Ser escritor y vivir de escribir es un sueño para muchos. Todos los que amamos la escritura aspiramos a pagar nuestras facturas con nuestras letras. Pero hacerlo es más complicado de lo que parece. Lanzarse sin red a este mundo es peligroso, ya que hay muchos aspectos que se desconocen. En este artículo quiero explicarte qué es ser escritor y darte algunos consejos para vivir de escribir.
¿Se puede vivir de escribir?
En realidad, se puede vivir de cualquier cosa. Incluso podrías dedicarte a vender polvo de hadas y, si lo hicieras bien, podrías vivir de ellos. Entonces, ¿se puede vivir de escribir? Por supuesto que sí. Eso sí, no te esperes que sea fácil.
Un problema que me suelo encontrar entre las personas que pretenden ser escritores, es que suelen pensar que esto será llegar y besar el santo. Si quieres ser escritor olvídate de todo lo que has leído sobre Rowling, King y Meyer. Los bestsellers son casos aislados. Lo más normal es que tus primeros libros pasen desapercibidos.
Para vivir de escribir necesitas trabajar mucho. Tienes que sentarte día a día, escribir y publicar. En la era de Amazon, donde se publican más de 1000 libros al día (tirando por lo bajo), triunfar a la primera es tan difícil como acertar un pleno al quince.
Lo mejor que puedes hacer por tu carrera de escritor es publicar libros de forma consistente. Puedes hacerlo por tu cuenta, publicando en Amazon o gestionando la publicación de tus libros por tu cuenta. Puedes tratar de publicar con editoriales. O puedes hacer las dos cosas y aprovecharte de lo mejor que tienen ambos mundos.
¿Qué necesitas para vivir de escribir?
Bueno, pues algunas de estas cosas no estarían de más:
- Saber escribir (obvio).
- Planificar.
- Dedicar tiempo a diario a tu escritura.
- Un ordenador.
- Ser un gran lector (o un lector medio, pero tienes que ser lector).
- Tener mucha paciencia.
- Ser tenaz y no rendirte con facilidad.
Cómo ser escritor
Esta es la gran pregunta, ¿verdad? Según Stephen King, solo hay una forma de ser escritor: escribiendo mucho y leyendo mucho. Yo añadiría una más: gestionando muy bien la frustración. Porque sí, ser escritor muchas veces es frustrante.
Y no es frustrante porque las editoriales no te publiquen o porque no te seleccionen en concursos. Lo es porque cansa, es solitario y, casi siempre, parece que te mueves en una especie de limbo en el que pagas por los pecados de tus pasadas vidas siendo invisible.
Para ser escritor necesitas tener ideas (eso lo tenemos todos), saber convertir esas ideas en palabras (eso ya es un poco más difícil) y hacer que esas palabras cobren sentido y sean “potables” (esto ya es mucho menos común).
¿Por qué digo esto?
Hay una idea común y silenciosa que se extiende sobre los que empiezan a escribir y es que «solo necesitas talento para escribir». O peor aún, solo necesitas saber escribir (en una sociedad como la nuestra, todos sabemos hacerlo).
De nuevo voy a regresar a Stephen King. El rey del terror dice en su libro Mientras Escribo (un libro que tienes que leer sí o sí si quieres ser escritor) que el talento es tan común como la sal en la mesa. Para King lo que de verdad diferencia al escritor amateur del profesional son miles de horas de intenso trabajo.
Así que, si no estás dispuesto a trabajar, mejor olvídate y dedícate a otra cosa. Por otro lado, si estás dispuesto a hipotecar tu vida y vender tu alma a la tecla, adelante.
Aquí tienes 8 consejos para ser escritor profesional que espero que te ayuden.
Escribe
De los millones de consejos para ser escritor que te encontrarás, este (y el siguiente) es el único al que deberías hacer caso.
La escritura es como un músculo. A menos que seas un portento de la naturaleza, para desarrollar un músculo tienes que entrenar. Usain Bolt dijo en una entrevista que la diferencia entre él y otra gente es que el pasó cuatro años entrenando para correr nueve segundos, mientras que la mayoría lo dejan a los pocos meses porque no ven resultados.
La escritura tiene curvas de aprendizaje. Todos sabemos escribir al salir del colegio, pero no todos somos escritores. De la misma forma que todos podemos correr, pero no somos Usain Bolt. Para ser escritor debes entrenar y no hay mejor forma de hacerlo que escribiendo.
Te diría que tienes que escribir todos los días, pero como no soy un robot (¡sorpresa, soy una persona como tú!) no lo haré. Porque sé que es muy complicado. Hay días de mucho jaleo, trabajos absorbentes, familia, planes y necesidades básicas como el descanso. Además, hay situaciones complicadas, malas rachas y otras cientos de cosas que te alejan de la escritura.
Lo que sí que te diré es que escribas mucho. Que lo hagas siempre que puedas. Que te fuerces de vez en cuando si es necesario. Hazlo de forma consciente, fíjate en tus errores más comunes y trata de solucionarlos. Escribe una novela, escribe relatos, sal de tu género y explora nuevos personajes y situaciones.
Entrena.
Lee
La lectura también forma parte del entrenamiento para el escritor. Si te mola el fútbol (o cualquier deporte) habrás visto que los entrenadores obligan a sus jugadores a ver partidos de sus rivales. Es una forma de aprender, de conocer nuevas tácticas y jugadas improvisadas, de ver cómo se mueve cierto jugador.
Si quieres escribir tienes que saber lo que haces. Tienes que conocer tu oficio. Uno se hace electricista sin saber, al menos, que la parte de dentro de un cable hace pupa. Uno no se hace tirador profesional sin saber por qué parte del fusil salen las balas.
Lee mucho. Al contrario que la escritura, que requiere un esfuerzo por tu parte, la lectura puede ofrecerte un instante de paz. Es un refugio tras un día ajetreado, es un momento de calma cuando tienes mucho trabajo.
Lee mucho. Lee libros buenos para ver lo que tienes que hacer y lee libros malos para saber lo que no tienes que hacer. Lee libros de tu género para conocer los temas recurrentes, los tropos y los personajes y lee libros de otros géneros para ver otros estilos, otros lenguajes y otros personajes.
