Tal vez has entrado en este post pretendiendo encontrar los chapines de plata que te llevaran por el camino de baldosas amarillas hasta el poderoso mago de Oz. Lo que pasa es que, como el famoso libro de Lyman Frank Baum, este post tiene doble lectura y un significado oculto. Y es posible que, si lo lees, un tornado levante tu casa virtual para llevarte a otro lugar, muy lejos…
Te presento a tus compañeros de viaje:
las herramientas que necesitas para ser un escritor que viva de su trabajo literario
La casa de Kansas que mata a la bruja del Este: tu blog.
No hay nada peor para un escritor que la invisibilidad online, ser sepultado por miles y miles de libros que se publican todos los días y que no se te vea en la marea de información resultante. Tu blog matará esa invisibilidad. Quizás te interese profundizar sobre el tema con estos artículos:
Los chapines de plata: herramientas de análisis.
Son las que te van a marcar el camino, las que te protegerán de tus propios errores. Es una locura no usarlas e ir descalzo por el camino. Son:
- Google analytics: es una herramienta gratuita que Google pone a tu alcance para poder analizar el tráfico de tu blog. Con ella, sabrás qué cosas estás haciendo bien y qué cosas estás haciendo mal. En la plataforma de MOLPE tienes un curso donde te la explicamos paso a paso en vídeotutoriales para que le saques jugo :D.
- Search console: el artista antes conocido como Webmaster Tools. Complementa los datos de Google analytics y también es gratuita.
- Estadísticas de redes sociales: acostúmbrate a mirarlas cada cierto tiempo. Verás qué contenidos son los que tienen más éxito y podrás potenciarlos. Todas las redes tienen su parte de estadísticas: facebook, twitter, youtube, instagram…
Totó: herramientas de email marketing.
Son el mejor amigo del blogger. La herramienta más rentable de todas. Con diferencia. Lo primero que tienes que hacer en tu blog de escritor, después de plantearte cuál es tu público objetivo y cuál va a ser tu calendario editorial y qué quieres conseguir con ese calendario, es batallar por aumentar tu lista de suscriptores.
¿Cómo funciona esto del email marketing?
Tienes nuevamente un curso en la plataforma de MOLPE, pero te lo explico con pocas palabras: una página que no tenga tráfico no vende, así que lo primero en lo que te tienes que esforzar es en atraer a tus lectores con un contenido maravilloso, pero una vez esos lectores llegan a tu página, tienes que conseguir que vuelvan. La gran mayoría, a pesar de que tu contenido sea bueno, no lo hará. Así que tenemos que asegurarnos de que sí lo hagan.
¿Cómo?
Ofreciéndole contenido gratuito que quiera. PERO NO TUS RELATOS O TUS POEMAS. Contenido que AYUDE al lector. Por ejemplo, en la newsletter del Fogón, yo hago un listado de los mejores posts sobre fantasía juvenil de cada semana de la blogosfera (no sólo míos) y recomiendo un libro de mi nicho (Fantasía juvenil). En MOLPE, tienes acceso a la biblioteca de recursos gratuitos que se va actualizando periódicamente.
Los has enganchado, los has convertido en suscriptores. Ahora, lo que tienes que hacer es construir una relación de mutua confianza para poder formar una comunidad.
Yo utilizo Mailchimp, pero hay otras alternativas igualmente válidas. Una de las más interesantes (aunque para usarla debes tener un correo corporativo) es Mailrelay.
El espantapájaros: herramientas para las redes sociales
Dorothy camina por el sendero de baldosas amarillas y se topa con una voz que la llama insistentemente. Asombrada, se da cuenta de que la voz proviene de un espantapájaros, un ser hecho de paja y sin cerebro que decide acompañarla para pedirle al gran Oz uno para su cabezota.
El cerebro de nuestro proyecto no son las redes sociales. Las redes sirven solo como reclamo hacia tu blog. Igual que el pobre espantapájaros que no asustaba a ningún cuervo y les enseñaba dónde había maíz del bueno.
En redes sociales, a mí me salvan la vida:
Buffer: es una herramienta de programación de contenidos en redes. Funciona con Twitter, Facebook (perfil, página y grupo), Google plus (solo con la página), Linkedin (perfil y página), Pinterest e Instagram (en esta última, previa consulta). Tiene su propio canal RSS, así como una parte de diseño de imágenes para redes y aplicación para móvil y tablets. Problema: solo es gratis hasta las diez programaciones. Pero el plan de pago es rentable: 10 dólares.
Hootsuite: es la alternativa a Buffer. Sirve para programar contenidos en redes. Funciona con todas las anteriores y creo que acaba de incorporar Youtube (aunque no la he probado, lo reconozco). La versión gratuita solo permite tres perfiles en redes sociales, aunque ilimitadas programaciones. A partir de ahí estaría la versión de pago a 9.99 dólares (facturados de forma anual).
