Superman tenía su superpoder escondido detrás de las gafas de Clark Kent.
El traje de ejecutivo de Bruce Wayne escondía a Batman.
Spiderman, Wonderwoman, Linterna Verde…todos eran personas corrientes que escondían detrás un superpoder. Como tú.
Tú tienes el superpoder de transformar tus posts en virales.
Solo hace falta que te pique un araña pequeñita llamada Marketing online para escritores para desarrollarlo. Así que hoy voy a abrir mi pecho y volcar en esta guía —la primera de las guías que me propuse hacer este año— todo lo que sé y he experimentado sobre cómo hacer un post viral.
Aquí me tienes abriendo el corazón y con un poquito de ictericia…
¿Qué es un post viral?
Un post viral es un post que es tan divertido o tan útil o te toca tanto la fibra sensible que, cuando lo lees, dices: “Wow, esto lo voy a compartir en redes”. Entendámonos, que lo comparta mucha gente no quiere decir que seas el mejor escritor del mundo ni que tu blog sea la bomba. Igual que cuando mucha gente compra Cincuenta sombras de Grey eso no quiere decir que sea un buen libro. Vas a tener que seguir trabajando. No olvides que el negro del whattsapp es viral y es horrible (aunque es indudable que tiene un superpoder).
¿Entonces para qué cuernos quiero escribir un post viral?
Porque un post viral tiene infinidad de beneficios para ti:
- Te pone en el mapa de Google: cuando Google ve que un contenido se comparte mucho, lo sube en su ranking.
- Puedes conseguir enlaces de calidad: si tu post está orientado a tu público objetivo, te enlazarán desde otros blogs de esa temática. Así que tendrás muchos dedos apuntando a tu blog. Y eso le gusta muchísimo a Google.
- Puedes llegar a más audiencia.
- Y, además, conseguir suscriptores si tienes un formulario de suscripción con un lead preparado (o un “cebo”, como lo llama mi querida Ruth Ibañez). Como este:
¿Qué hace que un post sea viral?
Desgraciadamente, no hay una fórmula mágica. Igual que no la hay para escribir un best-seller (qué más quisiéramos) pero sí que hay una serie de características que son comunes a todos los posts virales:
Los títulos
Podría estar hablando horas solo del tema de títulos, pero tienes un curso entero en la plataforma sobre copywriting y un ebook gratuito sobre este tema en la Biblioteca de MOLPE para suscriptores, así que voy a dar solo unas pinceladas:
- Mejor corto que largo (habrá que decírselo al negro del whattsapp): nunca más de 10 palabras.
- Las palabras clave de tu post deben ir lo más a la izquierda posible. Por ejemplo, este post le gustaría más al SEO si lo hubiese titulado: Post viral: consigue tu superpoder. A lo mejor, a ti también.
- Si pones un número al principio tienes muchas posibilidades de que guste. Los números que mejor funcionan son el 10, el 23, el 16 y el 24, por ese orden.
- Incita la curiosidad: no en vano uno de los posts más leídos del 2016 es “¿Por qué Batman tiene un problema con su marca personal?” (Sí, tengo fijación con el tema superhéroes, tengo que hacérmelo mirar).
Storytelling
El primer párrafo tiene que incitar a seguir leyendo, tiene que poner al lector en situación, tiene que conseguir conectar con él de manera que se identifique con ese párrafo. Uno de los posts más leídos de MOLPE este año es “El momento de la verdad como escritor” ¿Por qué? Probablemente lo que digo a nivel de marketing en ese post ya lo he dicho otras veces, pero tiene un inicio que hace que nos identifiquemos, que nos pongamos rápidamente en situación. Todos hemos sido el paciente de la 437-2 (o hemos tenido a un familiar en esa posición).
El storytelling es una técnica de marketing aunque haya quien diga lo contrario. Pero es que, además, nosotros —tú y yo— somos escritores. Somos el flautista de Hamelín, el bardo de los cuentos clásicos.
¿Cómo va a ser difícil para un escritor emocionar, enganchar, enamorar en el primer párrafo?
Eso es la base de nuestro oficio.
Emociona: haz reír, sorprende, entretén. Usa el humor, habla de tus errores y de tus debilidades. Nadie pretende que seas el primero en hablar de un tema. ¿Cuántos miles de posts sobre el post viral hay en la red? Una barbaridad. Pero un buen escritor —aunque a mí me queda mucho por aprender— hace suyas las viejas ideas y les otorga personalidad propia.