Yo escribo terror y me encanta leer a King. Sin embargo, mis lecturas favoritas están muy alejadas del terror. Me encanta leer novela contemporánea, me encantan los personajes de Carver, el estilo de Steinbek y la lírica de Kerouac. Leer de todo te ayudará a crear un estilo propio, primero mediante la imitación y luego por interiorización.
Formación
¿Te presentarías a cirujano cardíaco sin haber estudiado Medicina? ¿Te harías piloto de vuelos comerciales sin haber pasado por una escuela de vuelo? ¿Te dedicarás a la ilustración o a la pintura sin formación artística? Seguro que no, sin embargo, todo el mundo tiene la sensación de que sabe escribir… Supongo que por ciencia infusa.
En realidad, este es un problema bastante habitual y se debe a que no existe un programa de formación «oficial» de escritura. Piénsalo bien, lo hay para el resto de artes. Conservatorios, escuelas de arte, de danza…
Pero, ¿qué pasa con la escritura?
El hecho de que no exista una formación reglada no te exime de tu responsabilidad como escritor, que no es otra que formarte. Aunque sea por tu cuenta. En Internet hay cientos de blogs de escritores, editores y editoriales que te ofrecen consejos. Hay manuales de escritura muy buenos y también hay cursos (en la misma plataforma de MOLPE tienes master class de escritores reconocidos) y escuelas para formación de escritores.
La formación es importante. El escritor necesita conocer muy bien cuáles son sus herramientas. Necesita entender cómo funciona la literatura, sus estructuras, la caracterización, los diálogos. Muchos de estos marcos y paradigmas los tenemos interiorizados gracias a la lectura, pero no sabemos cómo utilizarlos de manera consciente y por eso es tan importante la formación.
La escritura necesita de algo llamado «práctica deliberada». Es decir, necesitas ser consciente de lo que estás haciendo. Tienes que fijarte en lo que haces bien, en lo que haces mal y buscar formas de mejorar. De otra forma, la escritura se estanca y con el tiempo, pierdes músculo.
No importa lo que crees que sabes. No importa que hayas estado escribiendo desde que se hacía la mili con lanza. Siempre hay espacio para mejorar. Deja a un lado ese orgullo de escritor y pide ayuda.
Desarrollo de productos
Pues sí, para ser escritor deberías saber algo de desarrollo de productos. Lo que ahora llaman product manager.
¿Para qué?
Pues para presentar a tus lectores un libro en condiciones. ¿Sabes cuál es una de las principales funciones de un product manager? Encontrar el público objetivo para el producto en desarrollo.
Una de las principales preguntas que me hacen está relacionada justamente con eso. «No sé cuál es mi público objetivo, ¿cómo puedo saberlo?».
La respuesta es tan sencilla como complicada: escuchando y analizando.
En primer lugar, conviene abandonar ciertos pensamiento enquilosados del tipo: «un libro no es un producto, es una obra de arte». Si piensas que los libros son obras de arte, tengo unas cuentas pruebas objetivas en mi Kindle de que ciertas obras de arte se parecen mucho a la basura.
Los libros son productos, porque requieren un desarrollo previo. Desde el título, hasta la portada, todo debe estar enfocado en agradar a tu público. Y es que, hasta ahora has estado más solo que la una, pero el libro lo escribes para los demás, nunca para ti. Tener claro quién es tu lector y qué quiere, te facilitará muchísimo las cosas.
Si además, eres escritor independiente, gran parte de tu tiempo lo emplearás en fabricar tu producto. Así que, más motivos para saber qué tienes que hacer.
Marketing
La palabra tabú.
A mí me hace gracia la paradoja. Todo el mundo despotrica del marketing en sus blogs, lo que es hacerse marketing a costa del marketing. Yo siempre digo lo mismo, nadie te obliga a hacer marketing, puedes pasar del marketing. Luego no venderás libros y culparás al sursum corda.
El marketing no tiene nada malo. No te insulta, no te mira por encima del hombro, no te pega. Al contrario, te ofrece una serie de herramientas para tener más visibilidad y vender más. El marketing ha existido desde siempre, la iglesia católica ha sido una experta en marketing, logrando colocar su libro como el más vendido de la historia.
Por muy bueno que sea tu libro, si no eres capaz de llegar a tus lectores, no servirá de nada. Incluso si tienes pensado enviar tu manuscrito a una editorial, tendrás mejores oportunidades si sabes cómo venderlo. Para vivir de escribir, necesitas desarrollar ciertas habilidades de marketing y estar al día de las nuevas tendencias que van surgiendo.
Tienes que saber planificar un lanzamiento, marcar objetivos mensuales, trimestrales y revisar los resultados, así como ajustarlos. O, si lo prefieres, buscar a otra persona que lo haga por ti.
Deja a un lado los prejuicios, si quieres ser escritor, fórmate en marketing.
Objetivos, planificación y tiempo
Aunque no lo creas, escribir un libro requiere cierta planificación. Esto cambiará según seas escritor de mapa, de brújula, de los dos o barco que naufraga a la deriva. Sea como sea, crear una planificación básica puede ayudarte a terminar un proyecto.
Yo soy un completo desastre en temas de organización. He intentado utilizar todas y cada una de las aplicaciones para gestión de proyectos y planificación del mundo y, siempre, al cabo de dos o tres semanas, las abandono. Todas menos Trello.
En tu caso puede ser una hoja de Excel, no importa. Lo que sí es importante es que aprendas a planificar y organizar los tiempos. Tanto los de escritura, como los de revisión del proyecto, así como los de promoción. Aprende a ponerte fechas y a trabajar con ellas. Aprende también a marcar objetivos SMART, que puedas medir y saber cuándo los alcanzas y cuándo no.
Promocionarte
Esto va de la mano con el marketing. Creo que esta es la parte que la mayoría de los que “desprecian” el marketing odian. Cuando nos promocionamos nos sentimos como un vendedor de mercadillo. Eso es válido, lo entiendo, he pasado por ahí. Pero sinceramente, ¿qué tiene de malo ser un vendedor de mercadillo? Son gente honrada que hace su trabajo.
Eso tampoco significa que tengas que pasarte el día promocionando tu obra en Twitter. A estas alturas, lo de meter tu libro en bucle con el enlace de venta, ya debería estar obsoleto (por desgracia no lo está).
