Vender libros por internet: 10 errores por los que no vendes

Investigar, escribir, revisar, editar y formatear. Una vez terminadas estas tareas, resulta tentador pensar que el trabajo de un escritor ya está hecho.

Solo falta subir el fruto de tu esfuerzo a una plataforma de venta online (puede ser Amazon, Smashwords o Lektu). La triste realidad es que ese es el primer gran error que cometen los escritores al vender sus libros en Internet y no es el único, ¿quieres conocer los otros?

Cuando llegan los números de las ventas del primer mes, lo más normal es sentirse molesto o decepcionado. El libro no se ha vendido tan bien como esperabas. De repente, todos los sueños de convertirse en best seller se esfuman.

¿Qué ha pasado? ¿Qué ha fallado?

El marketing y la promoción son un gran punto de dolor para los escritores.

No sé cuantas veces he escuchado la frase: “yo soy escritor, no comercial”. Sin embargo, aunque la promoción suele ser uno de los grandes problemas, no es el único: falta de preparación, libros mal acabados, precios incorrectos… Hay muchos problemas que los escritores ignoran y que al final afectan directamente a las ventas.

Si quieres vender libros en internet, te interesa conocer los principales errores que cometemos a la hora de hacerlo, ¿no te parece?

Pues sigue leyendo y toma nota.

1. Publicar el libro antes de que esté listo

Este problema puede cargarse tu carrera. Así de claro. No tengas prisa en publicar, asegúrate de que has revisado completamente cada aspecto del libro. Tómate el tiempo que haga falta e invierte todo el esfuerzo que necesite. El resultado final tiene que ser un libro completamente pulido (en términos de edición y de formato).

Uno de los grandes errores al vender libros en internet son las prisas. Evita la tentación, no corras. No te centres en lanzar muchos libros al año, las ganancias a corto plazo jamás reemplazarán las ventajas de una biblioteca de títulos sólidos, que se venden sin parar a lo largo del tiempo.

Un escritor es su catálogo.

Recuerda que solo tienes una oportunidad de alcanzar a nuevos lectores. Si la experiencia es terrible, si tu libro hace aguas, no regresarán. Si está bien, lo leerán pero lo olvidarán. Solo si el producto que ofreces es espectacular se acordarán de ti y regresarán.

2. El precio justo

A todos nos gustan las gangas. Un error común es poner un precio muy bajo a los libros, sobre todo a los libros electrónicos. Tus lectores aprecian más el valor que aportes que su precio.

Créeme, así funciona la mente de los consumidores: un precio demasiado bajo, hará que tu libro parezca de saldo. Poner un precio demasiado bajo cambiará la percepción de los lectores, les hará sentir que no merece la pena leerlo.

«Si es tan barato no puede ser bueno». «Está tan barato porque nadie lo lee». Eso es lo que creerán.

Tampoco deberías lanzarte de cabeza con las ofertas. Blackfriday, Navidad, Pascua o el May the 4th… siempre mola hacer descuentos, pero no te la juegues.

No bajes demasiado el precio, no alargues demasiado la oferta y tampoco hagas una rebaja ridícula. Tienes que estudiar el mercado de libros de tu género, observa qué ofertas hacen y cuándo.

Como siempre, la imitación es la mejor forma de aprender.

Al tiempo que investigas sus libros para informarte de los descuentos, fíjate también en los precios.

¿Todos los géneros tienen los mismos precios?

¿Todas las editoriales venden los libros igual?

Observa, fíjate bien y trata de ajustar los precios y el margen de beneficios. No te centres solo en el mercado de tu país, fíjate cómo se venden los libros en otros países.

3. Juan Palomo

Un error habitual al vender libros por Internet es querer hacerlo todo uno mismo. Puede que seas un gran corrector, maquetador o diseñador, pero es realmente difícil que lo hagas todo bien —no es imposible, pero es muuuuy complicado—.