Hace unos meses, fui a un curso de marketing digital y hubo una conferencia que me hizo emocionarme. ¿Adivinas cuál fue? Pues sí, la de Storytelling y marketing emocional, de Elia Guardiola. Es, de todas las charlas de ese día, la que más recuerdo (y eso que hubo ponentes increíbles). Los sentimientos son importantes. Cuando escribas un post, ponte en el lugar de tu público objetivo y piensa en qué le gusta, qué le importa, qué le emociona. Si te pones en el lugar del otro, es mucho más sencillo que a él le guste lo que haces. Así que nunca escribas para “vosotros”, escribe siempre para un “tú”. La relación es mucho más íntima si te diriges a una sola persona y crea mucha más confianza.
Igual que cuando escribes una novela o un cuento, el principio y el final de un post viral debe ser apoteósico.
Imágenes
Las estadísticas dan vértigo: en twitter se comparten cada minuto, 700 vídeos de Youtube y la probablilidad de que un tweet se comparta con imagen es 361% veces mayor que sin ella, en Instagram se suben y comparten más de 45 millones de fotografías al día. De los contenidos virales, el 60% es contenido útil, el resto, contenido con imágenes preciosas. Así que, si combinas ambas cosas, tienes más papeletas para que tu post sea viral.
Lo primero que nos llama la atención de un libro es su portada. Lo primero que nos llama la atención de un blog es su diseño. De un post, su cabecera.
Empieza siempre con una imagen: una imagen en la que además hayas puesto el título del post (porque, de esa manera, vas a llamar mucho más la atención en redes sociales). Como la que encabeza este post ;D
Y además, intercala imágenes entre los párrafos. Intenta que sean originales y adecuadas al texto.
El contenido es el rey.
Por mucho que tu portada sea preciosa, si luego la novela no merece la pena, no venderás nada. Lo mismo pasa con los posts. Tu título engancha: “¿Cómo conseguir ser un escritor superventas en un año?”, por ejemplo. Tu foto de cabecera es una foto de pilas de libros iguales que ponen bestseller y una cola de gente esperando para que el escritor que está entre las pilas de libros las firme. Empiezas diciendo que todo escritor desea eso. Y es verdad. Pero, luego, no respondes la pregunta. El contenido del post no es útil. Olvídate, no solo no va a ser viral, sino que has perdido la oportunidad de conseguir un montón de lectores que —defraudados— no volverán jamás a tu blog.
Por eso, ¿qué es importante en relación al contenido de un post para que este sea viral?
Debe ser:
- Relevante: tiene que ser un contenido que tu audiencia quiera leer. Por eso, es importante que conozcas a tu público objetivo.
- Organizado: ya sabes que soy la chica de las listas, pero es que las listas son las reinas del cotarro porque nuestro cerebro es un yonki del orden (¿O creías que lo de que la ropa de nueva temporada en Zara esté ahora ordenadita y las rebajas hechas un gurruño era por casualidad?). Da la información ordenada, en párrafos pequeños, usa los títulos de encabezados, subencabezados, las negritas…
- Práctico: muchas veces, entras en un artículo sobre un tema que te interesa y el escritor ha pasado por encima de ese tema, ha ido de puntillas, no ha profundizado nada y te quedas en las mismas. Si escribes sobre un tema, hazlo paso a paso. Redacta ese tema como te gustaría encontrarlo tú, no para salir del paso.
- Con efecto Wow: da siempre más de lo que tu lector espera. Que le interese tanto el contenido que no pueda hacer otra cosa que colgarlo en redes y compartirlo. O sea, cúrrate los posts :D. Está claro que no todos tus posts van a ser virales, pero si lo intentas en cada post, las oportunidades de conseguirlo son cada vez mayores. Como dice Oscar Feito, “no hace más el que más sabe, sino el que más hace”.
- Largo: Google prioriza el contenido de más de 2000 palabras, porque supone que es información tratada muy a fondo, como debe hacerse.
- Original: ¿Hay algo peor que el mismo corta y pega en todos sitios cuando buscas información sobre un tema? Lee mucho sobre ese tema sobre el que quieres escribir, mira a ver qué es lo que hay publicado y luego, dale un giro de tuerca. Saca tu superpoder de escritor ;D
¿Y eso es todo? No, no basta solo con escribir.
No basta con que el contenido sea útil y divertido y esté bien organizado. Si no, sería muy fácil conseguir un post viral. Y no, no es tan sencillo. También influye el factor social. Ese que tanto cuesta normalmente a los escritores.
La viralidad aumenta si un influencer lo comparte.