Para promocionarte bien necesitas tener conocimientos de marketing, pero puedes hacerlo sin molestar a nadie. Tienes muchas herramientas a tu disposición:
- Email marketing
- Blog
- Guest posting
- Podcasts
- Canal de Youtube
- Redes sociales
- Y un montón de ideas más que te cuenta Ana en el podcast
La promoción es una parte esencial de la escritura, ya que para vivir de escribir, necesitarás generar ingresos. No hay nada que se venda sin promoción, ni siquiera la comida. Imagínate un libro.
Tener paciencia
Sí. Mi último consejo es que tengas paciencia. Paciencia y tenacidad. Vivir de escribir es una carrera de fondo. Salvo gratas excepciones, no vivirás de tu primer libro, ni de tu segundo, ni siquiera del tercero o cuarto. Para vivir de escribir tienes que crear una base de lecturas para que la gente te conozca.
Cada libro que escribes y publicas tiene que aumentar tu base de lectores. Cada libro que publiques sorprenderá a nuevos lectores que bucearán en tus otras obras para conocerte. Ana dice algo muy cierto en casi todas sus charlas: tus libros nuevos, tiran de los antiguos.
Es como cuando descubres un grupo de música nuevo en Spotify, lo más normal es que te vayas a buscar todos su grandes éxitos.
Escribir es un trabajo muy solitario. También es duro, doloroso en ocasiones y casi siempre ingrato. Por si no fuera poco con todo esto, por el camino te encontrarás personas desagradables que tratarán de hacerte la zancadilla, compañeros envidiosos que tratarán de perjudicarte, editoriales de dudosa calidad y honradez que pretenderán aprovecharse de ti y lectores impertinentes (o personas pagadas para que dejar malos comentarios).
Ante esto no puedes hacer nada. Va con el oficio. Por eso necesitas grandes cantidades de paciencia si quieres sobrevivir a tu primer año como escritor. Conviene no desesperar y seguir tecleando.
Conclusión
Estos 8 consejos te ayudarán en tu camino para vivir de tu escritura. Por supuesto, no son los únicos y dudo que sean los mejores. Son, simplemente, los que me han funcionado a mí (por eso son los únicos que puedo darte). Si tienes otros consejos que quieras compartir con todos, por favor, eres libre de hacerlo en los comentarios.
¿Qué pasa con eso de escribe la novela que te gustaría leer?
Tengo el problema siguiente; la novelas que me han gustado a lo largo de mi vida están pasadas de moda, o al menos, la manera de narrar. Y eso me crea cierta frustración.
Siempre me he preguntado por qué no hay una carrera como en los países de habla anglosajona. Supongo que será porque no tenemos poetas, dramaturgos y novelistas clásicos como para estudiarlos (ironía).
Muchas gracia como siempre a Ana y este caso también a Jaume.
Seguro que encuentras gente como tú a la que le gusten ese tipo de novelas. El tema es saber cómo enfocar la promoción. Aquí, entre nosotros, todos hacemos lo mismo que tú: escribir lo que nos gusta leer.
Ana: caí en el túnel del tiempo y estoy peleando a capa y espada por salir. La premisa que dice: todos queremos escribir en el género que leemos, es cierta. Lo estoy experimentando…
Hola Saludos desde Venezuela.
Bueno la verdad es que desde hace meses tengo la idea de comenzar a escribir,pero tengo una duda muy grande y es: para ser escritora necesito tener un titulo universitario? Gracias y espero tu respuesta.
No, no te hace falta.
Gracias😁
Tanto como una carrera creo que es conocimientos basicos para que te ayuden a ordenar tus ideas y claro tambien paciencia mucha paciencia.
Buenos días, desde buenos Aires,Argentina.
Yo estoy en un dilema en como volver a la escritura haciendo a un lado el miedo a fracasar,tantos años en la escritura hablando en tiempo pasado. Tantos otros no! diría que mucho más. En mi mente imagino que escribo y sueño con eso,pero vuelvo ésta realidad,de tanta ingratitud y me aterra.
Disculpen por mi experiencia de hecho tan pesimista,pero necesitaba compartirlo,tal vez aquí alguien me entienda.
Me gustaba escribir, cuando me encontraba; en la secundaria, escribía artículos; para el periódico del colegio. Pues gane fama, con ello; en el colegio nocturno donde estudiaba; me deleitaba, con mis escritos. Tales como “cuenticos”, los cuales escuchaba, de labios de mis tíos; y, en ciertas ocasiones de mi madre y, mi abuelo. Transcurría el tiempo y, en mi edad de primavera, seguía
escribiendo; lo cual me hacía sentir libre, como el ave y, suave como la brisa, que acaricia mi rostro. Aparte de escribir, me apasionaba, la lectura. La cual aun practico, junto con la escritura; lo cual me apasionaba y, aun me sigue gustando; como cuando el corazón, se enamora, hasta el día de hoy. Y, no sigo, por el momento, porqué tengo, que darle gusto a mi cuerpo. Pues como “pastuzo de pura sepa” que hace pereza; me dispongo a dormir; en una de tantas, noches frías. “Es todo y, me apasiona, escribir y, agradezco que me enseñen”.💫🤔😀👍🤗
Muchas gracias por el artículo. Soy estudiante de lengua Castellana y estoy próxima a licenciarme, pero mi fuerte no es la enseñanza sino la escritura. Nunca me he atrevido a darme a conocer por internet, pero he escuchado tantas anécdotas de gente que empieza desde cero en lo que quieren conseguir y luego de tanto esfuerzo, triunfan. Me gustaría que me ocurriera lo mismo, pero me acabo de hacer consciente de que si no hago nada, nunca nada sucederá. Así que me pondré en marcha, tienes toda la razón. Muy dentro de mí sé que puedo triunfar. Saludos desde Colombia 😘😘😘
Hola 👋, también soy de Colombia y me gusta escribir .
Hola buena soy malika y hablo desde Tarragona españa, siempre he querido ser escritora por que me encanta leer y escribir, tengo muchas ideas, tengo mucha paciencia y tengo mucho conocimiento para escribir por lo cual quiero escribir mi propia historia y si d resultado quiero seguir escribiendo historias de mi idea.. me podria decir como podria vender mi propia historia ya que la tengo escrita.