Deja de lado esa idea de que un libro independiente no cuesta dinero. Lo hace. O al menos, lo hace cuando el resultado es bueno. Si quieres un buen producto, tienes que invertir en él. No hay más vuelta de hoja.

No dudes en invertir dinero en todo lo que necesites: correctores, editores, maquetadores, diseñadores para la portada o un equipo de promoción. No hace falta que inviertas dinero en todo, solo en aquello que no puedas hacer por ti mismo.

4. El SEO es para los blogs

Hashtags y palabras clave son etiquetas que llevarán a la gente hasta tu libro. Estos términos lograrán que más lectores te descubran, y no solo en tu blog, también en redes sociales y en la tienda de Kindle.

Un error habitual al vender libros por internet es olvidarse de que en Amazon también existe el SEO. Y no solo en cuanto a descripción y etiquetas, también en cuanto a imágenes y hasta en la sinopsis o el resumen de la contracubierta de tu libro; todo debería contener los términos de búsqueda correctos para sacarle partido al algoritmo.

De nuevo, investiga los libros que más se venden en tu género, fíjate en las palabras que utilizan en sus descripciones y en las contraportadas.

Si eres capaz de hacerte una idea de las palabras que están usando los lectores para encontrar esos libros, entonces podrás trabajar con ellas para mejorar tus textos. También podrás utilizar esas palabras para tus textos en redes sociales.

Puedes usar cualquier herramienta de búsqueda de palabras clave que quieras para hacerlo.

5. Centrar tu estrategia en un solo canal

Entiendo que ser escritor hoy en día no es sencillo. Tenemos nuestros trabajos nutricionales (si no tenemos la suerte de vivir 100% de esto) y, además, tenemos que escribir y llevar un blog.

El día tiene 24 horas y dan para lo que dan.

El problema es que si centras tu promoción en Twitter, te estás perdiendo los futuros lectores que hay en Facebook e Instagram. Si te centras solo en Instagram, te pierdes todos los que podrías encontrar en Quora o Pinterest.

Hay gente que te seguirá en todas las plataformas, pero cada una de ellas tiene su propio público objetivo. Promocionar un libro es casi como lanzar espaguetis contra la pared. Tienes que ir probando, lanzando pasta, hasta encontrar la pared en la que más espaguetis se queden pegados.

Centra tus energías en el que mejor funcione. No dejes de lanzar espaguetis por todas partes, las redes sociales varían muchísimo de mes a mes. Tienes que estar atento para descubrir nuevas oportunidades y aprovecharlas.

6. Olvidarse del aquí

Un error muy común al publicar un libro en Internet es olvidarse del mundo real. Que tu libro se publique en internet, no quiere decir que no debas aprovechar las oportunidades que te ofrecen los negocios locales de toda la vida.

Incluso si has pensado en hacer un lanzamiento solo en digital, puedes aprovechar la librería local para hacer una presentación. Como no tendrás libros físicos, aprovecha para hacer una lectura del primer capítulo, muestra a tus futuros lectores de lo que eres capaz y engánchalos.

Tampoco te olvides de los periódicos y medios locales. Todo el mundo está orgulloso de sus paisanos y muchos periódicos no tienen mucho con lo que llenar sus páginas de cultura. No olvides crear un kit de prensa para el lanzamiento de tu libro y enviarlo a todos los medios locales.

7. Pensar solo en un mercado y en un idioma

El español ya es la segunda lengua del mundo. Lo más normal es que nos quedemos en el mercado español, ya que es bastante grande. Además, no supone ningún esfuerzo extra. Sin embargo, ¿cuántas oportunidades estás perdiendo? Millones.

Muchos best sellers tuvieron que salir de su país para serlo. Por ejemplo, autores norteamericanos que no vendían nada en USA, se convirtieron en superventas en Europa o Asia.

Intenta pensar a lo grande. Vivimos en un mercado globalizado, ¿por qué no formar parte de esa globalización? De nuevo toca investigar, ¿conoces algún caso de alguien que haya sido traducido o que publique en otros mercados? Estudia sus formatos y, si puedes, empieza a preparar tu material para que sea traducido.