BlogsterApp: es una aplicación que vuelve a colgar tus contenidos antiguos en redes sociales. Te permite seleccionar qué posts son evergreen y el horario y días en que quieres que se cuelguen. Es de pago. Para un solo blog, cuesta 3,99 euros/mes. Y vale su peso en oro, en mi caso ha quintuplicado mi tráfico al hacer redifusión de contenidos antiguos (que seguían totalmente vigentes).
La utilizo por varios motivos:
- No es un plugin, con lo cual no recargo el blog de MOLPE.
- Es compatible con Blogger y WordPress.com.
- Puedo configurar hasta 5 títulos e imágenes diferentes por cada publicación de manera que llamen la atención.
Sayonara: es una aplicación que cuesta 1.99 euros descargarla y que te “chiva” quién te ha dejado de seguir en twitter.
Likealyzer: ¿quieres saber cómo mejorar tu página de Facebook? Esta herramienta te dice cómo hacerlo. Muy útil y gratuita.
El hombre de hojalata: herramientas de curación de contenidos.
La curación de contenidos es el corazón de tus redes sociales. Como el que le faltaba al hombre de hojalata. Por eso, su cuerpo no podía emocionar ni sentir alegría. Nosotros necesitamos emocionar a nuestros lectores, ofrecerles un contenido siempre interesante. Pero, para eso, debemos filtrar y seleccionar la información que nos llega desde distintas fuentes y tener muy claro qué es lo que interesa a nuestros lectores.
Yo utilizo para hacer curación de contenidos estas herramientas:
- Lector de feeds: Yo uso Bloglovin’ , pero otra opción igualmente válida es Feedly. En un lector de feeds, agrupamos todos los blogs de nuestra temática y escogemos solo aquellos posts que nos parecen interesantes para compartir. Esos posts los programamos en redes sociales usando Buffer o Hootsuite.
- Pocket: su mismo nombre lo dice: es un bolsillo virtual. Yo lo uso para coleccionar artículos que quiero conservar o leer más adelante. Te permite ordenarlos por etiquetas y tiene aplicación para móvil y tablet, lo cual es una ventaja evidente.
- Google alerts: crea varias alertas en Google para que si alguien te menciona o menciona tus libros, a ti te llegue una notificación, pero no solo con tus cosas. También puedes configurar una alerta en Google con tu temática y así, todo lo que se publique y que nombre tu temática te llegará semanalmente.
La bruja buena del Norte: herramientas para imágenes
La bruja buena del Norte le da a Dorothy un beso y los chapines de plata. Con su belleza, tranquiliza a la niña. Ya te conté en una ocasión la importancia de las imágenes en tu blog. Y en la biblioteca de MOLPE te aguarda un ebook que ahonda aún más sobre este tema.
Las herramientas que más me gustan para confeccionar las imágenes del blog son dos:
Los munchkins: herramientas de almacenamiento.
Los esclavos de la malvada bruja del Este viven felices desde que Dorothy la aplastó con su casa. Son de lo más laborioso y nos ahorran peso en nuestro blog que influye en la velocidad de la página. Si quieres guardar un archivo de mucho tamaño, tres son los contenedores externos que te recomiendo:
El león cobarde: una tienda virtual
El último gran compañero de Dorothy en el camino hacia Oz era un león. Un león que vivía de comer pequeñas presas porque no tenía valor para enfrentarse a las grandes. Como muchos escritores, que no tienen el valor de tomar las riendas de su carrera literaria y montarse su propia tienda virtual. ¿Quién te lo impide?
Aquí te explico detenidamente cómo montar una tienda virtual y qué requisitos necesitas. Hoy solo tres herramientas que pueden servirte para hacerlo:
Bien, hemos llegado al final. Delante nuestro está:
El maravilloso mago de Oz
Pero resulta que el mago no tiene nada de magia. Para ganarte la vida como escritor emprendedor nadie te va a dar trucos mágicos. Hojas de ruta, es posible, pero —como no trabajes por conseguir tus metas— poco podrá hacer el maravilloso mago de Oz.
Y aún así les dio a cada uno lo que necesitaba para seguir adelante. Por su propio pie.
¿Y tú? ¿Qué necesitas?
PD: Dedicado con todo mi amor a Isaac Belmar, que no cree en todo esto, pero cuyo comentario en twitter fue la chispa de inspiración para este post.
Hola Ana, qué alegría que has regresado.
A mí, por blogsterapp me cobran 7’99, y porque lo pillé, en teoría, de oferta. Tendré que hablar con ellos a ver qué pasa…
Espero que la gente sepa apreciar toda la sabiduría destilada que hay en este post.
Un abrazo
Pues tuviste suerte pillarlo más barato XD.
A mí también me alegra estar de vuelta, aunque MOLPE esté aún un poco manga por hombre después de la migración, pero espero poco a poco ir limando las asperezas ;D.
