Guía para autopublicar un libro paso a paso

La autopublicación de un libro está tan cubierta de mitos como el personaje de Mr. T. de collares.

(Macroactualización de un post de 2016)

Lo habitual es que la mayoría de los escritores, cuando empiezan, piensen que el autor que se autopublica es el que no ha conseguido acceder a editoriales. Lo cual no es cierto. Ya he dicho en muchas ocasiones que lo ideal en el momento actual es ser autor híbrido (esto es, alternar edición tradicional con autopublicación)

También he oído decir por ahí que es que, dentro de la autopublicación, hay mucha morralla. No lo niego. También la hay dentro de la edición tradicional. Pero si un libro se presenta de forma profesional, no creo que el lector sea capaz de distinguir si es o no autopublicado (a menos que busque específicamente la editorial).

Un tercer mito es que los escritores no pueden vivir de lo que escriben. No está del todo desencaminado. La gran mayoría, no. Sobre todo, si son escritores por vía tradicional solamente. Los beneficios que un autor recibe de las editoriales no te dan para vivir a menos que vendas una media de 20.000 ejemplares/año de tu libro.

Por último, está claro que hay escritores que nunca conseguirán el éxito. Lo veo todos los días. Escritores que no ponen suficiente ahínco en conseguirlo, que no se forman en escribir mejor, que no quieren que nadie les corrija porque ellos son superstars. Gente a la que no le interesa abrir su mente a conceptos nuevos. No pueden ni imaginar un mundo en el que alguno de sus libros no tengan detrás el soporte tradicional. Les parece que las redes sociales son una pérdida de tiempo (que —¡ojo!— pueden serlo si no sabes usarlas). Les aterra cambiar el chip. Un chip que es necesario modificar para sobrevivir en un entorno en el que el cada persona tiene una media de 2.9 dispositivos electrónicos conectados a internet.

Pero para el resto, para el que quiere compaginar la edición tradicional con la autopublicación, para el escritor híbrido, es para el que traigo hoy este megapost. Son artículos y recursos de varios tipos: de opinión, tutoriales, compendios de enlaces…, que repasan cada uno de los pasos que debe dar el autor de un libro autopublicado.

Pasos en la autopublicación de un libro

Ser escritor profesional

Lo primero que debes plantearte es si quieres ser un escritor profesional o solo autopublicar un libro dentro de tu marca personal como otra cosa (por ejemplo, te dedicas a la jardinería y escribes un libro sobre jardinería): tanto una como otra cosa son perfectamente respetables. Pero son diferentes. También es distinto el planteamiento si la escritura es solo un hobby o te planteas vivir alguna vez de eso. Si tu caso es el primero, puedes obviar este apartado. Sin embargo, un escritor profesional nunca podrá obviar el blog de Gabriella Literaria.

15 cosas que diferencian al escritor profesional del aficionado

Autopublicación versus autoedición. 

Te habrás dado cuenta de que no he hablado en ningún momento de autoedición. Porque no es lo mismo autoeditar que autopublicar. Y en eso radica la diferencia entre un producto profesional y un producto de aficionado. ¿Quieres saber por qué? Para que sepas el motivo, Mariana Eguaras te cuenta por qué la autoedición no existe (o no debería existir):

La autoedición no existe

Virginia de la Puente, autora híbrida de Fantasía, nos lo cuenta en este post:

Que no es lo mismo autopublicar que autoeditar

Dentro de este tema y, para que sepas las variables para publicar con calidad, Mariana Eguaras ha publicado recientemente este libro (si quieres ir a Amazon, como siempre, haz clic sobre la imagen).

Hay que saber escribir

Parece de Perogrullo y muchas personas que lo lean, dirán: «¡Que tontería! Por supuesto que sé escribir». Yo también lo pensaba hasta que me empezaron a leer lectores cero profesionales y correctores profesionales.

Así que, si nunca has escrito una novela, puede que te suene la flauta por casualidad, pero no está de más que te informes antes de cómo va eso, de qué es la estructura de una novela, de qué clichés tienes que evitar, en fin… de un montón de cosas que a mí me habría gustado haber sabido al principio.