Resulta que, por casualidad, un influencer de tu temática (si eres escritora de romántica, una influencer de tu temática puede ser Elisabet Benavent —la cito aquí porque la conozco y es más maja que las pesetas y no se va a enfadar por esta manipulación asquerosa que estoy haciendo) comparte tu post. Su público es mayor que el tuyo, pero son lectoras de tu temática, con lo cual tu contenido es relevante para ellas y el alcance que tiene Elisabet es mucho mayor que el que tú puedas conseguir. La viralidad de un post aumenta un 30% si un influencer de tu temática lo comparte.
Cúrrate las redes sociales
Publica en los horarios donde más lectores pueden verlo: para esto es importante que leas las analíticas de cada red social (aunque puedes atajar contratando Buffer —de verdad que no me pagan nada, pero es que me encanta esta herramienta— que te lo hace él solito).
Comparte varias veces: sobre todo, en Twitter. La vida media de un tweet es un suspiro, así que el día que publiques tu post compártelo tres veces, una vez más al día siguiente, una de nuevo a la semana y otra al mes. Luego, puedes usar herramientas que cuelgan tus posts antiguos de forma automática (Blogster App, por ejemplo).
Un truco:
Monta un concurso con un regalo específico para tu audiencia y que además sea goloso. Tienes que hacer una pequeña inversión pero, si pides que para participar, compartan el post consigues muchos seguidores y una difusión muy rápida de tu blog. Algo parecido fue lo que hice cuando organicé el concurso de “Top Ten de blogs de escritor”, que volverá este año en Marzo 😀
Y, por último, saca tu lado Wonderwoman.
Incita la conversación en los comentarios. Si no terminas con una pregunta, es posible que la persona que lea el post no comente. Y si comenta, es más probable que lo comparta. Aparte de que Google valora los posts con más comentarios. Ya te lo conté cuando hablamos de cómo conseguir comentarios en tu blog.
Ten la jeta tremenda de pedir que lo compartan. Dice mi madre que quien no llora, no mama, así que llora. Pide que lo compartan (¿Compartes este post? ;D). Pero no abuses. Lo ideal es que lo compartan porque les ha gustado. Eso es lo que tienes que conseguir. No porque les des pena o les caigas bien.
Así que —si te ha gustado, te caigo bien o te doy una lástima inmensa por el curro que me pego con cada post— compártelo.
Pues en mi caso conseguí un post viral de pura chiripa.
Era un post que había caído en el olvido, publicado hacía un par de años.
Incluso tenía algunos fallos de diseño, por ejemplo, el título no era muy bueno (“LUGARES DE LIBRO: EL LAGO SUBTERRÁNEO DE LA PLAZA DE LAS TENDILLAS (CÓRDOBA)”, con sus mayúsculas y todo).
Pertenecía a una serie de posts que no había tenido mucha repercusión, “Lugares de libro”, en la que describía lugares reales de Córdoba que aparecen como escenarios de mis novelas de la serie Historias que no contaría a mi madre.
Este en concreto pertenecía a una novela de ficción cómica que satiriza la obra de H. P. Lovecraft, Imposible pero incierto (una novela de horror có[s]mico), aunque no creo que la temática de la novela tuviera que ver en el hecho de su viralización.
La cosa es que, entre marzo y abril de 2016, en dos semanas las estadísticas del blog se dispararon, y pasé de tener ciento y pico visitas al día a tener más de mil diarias.
Esto duró un par de semanas y luego cesó.
En solo cuatro días llegó a tener 11.911 visitas.
Por lo que pude averiguar, gran parte del tráfico me lo derivaba un post de Facebook en el que alguien lo había compartido.
Supongo que contribuyó el hecho de que el post trata de demostrar que una leyenda urbana de la ciudad es real.
Este hecho, el de desvelar un misterio, creo que es lo que atrajo las visitas.
La leyenda cuenta que bajo la plaza principal de Córdoba hay un lago subterráneo al que se puede acceder por algunos de los edificios circundantes.
En el post aportaba datos que demuestran que la leyenda es real, y daba evidencias documentales (las que reuní mientras me documentaba para esta localización de la novela).
En fin, espero no haberos dado la tabarra con la historia y, por si tenéis curiosidad de ver un post que fue viral de pura chorra, aquí os dejo el link:
https://historiasquenocontariaamimadre.com/2014/09/23/lugares-de-libro-el-lago-subterraneo-de-la-plaza-de-las-tendillas-cordoba/
¡Abrazos!
En tu caso, parece que había un influencer de la temática por ahí rondando ;D
Bueno no tengo un post viral que compartir, pero gracias por la información la voy a poner en practica. En lo que si me convenciste es en dejarte un comentario.
Jajajajaj, pues me alegro (de haberte convencido y de que vayas a poner los consejos en práctica)
¡Hola Ana!