Lo primero que tienes que hacer es pasar por lectores cero y después corregirla (con un corrector ortotipográfico y de estilo) antes de publicarla.
Hola buena soy malika y hablo desde Tarragona españa, siempre he querido ser escritora por que me encanta leer y escribir, tengo muchas ideas, tengo mucha paciencia y tengo mucho conocimiento para escribir por lo cual quiero escribir mi propia historia y si d resultado quiero seguir escribiendo historias de mi idea.. me podria decir como podria vender mi propia historia ya que la tengo escrita. y donde la podria publicar en que pagina web ????
Soy escritora amateur, tengo 18 años y siempre me eh pasado mi vida leyendo, por ahora inicio mi vida como escritora, tengo dos novelas en producción (una de ciencia ficción y otra que es totalmente diferente una novela histórica) mi problema es que no se donde puedo publicarlas, ya que me han dicho que en wattpad no hay mucho público para ellas, ¿Cuáles aplicaciones son perfectas para publicar un libro?
¿Por qué no hay público en wattpad para ellas? Todo es cuestión de cómo te muevas tú en la red social. Wattpad te va a servir para tener una primera interacción con los lectores y aprender a pulirte un poco, pero para publicar un libro no debes ir por aplicaciones, sino seguir los pasos que te decimos aquí si tu objetivo son las editoriales o aquí si quieres autopublicar.
Holaaa.
Bien, empezaré diciendo que tengo quince años y quiero ser escritora.
Sé muy bien que esto de escribir es mucho más que difícil, sé que tu blog es muy realista al decir que la paciencia debe ser algo cercano a uno.
Gracias por crear un blog así de certero y realista. He leído los comentarios y algunos dicen que es muy pesimista y comprendo que lo digan, pero también hay que tener en cuenta que para poder vivir en un mundo así, debemos saber distinguir entre lo real y lo ficticio.
La audiencia espera mucho de lo que escribamos y si solo nos basamos a que las vida es color de rosa y que todos los romances deben tener un final feliz por qué las películas nos lo han enseñado, solo seremos escritores de un montón de libros que se leen una vez y se regalan por qué son tiernos. Si bien un libro debe tener ternura igual debe ser realizado y mostrar los sentimientos que al autor le salen.
Nuevamente gracias.
Quiero escribir.
Gracias por la pequeña luz que proyectais.
Cuando lleguemos al final os avisaremos y brindaremos juntos.
Palabra.
Yo escribo lo que no leo, y a veces pienso que estoy equivocada de no leer el mismo género, ustedes que opinan?.
Que para escribir bien un género hay que ser lector del género. Así te ahorrar clichés y ser poco original.
He comenzado a escribir una novela de amor, pero necesito corregir y prepararme para lo que sigue.
Hola, Ana, ¿cómo te va con eso de la escritura? Oye, me gustaría escribir ya que considero que todas las películas que veo en su mayoría son aburridas o carentes de un buen guion. Desde chico tengo esta certidumbre de que puedo hacerlo mejor🙈 Me gustaría intentarlo. ¿Qué me aconsejas, por favor ?
Hola, te aconsejo que te apuntes a un curso de escritura creativa ;D. Uno empieza a aprender a escribir cuando lo empiezan a corregir.
Jajaja, leo algunas subidas de tono, pero jamás me atrevería a escribir algo así. Bueno, también es lo que representas ante los demás como mamá o parte del medio donde te desenvuelves. Igual el lenguaje es universal así que busco hacerme entender
querida Ana Gonzalez. Mi nombre es Claudio y tengo trece años en este mismo momento. Me encanta leer y crear historias. Y un libro en concreto tenía partes inconclusas las cuales queria saber como fue. Y así escribí un espin-off secuela de ese libro. Y hace muy poco la terminé.
Y mientras intento saber como se consigue un numero de un escritor que vive en Australia. Me gustaría saber cosas de la vida de ser escritor. Y como no tengo ningun escritor a kilometros a la redonda de mi casa para que me aconseje, acudo a usted y a su compañero.
1-que es eso del marketing, no se por donde empezar.
2-no voy a saber como poner a un modelo en mi portada si ni siquiera tengo un titulo pensado para ella.
3-cuanto se tarda en imprimir como doscientas copias, pensaba publicar mi novela a nivel internacional si ese escritor me deja.
Gracias por atender mis dudas. Se despide Claudio.
Querido Claudio,
vamos por partes: lo que tú has escrito no es un spin-off (eso solo podría escribirlo su autor) sino un fan fiction, que quiere decir que usas los personajes y las tramas de otra persona para versionarlas. Como son de otra persona, tienen derechos de autor, así que no creo que su autor te los dé gratuitamente. Lo que te recomiendo es que uses una plataforma de fan fiction para publicarlos gratuitamente (no puedes sacar réditos de la obra de otra persona, es ilegal) siempre citando al autor y diciendo que es un fan fiction de su obra (por ejemplo, puedes usar Wattpad para esto).
¿Qué es el marketing online? Es usar los medios que nos da internet para crear una audiencia de lectores. Te dejo un artículo de cómo empezar aquí
Y con respecto a imprimir copias, como te he dicho no puedes vender algo que no es tuyo. Para hacerlo, tendrías que cambiar trama, personajes, etc.
Un abrazo
Querida Ana . Voy a hacer caso a su consejo, aunque la verdad me da bastante rabia, todo el esfuerzo que he adquirido durante dos años y medio no me ha servido para mucho. Pero usted sabe mejor que yo sobre estas cosas y no voy a contradecirle.
Voy a escribir un nuevo libro, poniendo algunas cosas originales de esa secuela “a la que usted llama fanfic“.
Para lo de Marketing, pienso ir a una editorial, no tengo tanto dinero para pagar modelos por mi cuenta. Para mi nuevo libro, obvio.
Gracias por su atención y espero hablar con usted mas adelante.
Se despide Claudio.
Voy llenando la mochila. Confieso que sí. Esperaba un artículo así: que me guíe: sube, baja, a la derecha, por la izquierda. De pronto vivo la sensación de estar al medio de la selva, con brújula, y no sé usarla. Gracias por las coordenadas que me regalas. Saludos.
