Si tuviera que elegir —yo que soy tan promiscua en esto de las redes sociales— una red con la que casarme, sería Twitter. Porque lo que tienes que tener como meta, si quieres progresar como escritor, no son seguidores, sino seguidores que te lean y que compren tus libros. O sea, lectores. Y para eso, debes ir a la red en la que se mueve tu público objetivo.
Mi red principal como escritora en el Fogón es Pinterest. Sí, flipad en colores, pero me trae mucho tráfico y tráfico de calidad con apenas esfuerzo porque Pinterest es dominar el SEO y ya. No requiere interacción apenas. Pero aquí, en MOLPE, es otro cantar. Porque aquí la red principal es Twitter.
¿Qué problemas tiene Twitter para el novato?
Twitter tiene una curva de aprendizaje un poco más dura que la del resto de las redes sociales. Pero, una vez empiezas a cogerle el tranquillo, es la pareja perfecta en tu plan de marketing online como escritor porque te permite hacer muchas cosas y además ganar dinero haciéndolas, como te explicamos en el curso de Twitter de la plataforma.
Twitter necesita un poco más de tiempo que las demás, porque es una devoradora de contenido. Para que se te vea, tienes que colgar una media de unos ocho tweets diarios, por lo que necesitas sí o sí herramientas que te ayuden a hacerlo. O te pasarás todo el día en las arenas movedizas de las redes sociales.
Sin embargo, una cosa está clara: la relación con Twitter no es un flechazo. Al principio, te parece que debes entrar porque todo el mundo habla de lo que se dice en Twitter y de que hay que estar ahí si quieres enterarte de las cosas. Así que te preparas para conocerlo igual que si te prepararas para una cita:
- Subes a tu bio una foto en la que se te vea la cara, sonriendo. Una no va a una cita con sus hijos, ni con su perro, ni con su libro, ni con un pokémon. Ni envía un dibujo animado ni una foto de su libro.
- Le dices a Twitter quién eres completando tu bio. Si quieres conquistarlo, no puedes ser más soso que un día sin sal. No puedes decir solamente «Fulanito de tal. Escritor. Y enlace a tu novela». Zas. Twitter no te hace ni caso porque hay un escritor mucho más molón que tú que pone esto en su perfil.
- Añades dónde estás. Si no, ¿cómo te va a encontrar Twitter si quiere quedar contigo para lo que sea: firmas, actos, talleres…? No, Narnia, ni Hogwarths. Valencia, Vitoria, Tenerife, Madrid.
- Siempre, pero siempre, añade la dirección de tu blog. Así Twitter sabrá dónde encontrar tu contenido. Eso es lo que se llama empezar el embudo de ventas.
Bueno, pues vale, has hecho todo esto. Twitter se ha fijado en ti, tanto que quieres casarte con él. Pero ya sabes que para una boda (o al menos eso dicen las pelis ñoñas) hay que llevar algo viejo, algo nuevo, algo prestado y algo azul para que haya suerte y la relación fructifique.
Algo viejo
Cuando empiezas en Twitter, lógicamente, tienes pocos seguidores. Y esos seguidores no son seguidores de calidad. Es decir, lectores. Son tu amiga Lola, tu marido y tus compañeros de trabajo. Pues bien, como no me he hartado de decir (que en eso soy una cansina), para conseguir seguidores en cualquier parte (incluso, Twitter) hay que saber cuál es tu público objetivo. Y, como llevo hablando del público objetivo desde que este blog abrió en 2015, eso es lo viejo que vamos a llevar en nuestra boda con Twitter.
¿Cómo le decimos a Twitter cuál es nuestro público objetivo para que ellos nos encuentren? Poniendo nuestras palabras clave en la bio. Como siempre, la base para que tu blog o tus redes funcionen es tener bien claros cuál es tu público objetivo y cuáles son tus palabras clave. Si tú solo no lo tienes claro, para eso están las sesiones de estrategia, para ayudarte a poner los cimientos correctos.
Si quieres lectores de fantasía juvenil, tendrás que hablar de fantasía juvenil, ¿no crees?
Algo nuevo
Al principio, es difícil conseguir seguidores. Pero hay una forma verdaderamente eficaz y mucho más rápida que el ir buscando perfil a perfil aquellos que se ajusten a nuestro público objetivo. Y esta forma es usar el buscador de Twitter por palabras clave.
¿Quieres saber qué cuentas hablan de tu temática? Pon en el buscador la palabra clave. En mi caso, he puesto fantasía juvenil. Y me sale esto:
Mete a todas esas personas en una lista de twitter llamada «fantasía juvenil» SIN seguirlas. Y empieza a interactuar con ellas (ponte como objetivo comentar en 10 tweets al día, por ejemplo). Aquellas que te sigan y te gusten, síguelas. Las que no te gusten, elimínalas de la lista. Las que no te sigan pero sí te gusten, interactúa con ellas desde la lista. SIN seguirlas.