8. Esperar al último minuto para promocionar tu libro

La promoción y los planes de promoción deberían empezar lo antes posible (en la plataforma, en el curso de «Cómo organizar el lanzamiento de tu libro» te explicamos los tiempos).

Como siempre, la mejor forma de hacer esto es utilizando tu blog de escritor y tu lista de correo. También las redes sociales son buenas herramientas para generar un poco de hype.

Crea una bitácora de escritura sobre tu libro en redes sociales. Utiliza las stories de IG para contar cosas sobre el proceso. Informa a tus lectores sobre tus avances, sobre la fecha de lanzamiento y sobre los canales de distribución disponibles. Nadie comprará tu libro si no saben que lo has publicado.

Tampoco está de más tener una buena lista de blogs de reseñas. Deberías seguir a los blogs que reseñan libros de tu género, crear una buena relación con ellos y enviar una copia de tu libro (antes del lanzamiento) para que te hagan una reseña. Ojito con enviar las copias de cualquier manera y mucho cuidado con la forma en la que contactas; no entres a cuchillo, sé amable y compórtate como un profesional.

Aquí te contamos cómo conseguir reseñas sin machacar al personal.

9. Portarse mal en internet

No hagas spam. No hagas clickbait. No te pases de gracioso. No te metas en conversaciones ajenas para poner un enlace a tu libro. No etiquetes cuando no toca. ¿Hace falta que siga? Todas estas cosas molestan a la gente. Lo único que lograrás con esto es que nadie compre tu libro. Este es otro error muy común a la hora de vender libros por internet.

Por favor, no lo cometas.

Considera cada interacción que vayas a tener y evalúa qué impacto puede tener en tu marca personal. La industria editorial es pequeña, en pocas palabras, aquí nos conocemos todos; si te haces mala fama, te cerrarás muchas puertas.

La gente siempre está observando y escuchando. Cualquier cosa que digas o que hagas quedará registrada. Cualquier opinión, cualquier queja o insulto, nada pasa desapercibido en este mundo hiperconectado. Si despotricas contra las editoriales, habrá alguien que te leerá. Si hablas mal de los compañeros, alguien lo sabrá. Al final, el karma te alcanzará y te pateará a base de bien.

10. Dejarlo cuando las cosas no salen bien

Yo he cometido todos los errores de la lista: he publicado libros antes de tiempo, he fallado en la elección del público objetivo, he querido hacerlo todo por mi cuenta… Pero aquí estoy. Es verdad que, en un principio, estos errores te dejan K.O. El tema es que si quieres ser escritor, tienes que levantarte, grabarte ese error a fuego y seguir adelante con lo que has aprendido en la mochila.

Los errores al publicar libros en internet ocurren. Y seguirán ocurriendo. No te forrarás con el primer libro que publiques, ni con el segundo, ni con el tercero… Ni siquiera con el cuarto. Los errores son lecciones valiosas, son herramientas de aprendizaje, entiéndelos como tal y sigue adelante.

Para mí, hay dos factores esenciales que hacen a todos los escritores: aprender de los errores y no rendirse. Nunca dejes de aprender y, sobre todo, no te rindas.

Palmarás dinero, habrá días en los que creas que no sabes escribir, pensarás que no vales para esto y que estás perdiendo el tiempo. Aprende a convivir con esos pensamiento, entrénate para guardarlos en una caja y sigue adelante. No hay más.

Tienes una novela pero no sabes cómo promocionarla

Ser escritor es más complicado de lo que parecía y ante ti se abre un mundo desconocido en el que la palabra «marketing» te pone los pelos de punta y en el que te sientes muy perdido.

¿QUÉ CAMINO RECORRER PARA LLEGAR A VIVIR DE LO QUE ESCRIBES?

 

Acceso a la MasterClass