Bienvenido a la selva 😉
te puedo dar un consejo algunos libros que estan en tendencia surgen de lo viejo transformado en nuevo deverias tranformar lo que sabes en algo unico y orinal que sea tuyo relajate y pomte a pensar detenidamente en q quieres que se tranforme y y como quiers que eso haga inpacto en tus lectores pero claro ponte al corriente en lo que le gusta ala generacion de ahora te lo digo yo que tengo 16 anos y me gusta las novelas anyiguas y sofisticadas..
No te imaginas lo bien que me ha venido tu artículo. Justamente estaba buscando una herramienta de organización y gracias a tu artículo la he encontrado . Gracias por los consejos, sirven para tomar sire y seguir adelante 😊
En el fondo del cajon de nuestro ego, hay una cajita llena de miedo a enseñar lo que escribimos, a mostrarnos y a no ser aceptados. Si un dia abriesemos el cajon y tirasemos a la basura la dichosa cajita, quiza apareciese un buen escritor.
Pues sí 😅
Exacto.
A mí costó mucho realizar el blog (soniaariasdelacruz@wordpress.com) por eso mismo, la de sentirme desnuda.
Y luego, algo que me ocurre mucho es no conseguir escribir solo para mí, es decir, dejar de pensar “¿como voy a poner ésto? Como lo lea mi madre…” O fulana se va a ofender o mengano etc…
Absolutamente Sonia, a muchos de mis relatos termino modificándolos, por temor a que el punto de vista pueda afectar a tal o cual persona… a veces envidio a Carver cuando en su relato “Plumas” hace decir tan libremente a su personaje, que el hijo de Bud y Olla era feo, entre otras tantas cosas.
Estimadas Sonia y Magdalena:
Quienes hablan son personajes de ficción. No os sintáis con remordimientos morales porque lo que digan pueda herir la susceptibilidad de alguien: no castréis vuestra escritura. Si alguien puede resultar ofendido por lo que diga un personaje de ficción: es que todavía no ha crecido. ¡Sería lo mismo que el autor de Hannibal Lecter se disculpase porque su protagonista es caníbal!
Dad alas a vuestra creatividad. Recordad que lo mismo que un escritor no escribe para todo el mundo, su relato no debe buscar complacer a todo el mundo. Entonces no sería escritor, sino diplomático.
Sed libres y disfrutad con vuestra escritura.
Un abrazo.
Había escrito algo antes, parece q hice algún error y no lo veo. Voy a poner mi información de nuevo a ver si se guardó en algún lugar. Gracias,
Gracias por el artículo. Aunque son temas que, en mayor o menor medida ya conozco, me ha resultado motivador.
Yo escribo y escribo. Y leo. Y con el poco tiempo que me queda trato de formarme. Pero siempre me queda una espinita. Y es que no consigo distinguir cuál es mi lector objetivo. Sigo buscando.
Es que eso, junto con las bases de las palabras clave y el SEO, son lo más complicado para un escritor. Es por eso por lo que el curso de visibilidad sigue siendo tutorizado, porque he visto a la gente meter mucho la pata y perder mucho tiempo en ello.
¡Muy buen post!
Gracias por los consejos.
El principal problema (para mí) es el tiempo, siempre hay otras cosas como trabajo, estudios, hijos etc
Y esa sensación o percepción que los demás tienen sobre ti (o la sensación que me da) la de no tomarte en serio, como si esto fuera una simple afición y mientras estás vagueando.
¿No os pasa?
Gracias de nuevo
Creo que todo comienza con todas esas ideas y pensamientos fuera declararlo tu vida diaria que te insistes en plasma en papel eso que llena tu cabeza, pero es cuando te das cuenta que quieres ser escritor para que todos conozcan ésas historias; es ahí dónde comienzan tus problemas, ¿y ahora como hago para que esto qué escribir sé entienda y le agrade a los demás?
Me encanto, mas que todo para motivarme a seguir escribiendo. Escribir es como dices solitario y nadie te comprende. Muchas veces uno se cree un escritor basura.
Comparto que se trata de un entrenamiento el escribir. Cuando uno se apasiona por escribir y leer lo ejercita a diario pero sin llegar a ser un trabajo del cual tomaría unas vacaciones para descansar. Cuando escribo el cansancio físico y mental se percibe de otra forma y el cuerpo y la mente acompaña como si supiera que se está disfrutando de eso que se hace…
Excelente todo. Gracias por guiarnos. Yo escribo cuentos cortos pensando en que hoy en día hay menos cantidad de lectores de novelas “largas”. Mi blog personal lo uso para practicar. Leo mucho pero a pesar de eso no me animo a escribir novelas. En Argentina es difícil encontrar talleres de escritura, pero como tu dices no hay que rendirse.
Muy buenos consejos. 100%
hola yo tengo una duda, despues de escribir un libro por primera vez que tendria que hacer, es decir que tendria que hacer despues de escribir un libro, cuento lo que sea gracias
LO primero, corregirlo. Para ello, tendrías que pasar por lectores cero y luego por corrector ortotipográfico y de estilo.
Excelentes consejos. Ya he publicado de mi cuenta algunos libros, entre poesía, cuento y novela. Quisiera saber qué hacer para que estas obras rompan el cerco de mi aldea, de mi departamento y sean conocidos por otros lectores.
Agradecería mucho que me pudieses ilustrar en este aspecto.
Te dejo un artículo de MOLPE que te ayudará con el camino a seguir: https://marketingonlineparaescritores.com/guia-basica-para-aumentar-tu-visibilidad-online-como-escritor/
A qué llamas lectores cero??
A los lectores que leen tu borrador antes de pasarlo al corrector ortotipográfico y de estilo. Te hablamos más de ello aquí
Buenas! Me pareció muy interesante tu gran consejo. Con el respeto que mereces, te agradezco por haberte tomado el tiempo de escribirlo para los que necesitamos una guía. Me gustó y me informó, pero me pareció un poco pesimista a la hora de dar estos tan buenos consejos, creo que se puede aconsejar de la misma manera pero con un toque de optimismo, salvo que la intención sea apagar el talento de tales. Una crítica constructiva, Saludos.
