómo se consigue publicar en Amazon??…no me importa que los ingresos sean mínimos, porque mi objetivo real es cubrir esos 10 meses de hacienda, ya que me avala el sueldo de mi marido, pero si es poco dinero o no vendo apenas…habría algún problema??…podría salir de autònomos a los 10 o 12 meses cuando cumpliera el plazo que necesito cubrir??…gracias de antemano.
Hola, sí, podrías salir de autónomos cuando quisieras. ¿Quieres que lo veamos en una sesión de estrategia para aconsejarte sobre el tema de autopublicar para que le saques el máximo partido?