Te dejo un listado de libros básicos para un escritor novel:

Si tu género es la fantasía tal vez pueda ayudarte mi manual (haz clic en la imagen para acceder a Amazon).

Cómo escribir fantasía

El papel de los lectores cero

Una vez que has escrito un primer borrador de tu novela, es el momento de pasarlo a tus lectores cero. Pero no sirve cualquiera como lector cero. En esta guía te cuento qué es lo que debes hacer a la hora de buscar lectores cero.

Guía para elegir lectores cero para tu novela

 

El papel del corrector ortotipográfico y de estilo

Un autor autopublicado puede aprender a maquetar su libro, aprender a hacer una portada con más o menos gracia y aprender marketing online. El paso que es inexcusable es la corrección. Tanto de estilo como ortotipográfica. Es lo que diferencia un libro autoeditado de uno autopublicado fundamentalmente. Y lo que nos evita cometer esos errores que cuentan Celia Arias y Esther Magar en sus blog:

Errores en la corrección de novelas (varios artículos) 

Errores de estilo más frecuentes en el escritor novel

Eso sí, prepárate porque cuando empieces a saber qué son errores de estilo, empezarás a dejar libros a medias.

Maquetar tu libro

Una vez que el libro está escrito y corregido, debes maquetarlo para poder subirlo a alguna de las plataformas. Este paso puedes hacerlo a través de un profesional o bien aprender a maquetar tú tu libro.

Mariana Eguaras es una de las mejores maquetadoras con las que he tenido el placer de trabajar. En su blog, tienes varios artículos sobre maquetación pero este deberías leerlo sí o sí.

Los cinco principios básicos de la maquetación profesional

Y, por último, seguro que te es muy útil este tutorial de José Noguera:

Cómo maquetar un libro y un ebook y no morir en el intento

Hacer la portada

Ya te conté la importancia que tenía el diseño, no solo en vuestro blog sino en vuestro libro. Así que la portada de un libro es algo muy, muy importante. Digamos que así como «la cara es el reflejo del alma», la portada es el reflejo del libro. Y si esa portada no está trabajada, lo que le dice al lector es que nuestro libro tampoco lo está.

Te puede ayudar a confeccionar tu portada este tutorial de Pablo Ferradas sobre Gimp, un software gratuito para aquellos que no tienen photoshop. Este material se amplía con el curso de GIMP que da Pablo en la plataforma de cursos de MOLPE.También tienes un curso para utilizar photoshop

Cómo hacer la portada de tu libro sin Photoshop: tutorial de GIMP

Herramientas que también te pueden ser de ayuda también para hacer tu portada:

Canva

¿Dónde ponemos nuestro libro? Elegir plataforma de venta

Muy bien, ya tenemos nuestro libro corregido, maquetado y con portada. Ahora hay que valorar dónde venderlo. En  Edición libro indie, Alejandro Caparelli hace un repaso global a cada una de las opciones de plataforma que hay.
Pero sin duda, el repaso global lo vas a tener en el libro de Valentina Trueanu. Muy recomendable. Analiza 7 plataformas de publicación digital: Amazon KDP, Apple iBooks Store, Google Play, Kobo, NOOK Press, Autopublicación Tagus y Smashwords.

Libros sobre autopublicación que te pueden ayudar 

Siempre lo he dicho: toda la sabiduría está en los libros. Dentro del campo de la publicación indie, hay varios libros que creo que te pueden ser de utilidad:

Por supuesto, también hay que hacer marketing online

Pero, como decía Ende, esto es otra historia y será contada en otra ocasión. Pero para ir abriendo boca, te dejo aquí un par de artículos sobre la base de la visibilidad online para que sepas qué pasos ir dando.

¿Es el marketing online efectivo para un escritor?

Guía básica de la visibilidad online

Y, claro está, puedes unirte a la comunidad de cursos de la plataforma para ir guiado e ir aprendiendo sin tropezar en cada paso. Tienes todos los cursos incluidos en el precio anual.