Hola, Mely, mucho me temo que la guía no es nada pesimista y sí muy realista. El problema es que ser escritor y vivir de escribir es muy difícil y el talento tiene menos que ver que la cabezonería. Si alguien se apaga por un artículo así, no lo conseguirá nunca, créeme (No quiero entonces imaginar qué hará cuando le empiecen a llegar rechazos editoriales o críticas negativas, que le llegan a todos). La vida del escritor profesional tiene muchos reveses y tienes que ser fuerte para poder sortearlos.
Me gusta este articulo. Tengo una pregunta, mencionas que hay que escribir, escribir mucho. Y todo lo que escribes es recomendable publicarlo en un blog?
Entiendo que una novela, no la vas a publicar en un blog. Pero si escribes artículos cortos, recomiendan empezar con un blog o no?
Creo que te vendría bien un paseo por el blog ;D. Un blog es la base de la creación de una audiencia, pero no tiene nada que ver escribir un blog con escribir una novela. El blog se escribe para atraer lectores para esa novela y, como tal, hay que saber escribirlo (saber de SEO, para que Google sepa que existes, por ejemplo). Si te vas a la home, verás mucha información por temas. Navega un poquito por MOLPE porque la respuesta a esta pregunta es todo el marketing online. Un abrazo.
Gracias por tu respuesta. Y bueno, quería centrarme si al escribir un blog, adquiriría practica en cuanto a la escritura.
En todo caso, no se si lo leí aquí pero para ser escritor hay que invertir (educación), estoy en eso.
Gracias por tu tiempo.
Gracias por tus consejos, estoy de acuerdo con ellos. Un cordial saludo de otro escritor.
Hola, me gustaría preguntarles como manejan el tema de la inspiración. Siguen algún proceso, tienen algún método? A veces es difícil empezar
Puede que te ayude este episodio del podcast https://escritoremprendedor.com/ideas-escribir-una-novela/
Creo que nunca llegaré a hacer un libro pero no sé si funcionaría también con cosas cortas.
¡¡Hola, Ana!!
Siempre es un soplo de aire fresco leerte y hacer tus cursos. Y más porque me siento muy identificada contigo. Decidiste renunciar a una carrera que ya tenías asentada por hacer algo que te apasiona: escribir. Y eso requiere de muchísimo valor. Así que desde aquí mi más sincero aplauso, te lo mereces.
Yo, por mi parte, ahora mismo estoy en una crisis: entre la seguridad de aquello que tengo a cambio de mi libertad o… adentrarme en serio en el mundo que me gusta. Pero claro: todo requiere un sacrificio, una planificación. Y hoy en día un trabajo “ajeno” y la escritura tal parece que están en simbiosis. Y me fastidia.
No sé si lo habrás puesto en uno de tus podcasts, a lo mejor sí, a lo mejor está en alguna entrada de tu blog… pero me gustaría saber esa historia que hay detrás de lo que eres hoy. Esos sacrificios y planificación, esos miedos y esas disyuntivas tan parecidas a las que me enfrento hoy. Cuando decidiste que lo tenías todo para pegar ese gran salto a la piscina…
Soy valiente, pero tengo miedo… quizás no hay mayor valiente que un cobarde ¿no? O a lo mejor es impotencia y rabia de tener que renunciar a mi voz para conseguir dar voz… hasta que pueda liberarme de una no querida, pero bien mirada, esclavitud…
Un fuerte abrazo.
Lo he contado parcialmente en algunas entradas del blog de autora, pero no fue fácil. Para empezar, todo mi entorno pensaba que se me había ido la pinza. Durante casi tres años compaginé los dos trabajos a jornada completa (anestesista y escritora) más dos niños y, por supuesto, eso pasa factura, pero me aterraba lanzarme a la piscina sin red de seguridad (sobre todo porque todo el mundo me decía que me estallaría), así que hasta que la literatura no empezó a ser rentable de forma constante no me decidí a colgar la bata. Incluso en ese momento, te asaltan las dudas: ¿Estaré haciendo bien? ¿Me estaré equivocando?
Me ayudó mucho tener mentores que me ahorraron equivocaciones (tanto en escritura como en marketing), aunque sí que cometí (y sigo cometiendo) errores. Cuando quieras lo hablamos largo y tendido 😀
Ana buenas tardes. Estoy en el inicio de ser escritor, hay dos novelas para publicar, una ya se encuentra en manos de una editorial extranjera, pero los recursos económicos no son los suficientes, eso me tiene estancado; pero con el ánimo de seguir adelante a pesar de las dificultades.
Agradezco sus buenos consejos que dan luz a bastantes escritores que quieren abrir camino a través de la literatura. Saludos.
Muchísimas gracias, Ana. Me has servido de gran ayuda. Un abrazo.
Hola qué tal, soy de Colombia y para ser sincero nunca pensé en escribir, jaja siempre llamó la atención leer, pero cada que empezaba un libro me daba pereza terminarlo, quizás por qué la trama o la manera de relatar no me llamaba la atención. Pero hace poco, hice una historia algo caliente, fue un pequeño post para que mis compañeros en Facebook quedarán intrigados con un final que no iba haber. A la mañana siguiente me sorprende que mí pequeño post tiene 200 reacciones, 600 comentarios y lo habían compartido más de 40 personas jjajajaa (sorpresa para mí que mis publicaciones Escasamente llegaban a los 7 u 8 likes) todos animando me a escribir un siguiente capítulo, seguí escribiendo por diversión y describí que soy muy bueno relatando historias ya llevo 26 capítulos de lo que considero será un libro (obvio después de editarlo).. y Quizás fruto de la emoción y de las circunstancias en las que me encuentro quisiera vivir de ello.
Tengo muchas ideas, historias de terror, suspenso, misterio romance e incluso zombies (algo en lo que me gustaría trabajar) , muchos proyectos, he demorado más libros en estos meses que en toda mí vida y estos consejos son más como ratificar lo que ya sabemos o queremos oír.
Es una palmada de ánimo en el hombro diciendo que vamos bien ..
Gracias
Me temo que la cosa no es tan sencilla (aunque esto sea el jarro de agua fría). Una cosa es contar algo en un post y otra, muy distinta, escribir un libro que enganche al lector y que se venda bien. Esto último hay que aprender a hacerlo, no nacemos aprendidos. Te recomiendo que empieces por los cimientos, es decir, tomando clases de escritura y leyendo mucho. Si das esos capítulos de Facebook a un lector cero profesional, te darás cuenta de todo lo que queda por aprender. Vivir de esto se consigue con un catálogo de libros que vendan, con una audiencia de lectores fieles y tras mucho trabajo.