No conocía tu web. He estado echándole un vistazo y me parece súper interesante. De hecho, publicar un libro es una de las cosas que espero hacer en vida.
Ahora estoy con un proyecto online y al ver tu post (con un título tan poderoso) no he podido resistirme a curiosear. Espero algún día conseguir escribir un post útil que se vuelva viral, guste a Google y cumpla los requisitos que has mencionado.
¡Muy buen artículo! ?
Mil gracias por parar por aquí, Marta 😀
Y sí, ya sabes eso de que hay que escribir un libro, plantar un árbol y tener un hijo ;D.
Yo espero que te sirva para que tengas muchos posts virales en ese proyecto que estás montando.
Un abrazo.
Ana entré a tu blog precisamente porque alguien recomendó uno de tus posts en Twitter, específicamente “La mentalidad del escritor”, lo leí, y como siempre me encanta compartir en Google+ todo lo que leo, pues eso hice, pero si llevas tiempo en este mundo del blogger como yo, sabes que leer un post y luego saltar a otro ya es un gran logro, y además que alguien lo comente, pues con eso sí llegaste al tope. Di clic en este post porque definitivamente el titulo llamó poderosamente mi atención, por supuesto que todos queremos tener post virales, y todo lo que compartes aquí es de suma utilidad. La verdad es que no tengo la menor idea de cómo mi post más viral llegó a ser el más viral, no es uno de los mejores, pero supongo que alguien con muchos seguidores lo compartió y por dos años seguidos sigue estando en el tope, teniendo todavía muchas visitas diarias. Los otros más virales si tienen toda la intención desde su construcción de convertirse en virales, porque muchas de las estrategias de las que hablas en este post las apliqué, pero la verdad es que este mundo blogueril es muy impredecible, pero lo que sí tengo muy claro es que no solo se trata de publicar, hay un trabajo arduo luego de la publicación, precisamente para que tu post y tu blog trasciendan las fronteras de los lectores comunes y lleguen hasta lectores nuevos como pasó hoy conmigo y tu blog.
Por cierto, nos seguimos mutuamente en Twitter, por aquí seguiré leyéndote y aprendiendo de ti.
Saludos.
En eso tienes razón, Eliana. Hay un componente más: llamémosle “suerte”. Tener la suerte de que alguien con muchos seguidores comparta tu post, por ejemplo. O que caiga en una época especialmente sensible a la temática. Sabes que esto, como el algoritmo de Google, tiene muchas variables.
Un besito 😀
Hola Ana. En mi caso tengo tres post con mas de medio millón de páginas vistas. Ya sabes de que va mi blog y me imagino que sabes del éxito las listas (en cambio las reseñas no lo petan ni una décima parte).
Te dejo mi top 3 por si a alguien le puede ayudar en algo:
1- Cincuenta frases célebres sobre la lectura http://laslecturasdemrdavidmore.blogspot.com/2013/04/cincuenta-frases-celebres-sobre-la.html (769888 páginas vistas)
2- 50 frases célebres sobre la mujer http://laslecturasdemrdavidmore.blogspot.com/2014/02/50-frases-celebres-sobre-la-mujer.html (595962 páginas vistas)
3- La lista definitiva de los 100 mejores libros de todos los tiempos https://laslecturasdemrdavidmore.blogspot.com.es/2014/04/la-lista-definitiva-de-los-100-mejores.html (511599 páginas vistas)
Esas tres entradas suman casi dos millones de páginas vistas, así que son más virales que la gripe A. Incluso no estando muy pendiente del blog, como ha sido el caso de estos últimos meses, tengo unos números envidiables (que por otra parte es lo de menos porque no le saco casi partido).
Saludos.
Pues cuando quieras sacárselo, ya sabes dónde me tienes 😀 El problema fundamental por el que no le sacas partido es porque no tienes un objetivo claro con tu blog, ni un público objetivo definido.
Y está claro que son entradas muy virales, que se compartieron mucho cuando salieron y que por eso están bien posicionadas desde el principio. Superposts muy currados que valen su peso en oro (como muchos de los tuyos, por otro lado).
Hola,
no soy blogger, y apenas empiezo a escribir mi libro, bajo la influencia de un episodio de locura transitoria que me ha empujado a este proyecto.
LLego a ti gracias a la recomendación de un gran escritor, y he de decir que me encantan las herramientas que propones. Tienes algún tipo de servicio privado? me refiero a si podrías ayudarme con este nuevo objetivo?
Te dejo mi mail por si te interesase: taniafisiood@hotmail.com
Gracias por tu atención y Felices Fiestas!
Tania ORTEGA