Un abrazo
¡Dioses! ¿Existen tantas herramientas? Tengo que ponerme al día. Este artículo es para tener en marcadores para siempre.
¡Muchas gracias!
Existen muchas más XD, pero estas son las más útiles. Besote
Derroche de información y generosidad, Ana. También yo lo añado a marcadores, que necesito tiempo para metabolizarlo todo, aunque tu curso de marketing me ha dado ya una perspectiva que no tenía y que, sumado a este post, es maná. Puro maná.
Por cierto: tu nueva casa te ha quedado de lujo.
¡Gracias a ti, a los dioses y a todas las herramientas que nos presentas!
Ha costado sudor y lágrimas que quedara así y lo que me queda por sudar, pero me encanta.
Gracias a ti por tu perseverancia y tus ánimos, Marian.
¡Madre mía! ¡Qué perdida estoy! La verdad es que uso pocas de esas herramientas. Tengo que ponerme al día si o si.
Este verano ha sido muy intenso y sin tiempo para nada.
Un abrazo.
Pues ya sabes, a ponerse las pilas ;D
Ana:
Como tu dices que toda critica es buena cuando sea constructiva y, con fundamento de diseñadora gráfica te aconsejo que amplíes tu biblioteca de fuentes y deja de usar Comic San (además de estar absolutamente fuera de moda) te dejo un link que asevera lo que digo http://www.blogoff.es/2009/02/19/5-formas-de-ver-que-hay-vida-mas-alla-de-la-comic-sans/) hay miles de sitios que ofrecen fuentes alucinantes y gratuitas.
Te adoro me encanta tu pagina y ya estoy pronta a lanzar la mía
Saludos desde Argentina!!!!!
Se lo diré a la diseñadora de la página ?. Besotes.
¡Hola! Me encanta ver lo bonito y ordenado que te ha quedado el blog después de la migración ¡y es una delicia leerte de nuevo! Como siempre, me ha encantado el artículo. Conocía muchas de las herramientas que mencionas, aunque otras tengo que investigarlas a fondo para aprender a sacarles todo el partido. ¡Me lo guardo en marcadores para estudiar esto a fondo! ^^
De verdad que este artículo me ha sido muy útil, por el cúmulo de herramientas que no conocía pero que desde ya les voy a comenzar a sacar provecho. Lo único que me ha llamado la atención es que has mencionado varias herramientas para vender archivos descargables y no está entre ellas Payloadz, que por cierto, me gusta mucho porque sólo pagas un porcentaje de lo que vendes.
Gracias por el aporte, José Miguel. La verdad es que, de cada apartado, podría poner mil más, pero me he limitado a poner las que yo más uso. Pero sí, es una buena herramienta 😀
Hola, Ana!
Bueno, estos artículos valen su peso en diamantes! La verdad es que hay mucha información condensada en unos pocos párrafos, cosa que se agradece.
Yo qué te tengo que decir, ya sabes que contigo aprendo muchísimo siempre y que me encanta. Sin ti, no sé qué haría 😀
Una cosa, me he viciado últimamente y mucho a Tweetdeck, me gusta bastante, aunque tiene algunas cosillas que no me terminan. A pesar de esto, es una herramienta bastante potente y con muchas opciones de personalización.
Nada más, un abrazo!
Sí, la verdad es que es una herramienta genial. Para ver las listas es muy cómodo y te permite programar en twitter y monitorizar hashtags. Cuando quieras, te puedes marcar un tutorial ;D
Has sido todo un descubrimiento, Anagd. Y voy a tomar nota tanto de este artículo como de tu blog. Estoy empezando en wordpress aunque llevo un año y algo siendo bloguero. Y todavía hay muchas cosas que se me escapan, como los plugins para wordpress de redes sociales, y un sinfín de cosas más, por lo que veo. Enhorabuena por tu trabajo y votada en los bitácoras estás ya, jeje ; )
Gracias, Ramón. Bienvenido a MOLPE, siéntate (que estás en tu casa ;D).
Me ha encantado este post. Has hecho ameno algo que, con perdón, es un coñazo (aunque sea muy útil).
Me parece un post genial sobre marketing y blogging para escritores.
Muchas gracias ^^
Jajajja, muchas gracias, Simón. Me alegra que te parezca genial. Ya me has alegrado el día con tu comentario.
Madre mía…?…yo pensaba que era nueva en este mundo…me he quedado corta…estoy en plena fase embrionaria!!!
Que artículo tan completo!
Gracias por toda esta sabiduría Ana!
Un saludo
¡Hola maja!
¿Para qué podría sernos útil “Sayonara”?
Pues para lo que pone ahí, para saber quién te deja de seguir en twitter. La relación en Twitter de seguidores/seguidos ideal es de 4/2. Si una persona te deja de seguir es porque no le interesan tus contenidos, ¿para qué vas a seguirla tú a ella? ¿Cómo vas a establecer networking si no le interesas?