Hola, espero que todos tengan un agradable día.
Solo quiero agradecer por los consejos ya que note cosas que me faltan o fallas que tengo. Un ejemplo viene siendo el echo de que no soy muy bueno para transformar mis ideas en textos que las expliquen (ya que incluso se me dificulta explicar lo que siento a la hora de escribir este comentario).
El tema de la paciencia y la lectura son algo que también me falta ya que no soy un gran lector, ni siquiera uno promedio vaya, aparte de que la idea de vivir de la escritura es por el echo de que nunca me gustó leer, más si me gustaba escribir historias y dejar que mi imaginación se liberara, el problema es que ahora no puedo dejar mi imaginación libre ya que mi curiosidad y mis ganas de buscar una lógica en todo sumado a mi ignorancia, limita mi imaginación y no me deja crear la historia que quiero.
Pero quise creer en mi publicando una pequeña historia por capítulos en diversas páginas/aplicaciones, y algo que supe desde el principió es que obviamente mis historias no llegarían muy lejos o no serian muy relevantes, ya que lo que yo escribo es algo difícil de comprender, ya que me gusta escribir historias que se podría decir que son algo infantiles pero tienen razonamiento adulto lo cual me da la intriga que usted mencionó antes. No se a que publico va dirigida mi historia.
Gracias de antemano si leyó mi comentario y espero haberme explicado.
Hola, soy Helena, tengo 15 años y amo leer. Me sumerjo en las historias, me pierdo y las vivo tan intensamente que me gustaría poder creer que se puede vivir de ello. Como tú muy bien dices Lulú, es complicado y no nos debe bastar querer agradar a los demás sino manifestar nuestros propio sentimientos; pero no es menos cierto que solamente leyendo estos sencillos pasos para llegar a ser escritor te sumerges en un estado tan profundo de melancolía que dan ganas de llorar (de hecho me ha ocurrido al saber que se publican 1000 libros al día en Amazon). Me ha gustado mucho tu reflexión. Gracias, Helena.
Yo aún no he escrito nada pero me gustaría ser una gran escritora, pero no sé por dónde empezar…¿Algún consejo?
Lee mucho, apúntate a algún curso de escritura creativa y ten mucho cuidado con la ortografía.
Hola Ana. Me ha encantado tu artículo. Justo hoy he decidido que quiero ser escritor y esta lectura me ha ayudado mucho. Te mando un enorme abrazo.
Hola, tengo 15 años y en mis ratos libres me dedico a escribir pequeñas historias y poemas, aún estoy descubriendo lo que significa ser escritor, por lo que he leído, parece no ser fácil pero no es imposible, mis familiares y amigos me han dicho que les gusta lo que escribo, gracias por este post me ha servido de gran ayuda y sé que algún día seré una muy buena escritora, apenas estoy en el comienzo pero tengo fe de llegaré a ser buena. A pesar de que el océano de la vida sea despiadado aún así resistiré en mi velero hasta ver la luz del sol.
Escribir es dar vida, es usar la fantasía, es crear un nuevo mundo y vamos por ello.
Me gustaría saber, si hay una norma, un catalogo, para escribir guiones o textos para la tele , teatro o cine?
El mejor libro en este sentido es este
Buenas soy una chica de españa ,tengo escrita una historia pero no se donde publicarla ni nada que me aconsejan? Gracias
Te aconsejo que antes de intentar publicarla, busques lectores cero tanto amateur como profesionales. Es posible que tengas que reescribir mucho o incluso empezar de nuevo si se trata de una primera novela
Buenos días, Ana, me parece que tus consejos son muy atinados y reflejan la realidad del escritor promedio, ya sea profesional o amateur. Me gustaría saber si hay públicos “targets” para un autor de novelas psicológicas y, si es así, qué clase de personas les gusta las novelas psicológicas, aparte de los psicólogos (jaja). También me gustaría saber si las novelas psicológicas aún están de moda como en el tiempo de mis abuelos. Gracias. Todo tipo de consejo serán bienvenidos.
La verdad es que no sé exactamente a qué te refieres con novelas psicológicas. ¿Novelas en las que el perfil psicológico del personaje está muy marcado?
¡Hola, Josie!
Aquí te responde “otra Ana”, por si también puedo ayudarte.
La novela psicológica es un género que siempre tendrá su nicho, aunque varíe su nombre a lo largo del tiempo. De hecho, en estos últimos años parece que está en auge (de ahí “La chica del tren”). En cuanto a qué clase de personas les gusta las novelas psicológicas: todo aquel que se haga preguntas sobre sí mismo. Así que como puedes ver el abanico es muy amplio, y más hoy en día con tantos nuevos dilemas que se nos presentan que nos han hecho volver la mirada hacia nuestro interior. De hecho, si has leído novela negra, muchas de ellas son auténticas reflexiones psicológicas.
Pero si apuntas a las mujeres: siempre acertarás. Son, por regla general, las que más consumen géneros como “ficción de mujeres” o “thriller psicológicos”… Quizás porque nos rompemos mucho la cabeza. Pero ¡ojo! apunta a las mujeres con edad “madura”. Aunque hay jovencitas con veinte años que pueden adorar una buena novela psicológica…, ese grupo de edad no es el mayor “fan”, por así decirlo. Te digo esto último porque luego tendrás que dirigir tus anuncios hacia tu nicho y hacer muchos filtros. Es aquí donde tiene que utilizar la “psicología” de tus novelas.
Buena suerte.
Tus consejos son un faro entre tanta oscuridad.
Gracias, Ana, por compartir tus conocimientos, sin tapujos y sinceros.
Un abrazo.
Gracias a ti por el comentario 😀
Me encanta escribir y este artículo me sirvió mucho .Gracias.