Las listas de Twitter te permiten no solo seguir a personas sin que ellas se enteren (puedes hacer una lista privada) sino además le dicen a Twitter cuáles son tus temas de interés. Las listas —algo que desaprovecha la mayoría de los usuarios de Twitter— te permiten también leer Twitter por temas usando Tweetdeck
Algo prestado
Twitter es muy volátil. La vida media de un tweet es muy corta a menos que se haga viral. Y aún así dura muy poco. Así que si quieres conseguir seguidores en Twitter, que alguien te lea y distinguirte en la marea de tweets tienes que colgar alrededor de 7-8 tweets al día. Pero no tweets en plan: «Compra mi libro. Compra mi libro. Y otra vez compra mi libro». NO, no seas cansino o te verás con un divorcio en menos de un mes.
Tienes que publicar tweets que aporten valor a tus lectores. Que les lleven a seguir tus contenidos entre los cuales se colgarán (en una proporción de un 20-30%) tus contenidos propios. Pero, ¿cómo haces esto sin suicidarte?
Hay una maravillosa herramienta que te solucionará la vida. Se llama Metricool. Y es una herramienta para dominarlos a todos. Nos permite convertir publicaciones de blogs en tweets. Nos permite automatizar nuestras publicaciones para que se recuerden de vez en cuando. Nos permite automatizar las de otros que nos gusten. Si tú ya sabes que alguien tiene siempre contenido de calidad, no te arriesgas compartiéndolo de forma automática. Y aportas valor a tus lectores. Es una de las pocas veces en las que automatizar es bueno.
Y en la plataforma tenemos un curso para enseñarte a sacarle partido a tope.
Algo azul
No hay nada más azul que el pajarito de Twitter. Compártelo en el pie de todos tus mails. Ponlo en el blog en un lugar visible. No cometas errores básicos. Y sigue punto por punto esta mágica guía de Twiter para escritores y el curso de Twitter de la plataforma de MOLPE.
Un artículo excelente. Durante los dos últimos años he ido creciendo como twitero escritor de novela de suspense, y puedo asegurar que todos estos puntos son poco menos que indisponsables. Enhorabuena, los has explicado realmente bien.
Muchas gracias, Luis, todo un honor tenerte por aquí 😀
A partir de mañana me pongo a die…quiero decir, sigo tus consejos, ya te diré hasta donde llego. Ah! se me olvidaba, quizás mejor acabo la novela primero, ¿no?
Saludos y gracias
Yo creo que puedes hacer un popurrí de todo al mismo tiempo ;D
Un abrazo
Me gustaron tus consejos (porque entiendo que ¡esta vez sí son tuyos!). Tardaré en seguirlos, pero los seguiré.
Siempre son míos ;D (Os cuento lo que a mí me ha funcionado bien).
Tómate todo el tiempo que quieras XD
Yo añadiría un detalle. Y es que se puede estar haciendo todo bien, en el momento equivocado. Así que gestionar los horarios de las publicaciones, puede multiplicar su impacto. Esto lo sé por haber tardado en aprenderlo.
Sí, tienes razón. Las horas son muy, muy importantes.
Hay aplicaciones como Social Bro o Hootsuite que te ayudan a saber cuáles son tus picos horarios.
Hola, Ana
Una cosa que me llama la atención (y me preocupa) es que teniendo en Facebook la mitad de los seguidores que en Twitter, la visitas a mi blog provenientes de Facebook duplican (y a veces triplican) a las de Twitter, que casi van de la mano con G+. Pero más curioso aún es que presto más atención a Twitter que a las otras redes.
Todos los pasos que he seguido son los que, justamente, mencionas en este post. Hay muchos colegas que coinciden con esto. Además, lo observo en páginas de Facebook como la tuya o la de Gabriella Campbell, donde advierto que el nivel de interacción con los seguidos es mayor.
Podría suponer que yo estoy haciendo mal las cosas con el pájaro azul, pero con Gabriella Campbel, que es insuperable y lo hace genial, mira lo que me pasó. Hace unos días Gabriella compartió en FB y en Twitter un artículo mío. Como es natural, las visitas a mi blog subieron como la espuma (debería mandarle un cheque a Gabriella), pero, fíjate, las visitas provenientes de FB superaron en un 600% a las de Twitter. Ahora bien, la proporción de seguidores que Gabriella tiene en ambas redes sociales es de 3 a 1 a favor del pájaro azul. Twitter 4801 – FB (1601). Curioso, ¿no? De allí deduzco que la visibilidad que te ofrece FB es 1.000% mayor que la de Twitter. Es decir, para igualar la visibilidad de FB, Twitter te exige tener 10 veces más seguidores. Por otra parte, mis ventas virtuales, tanto en digital como en papel, no tienen comparación. Facebook le gana por goleada a Twitter.
Poniendo por delante que no tengo ni un 10% de tus conocimientos, debo contarte mis impresiones, para que me digas si estoy equivocado o no. Te cuento que he hecho un análisis personal de la situación, y tengo la sensación de que Twitter es una gran herramienta para promocionar (lo que sea), pero que una alta proporción de los usuarios de Twitter va a eso, a promocionar, pocos a comprar. En cambio, Facebook es más lúdico, permite más "cercanía" sin necesidad de acudir al blog del autor.