Muchas gracias por un artículo tan interesante. Tengo 18 años y estoy publicando mi primer libro, estoy en una de esas malas rachas pero no por escribir en sí, es como si estuviera buscando nuevos aires…voy a tomar los consejos de salir de mi género aunque en mi caso es algo más difícil porque escribo poesía y la narrativa…nunca ha sido mi fuerte. Lo único que realmente no sonido sobrellevar es el tema de la promoción y el marketing porque se me da genial hacerlo todo desde el anonimato pero cuando toca decirles a todos que soy yo y que lo he hecho yo siempre sale ese lado de la vergüenza y ese miedo, al rechazo, supongo. Siempre he querido tener un lugar donde decir lo que pienso y como lo pienso pero nunca he creído que pudiera funcionar un blog o un canal de YouTube…así que estoy un poco estancada, la verdad, pero supongo que será algo pasajero.
Puedes hacerlo con pseudónimo también 😀
me encanto lo que decis y me va a servir de mucho,desde ya muchas grascias
Muchas gracias por los consejos , me son muy útiles ya que estoy por empezar a transitar este camino y toda la ayuda posible es bien recibida
Buenos días,
Me llamo Maribel Medina y soy escritora. Antes trabajé como lectora externa en una gran editorial. Desde mi experiencia os aconsejo:
Leed.
Apuntaos a un taller de escritura.
Sed críticos con vuestros escritos. Corregid y eliminad lo superfluo. A la mayoría de los manuscritos les sobran palabras, frases y capítulos.
Tened varios lectores cero.
Corregid la novela un mínimo de 15 veces.
Una vez que creéis que tenéis un buen producto, buscad un agente literario que os mueva el manuscrito.
O también puedes contratar a un corrector y a un maquetador y autopublicar. No todos los caminos pasan por la edición tradicional ;D. Pero sí, tus consejos son oro. Gracias por el comentario, Maribel.
Yo siempre el problema que tengo es el tema de planificar, no porque no sepa hacerlo, es que todo lo tengo en la mente, hago todo en mi cabeza, y ya me pongo a escribir historias o lo que se me viene a la mente. Medio me preocupa, porque tengo está sensación de que lo voy a necesitar, y se me hace muy importante, pero nunca lo hago, solo improviso y escribo, y siento que es un error grave, porque es importante tener un plan y no lanzarse a escribir así sin más, pero no puedo evitarlo y termino escribiendo lo que se me ocurre, sin armar nada, solo lo hago y ya, no sé si haya un formato o guía de planificación de escritura, pero si la hay, me gustaría que me aconsejaran alguno~
Justo acaba de salir este título de MOLPEditorial para eso.
Muchísimas gracias~
Gracias, tus aportes son muy valiosos, mi nombre es Julián Camas, de Quito, Ecuador, escribí un maravilloso libro Titulado EDAD Y ÉXITO, en el cual hablo y doy pautas como, lograr abundancia y riqueza, rompiendo miedos, perseverando y poniendo una cuota de sacrificio.
Como tu dices me he topado que tienes problemas al poner en el mercado tu obra, y muchas veces las librerías no es la mejor respuesta, no los exhiben lo guardan en la bodega. Lo que hecho venta es de persona a persona me ha dado buenos resultados.
Mi pregunta puedes crear un escrito su propios marketing o necesitas que alguien lo haga por ti.
Gracias y éxitos.
Lo normal es que lo haga él mismo además de la editorial (si publica de forma tradicional)
Muy buenos consejos encontré. Las inquietudes se multiplican y probablemente nos sobra el entusiasmo y adolezcamos de preparación. salvo un
Muy buenos comentarios y consejos leí. A todos los noveles escritores nos sobra entusiasmo pero nos falta la preparación. quisiera saber de cursos que se puedan hacer y pagar por internet para no tener que viajar…En idioma español.
Bueno, tenemos aquí mismo una plataforma de cursos con todos estos
Gracias por su articulo, estoy iniciando en el mundo de la escritura, ya lance mi primer libro el cual es un sueño que tenia desde muy joven escribir mi historia mi vida y ya lo cumplí. Ya estoy escribiendo mi segundo libro y va a tener un tema muy diferente al primero espero me vaya bien. y leer los comentarios me despeja muchas dudas.
Un blog más que completo gracias
Hola, soy Bill.
Soy Bill y todavía soy menor de edad. Soy de Barcelona, España. A pesar de mi corta edad, escribo cosas desde que tengo uso de memoria y razón. Sé que quiero dedicarme a esto y que no es fácil. Ahora mismo estoy escribiendo un libro, casi lo acabo. El caso es que se lo he enviado a profesores, amigos y familia. Todos me dicen que es genial y que escribo de una forma en la que todos lo pueden entender. Dicen que la trama es genial y que debería hacer algo, pero ¿qué hago? ¿Alguna sugerencia?
Seguir aprendiendo. Te recomiendo este libro, que para mí es la biblia del escritor.
Errata: anquilosado en vez de “enquilosado”
Gracias por compartir tus ideas.
No lo encuentro, ¿me dices dónde está para corregirlo?
Gracias Ana por este artículo tan interesante.
La cantidad de comentarios que ha generado es prueba de ello. Ha sido estupenda la retroalimentación que me han dejado.
Un placer pasar por aquí
Me encanta leer sobre esto y siempre me a gustado escribir, he escrito desde mis 14 anos pero un dia me fui en picada hacia abajo y no he podido retomar ni mi escritura ni mi lectura hasta hace algunos mese que estoy pensando en hacerlo, perdi todo lo que habia escrito y debo comenzar de nuevo, y si tienes mucha razon en lo de que tienes que ser tenaz y tener mucha paciencia. Gracias por los consejos.
Escribir es de cierta forma como liberar tensión a un caudal de ideas, poder desahogar el alma cuando se cree que va a estallar, es una necesidad, la comunicación efectiva de nuestras sensaciones, pero en Chile es muy dificil
Muchas gracias por compartir todo tu conocimiento para los que decidimos escribir un libro.
Yo he publicado con Editorial Circulo Rojo. Espero que no sea una editorial de las que se aprovechan.
He hecho una pagina de Facebook para promocionar la novela y estoy intentando participar en ferias de libros y contactar con algunas librerías para que vendan los 100 libros que tengo conmigo.
se han vendido algunos por internet y yo solo he vendido 4 y otros que he regalado.
gracias de nuevo por tu valiosa información.
Hola, Mariam, pues Círculo Rojo es una editorial de coedición. En la que el cliente eres tú, no el lector, por lo que no es una editorial tradicional y no van a hacer demasiados esfuerzos en ayudarte a vender esos libros. Espero que seas consciente de ello.