Tengo muchas dudas con Twitter, tantas como tienen los de Twitter Inc., que arroja pérdidas financieras trimestre tras trimestre (su publicidad no es tan efectiva), y que está pensando en ampliar su tuits a 10.000 caracteres.
Un abrazo.
.
La estrategia en Facebook es totalmente diferente de la de Twitter. Para que algo sea rentable en Twitter debes tener primero un público de tu nicho (cosa que hay que hacer poco a poco) y además, aprovechar los picos de audiencia de la red. Mi experiencia es la contraria. Cada vez que cuelgo una oferta, me llegan tres veces más ventas por twitter que por facebook, sobre todo porque en Facebook juega la baza el Edge rank de las narices.
La visibilidad de cada red está condicionada a varios factores: primero, la hora de publicación, segundo, tu público; tercero, tu género (En Facebook se mueve la Romántica adulta, pero vete tú a vender en Facebook ciencia-ficción y te estrellas).
Probablemente es que tu público se mueva más en Facebook y no, en twitter.
Hola, Ana. Tengo un par de dudas acerca de todo esto del marketing digital y sobre vivir de escribir. Para empezar, ¿cómo sabes cuál es tu público objetivo? Es decir, supongo que no dependerá únicamente del género, ¿no? También de la trama, los personajes e incluso el tipo de narrador y la narrativa. No tengo ni remota idea.
Otra cosa es sobre mi caso personal. Acabo de empezar a tomarme en serio que quiero vivir de esto después de muchos años y, más allá del hecho de que (a pesar de que soy una persona joven) las redes sociales se me atragantan, tengo algunas dudas acerca de si debería empezar a reunir lectores potenciales a pesar de no tener aún una novela terminada.
Sí, hace unas semanas empecé a trabajar en una novela, pero no tengo previsto empezar a escribirla hasta que yo me sienta preparado y seguro de que el resultado va a ser bueno (y puede pasar bastante tiempo). Además, yo me siento mucho más cómodo con los relatos y los cuentos porque tengo muchísimas ideas y me gusta mucho experimentar, pero no creo que merezca la pena un recopilatorio de estos en lugar de una novela corriente. Añado que, respecto a estos cuentos y relatos que voy escribiendo todas las semanas, tengo muchas dudas de si debería guardarlos para precisamente eso, publicar un recopilatorio con los que más me gusten, o enviarlos a un certámen (en toda mi vida solo me he presentado a uno hace como 10 años) o publicar algunos en un blog para ganar esos lectores potenciales de los que hablaba.
Muchas gracias de antemano.
Hola, Sergio,
Efectivamente, el público objetivo no depende de una sola novela sino de lo que quieres escribir también en el futuro (por lo menos en los dos próximos años, luego puedes ir variando y ajustando). Y sí, lo mejor es empezar a construir una audiencia como lector de tu género, es decir cuando todavía estás empezando a escribir. Una audiencia como lector, no como escritor.
Los blogs de relatos no funcionan (escucha el capítulo del podcast del escritor emprendendedor acerca del tema (https://escritoremprendedor.com/escribir-relato/)). Y no atraen a los lectores por la sencilla razón de que cuando llegan a tu blog no te conocen. Es mucho mejor hablar de relatos (si es que quieres escribir y publicar relato) y reunir tus relatos en una antología. Ahora sí, el relato vende mucho menos que la novela y tiene una forma diferente de trabajar el marketing online.
A todo esto te puedo ayudar en el programa de visibilidad si te animas (https://marketingonlineparaescritores.com/coaching-visibilidad-online-2/)
Ey, al buscar fantasía juvenil salgo en la lista 🙂
Algo estoy haciendo bien 😀
¡Un abrazo!
Faltaría más, si no salieras la que lo estaría haciendo mal sería yo XD
Hola Ana,
Gracias por tus magníficos consejos. En tu experiencias, ¿dónde crees que se mueve más el público de novela histórica?
Yo no tengo Twitter pero me muevo en Facebook y en Instagram. ¿Crees que sería necesario que me abriera una cuenta en Twitter también? ¿Recomendarías otras plataformas?
Muchas gracias por tu tiempo,
Rosa
Me ha parecido un artículo de mucha ayuda para obtener más audiencia a través de las redes sociales. Sin duda este contenido será de gran utilidad para todos los apasionados por la escritura y darse a conocer. Muy buen trabajo.
Hola Ana,
Estoy empezando en esto de las redes sociales y me cuesta un poco arrancar (poco a poco voy haciendo todos los cursos de MOLPE jeje). Tengo una duda que no he conseguido resolver aún. En mi caso particular, no tengo nada publicado, aunque tengo una novela que espero acabar en 2021. He leído en un comentario anterior para una situación similar que recomiendas trabajar en una audiencia como lector, no como escritor. ¿Podrías aclararme algo más eso?
Enhorabuena por todo tu trabajo, es muy útil para los que empezamos a navegar.
Lo ideal es que hagas un blog para lectores del género/géneros que vayas a escribir. Te vendrá de perlas este episodio del podcast